23 Sep
Planificación y Gestión de Cementerios
Factores Decisivos en el Proyecto de un Cementerio
En la planificación de un cementerio, intervienen cuatro factores decisivos:
- Población:
- Número de habitantes actual.
- Previsión de crecimiento: continuo y/o puntual.
- Debe realizarse mediante un estudio demográfico.
- Índice de Mortalidad:
- Porcentaje anual (‰).
- Mortalidad de los últimos 10 años.
- Creencias Religiosas y Costumbres Vigentes:
- Base de partida para una primera clasificación en cuanto al porcentaje de incineración, temporalidad y perpetuidad.
- Disponibilidad de los Terrenos:
- Considerar problemas económicos y urbanísticos.
Sistemas de Inhumación y Eliminación de Restos: Ventajas y Desventajas
Sepulturas en Tierra
- Ventajas: Mayor tradición.
- Inconvenientes: Dependencia de las condiciones críticas del terreno.
Sepulturas Aéreas
- Ventajas: Independencia del terreno, fácil accesibilidad, control de drenaje y aireación.
- Desventajas: Requieren tecnología específica.
Incineración
- Ventajas: Económica a medio plazo, reducción drástica de volumen (menor superficie necesaria), no contamina el suelo ni los puntos de agua.
- Desventajas: Gasto elevado en infraestructura (horno e instalaciones), gasto elevado de explotación (energía y mantenimiento), requiere aceptación social y mentalización.
Importancia de la Temporalidad en los Enterramientos
La temporalidad es el periodo de tiempo por el que se adquiere una sepultura o nicho.
Es un factor fundamental, ya que de él depende la superficie total necesaria para el cementerio.
Condicionantes de la Temporalidad:
- Falta de Mentalización: Las creencias religiosas y la tradición a menudo tienden hacia la perpetuidad.
- Competencia:
- Empresas privadas: Suelen ofrecer precios más bajos.
- Organismos públicos: Generalmente establecen plazos más largos.
Criterios de Selección para el Emplazamiento de un Cementerio Municipal
Emplazamiento
El emplazamiento suele venir condicionado por:
- Legislación (distancia mínima a núcleos urbanos).
- Falta de terrenos adecuados.
- Desidia en la planificación.
Entorno Geográfico
La concordancia con la situación geográfica define dos modelos principales:
- Recinto Cerrado:
- Punto integrado en un conjunto de puntos.
- Percepción unitaria.
- Alta ocupación del suelo.
- Espacio Abierto:
- Percepción paisajística.
- Menor ocupación del suelo.
Distancia al Núcleo de Población
- Respetar la legislación vigente.
- Considerar la existencia o no de transporte público.
- Evaluar la existencia de puntos de agua cercanos.
Accesos
Es crucial garantizar el acceso adecuado para personas y vehículos. Para ello, se debe confeccionar una memoria que incluya:
- Estudio de población.
- Análisis del parque de vehículos.
- Estado de la red viaria.
- Considerar ciertas premisas específicas.
Condiciones Hidrogeológicas y Edafológicas del Suelo
De estas condiciones dependen:
- La contaminación de las aguas subterráneas.
- Las condiciones y duración de la descomposición del cadáver.
- La dificultad y duración de las obras.
- El presupuesto final del proyecto.
Impacto Ambiental
- Contaminación de aguas subterráneas.
- Producción de humos y olores.
- Impacto visual en el entorno.
Características Exigibles al Terreno según el Tipo de Enterramiento
Drenaje
- Drenaje natural o de fácil implantación.
- Terrenos permeables: areniscas y/o arenas compactas.
- Evitar arcilla.
Humedad
- Escasa para impedir la saponificación (ácidos grasos + solución alcalina = jabón + glicerina).
- No nula para impedir la momificación.
Permeabilidad al Aire
- El aire oxida el cadáver y favorece la descomposición.
- Ideal: arenas o areniscas alteradas.
- Evitar arcilla o roca.
Grado de Alcalinidad
- pH entre 6 y 8 para evitar reacciones químicas adversas con la flora bacteriana.
Capacidad Portante y Estabilidad
- Evitar entibaciones.
- Prevenir socavones y asentamientos.
Otros Factores del Terreno
- Facilidad de excavación.
- Ausencia de puntos de agua.
- Nivel freático bajo.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Características Básicas de los RSU
Composición
La composición de los residuos urbanos varía en función de tres factores principales:
- Nivel de vida de la población.
- Actividad económica desarrollada por la población.
- Climatología de la región.
Densidad
La densidad es de vital importancia para calcular las dimensiones de los recipientes de pre-recogida, tanto en domicilios privados como en vías públicas.
Es un factor básico que determina:
- Los volúmenes de los equipos de recogida y transporte.
- Las tolvas de recepción.
- La capacidad de cintas transportadoras o vertederos.
Puede variar dependiendo del grado de compactación al que se someten los residuos.
Humedad Relativa
Presenta un porcentaje aproximado del 40% en peso. Esta característica debe tenerse en cuenta por su importancia en:
- Los procesos de compresión de residuos.
- La producción de lixiviados.
- El transporte.
- Los procesos de transformación.
- Los tratamientos de incineración o de recuperación energética.
- Los procesos de separación de residuos en la planta de reciclado.
La humedad tiende a homogeneizarse, ya que unos productos la traspasan a otros (ej. papel).
Poder Calorífico
Las características calorimétricas de los residuos urbanos determinan el diseño de las instalaciones necesarias y la viabilidad de la recuperación energética.
La valoración energética viene predefinida por el poder calorífico de cada producto.
A grandes rasgos, el poder calorífico de la totalidad de los residuos urbanos se sitúa en torno a los 1500 y 2200 kcal/kg.
Granulometría
El grado de segregación de los materiales y el tamaño físico de los componentes elementales de los residuos urbanos representan un valor imprescindible para el cálculo de las dimensiones en los procesos mecánicos de separación, especialmente para la elección de cribas y artilugios similares que basan su trabajo en la separación por tamaño.
Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)
Indica la capacidad mineralizadora del nitrógeno, es decir, la aptitud del residuo para el compostaje. La relación óptima es de 20-35/1.
Esquema del Proceso de Gestión de RSU
El proceso de gestión de RSU abarca el conjunto de manipulaciones desde su producción hasta su eliminación final.
Producción
En países desarrollados, la producción de RSU se estima entre 1 y 1,5 kg/habitante/día.
Pre-recogida
- Tradicional: Consiste en depositar los RSU generados en el lugar de origen en bolsas u otros recipientes para facilitar su posterior recogida.
- Selectiva: Similar a la tradicional, pero separando los materiales susceptibles de ser aprovechados o aquellos especialmente contaminantes.
Recogida
Consiste en vaciar los recipientes de pre-recogida en los vehículos apropiados y transportarlos al lugar de tratamiento o eliminación.
Tipos de recogida: tradicional, hermética, neumática, selectiva.
Transporte
Consiste en trasladar los RSU, por medio de vehículos, desde el punto de recogida hasta el punto de tratamiento o eliminación.
Tratamiento y/o Eliminación
Ningún residuo puede ser reutilizado indefinidamente ni eliminado completamente. Por ello, siempre debe existir un lugar adecuado para depositar los residuos finales.
Fórmulas de Gestión de RSU
Existen diversas fórmulas para la gestión de residuos sólidos urbanos:
Fórmulas Individualizadas
Son aquellas adoptadas directamente por los ayuntamientos:
- Gestión propia del ayuntamiento.
- Fundación pública del servicio (mediante asambleas o acuerdos).
- Concesión a la empresa privada.
Fórmulas Asociativas
Implican la agrupación voluntaria de varios municipios que necesitan el servicio, pero son incapaces de crearlo individualmente por falta de recursos:
- Mancomunidad: Agrupación de varios municipios.
- Consorcio: Permite la participación de otras entidades (diputación, comunidad autónoma, estado).
- Sociedad Mercantil Interlocal: Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) sin capital privado.
Vertederos Controlados y su Gestión
Diferencias entre un Vertedero Controlado y uno Incontrolado
Un vertedero sanitariamente controlado es aquel en el que se toman las medidas oportunas para evitar todo efecto negativo sobre las personas y el medio ambiente en el que se implanta.
Características de un Vertedero Controlado:
- Terreno perfectamente delimitado y cercado.
- Entradas vigiladas.
- Control de los residuos a su llegada.
- Prohibición de quemar residuos.
- Producción de humos y olores controlada.
- Prohibición de la rebusca de materiales.
- Tratamiento diario de los residuos con maquinaria apropiada.
- Control y recogida de lixiviados.
- Personal especializado.
- Cerrado fuera del horario de explotación.
- Control periódico de insectos y roedores.
Estudios Previos para la Construcción de un Vertedero Controlado
Antes de la construcción de un vertedero sanitariamente controlado, es fundamental realizar los siguientes estudios:
- Cantidad de Basura a Tratar: Este dato es crucial para determinar la viabilidad de la inversión y el tamaño del vertedero.
- Disposición de los RSU dentro del Vertedero: Se planifica según la orografía del terreno y el nivel freático.
- Reutilización del Terreno: Se evalúa el coste y la utilidad de la posible reutilización futura del terreno una vez clausurado el vertedero.
Gestión de Gases de Vertedero
Sistemas de Desgasificación en Vertederos Controlados
Fases de Generación de Gases de Vertedero
- Fase de Ajuste Inicial: Los componentes biodegradables sufren descomposición microbiana aerobia durante su colocación en el vertedero.
- Fase de Transición: Desciende el oxígeno y comienzan a desarrollarse condiciones anaerobias. El pH empieza a descender.
- Fase Ácida: Se acelera la actividad microbiana con la producción de cantidades importantes de ácidos orgánicos e hidrógeno. El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas generado. El pH desciende a 5 o menos.
- Fase de Fermentación del Metano: Microorganismos estrictamente anaerobios convierten el ácido acético y el hidrógeno en metano (CH4) y CO2. El pH sube hasta 6,8-8.
- Fase de Maduración: Coincide con la migración de los últimos restos de humedad a través de los residuos, disminuyendo significativamente la producción de gas.
Objetivos del Control de Gases de Vertedero
- Reducir las emisiones atmosféricas.
- Minimizar las emisiones olorosas.
- Minimizar la migración subsuperficial de gases.
- Recuperar energía.
Gestión de Lixiviados y Estaciones de Transferencia
Recogida de Lixiviados
Balance Hidrológico en Vertederos Controlados
El balance hidrológico se realiza para comprender el movimiento del agua dentro del vertedero y prever la generación de lixiviados. Intervienen los siguientes factores:
Aportaciones de Agua
- Agua de la lluvia.
- Agua aportada por los RSU.
- Agua aportada por el material de cubrición.
Consumos de Agua
- Formación de gas: aproximadamente 7,4 l/m³.
- Vapor de agua.
- Agua evaporada en el vertido.
Definición de «Campo de Vertedero»
El campo de vertedero se refiere al agua retenida y no consumida dentro de la masa de residuos.
La capacidad de retener agua depende de:
- El peso seco de los RSU.
- La altura de las capas del vertedero.
Si el campo de vertedero es mayor que (aportaciones – consumos), no se produce lixiviado.
Si el campo de vertedero es menor que (aportaciones – consumos), se produce lixiviado.
Estaciones de Transferencia de RSU
Las estaciones de transferencia de RSU son un conjunto de equipos e instalaciones donde se lleva a cabo el transbordo de residuos sólidos desde los vehículos recolectores a vehículos de carga de gran tonelaje, para transportarlos hasta los sitios de destino final.
Objetivos de las Estaciones de Transferencia:
- Incrementar la eficiencia de los servicios de manejo de los RSU.
- Disminución del costo general de manejo.
- Reducción en los tiempos de transporte.
- Utilización intensiva de los equipos y el recurso humano.
- Evitar la contaminación por vertido en zonas no apropiadas.
Consideraciones para el Proyecto de una Estación de Transferencia (EDT)
Al elaborar el proyecto de una EDT, se deben tener en cuenta los siguientes estudios previos:
- Cantidad de RSU producidos.
- Hidrología de la zona.
- Estudio socioeconómico y urbanístico.
- Transporte hasta y desde la EDT: análisis de tráfico y tipos de vehículos.
- Accesos y circulación interior.
- Costes de implantación y explotación.
- Grado de automatización.
- Programa de explotación.
- Evaluación del impacto ambiental.
Compostaje de Residuos Orgánicos
Compostaje: Definición, Sistemas y Proceso
El compostaje es un sistema de tratamiento y estabilización de residuos orgánicos basado en una actividad microbiológica compleja, realizada en condiciones controladas, que permite obtener un producto utilizable como abono (compost).
Sistemas de Compostaje
Existen dos sistemas principales de compostaje:
- Sistemas Abiertos: Es el método más generalizado, que consiste en la creación de pilas o hileras.
- Sistemas Cerrados: Se realiza mediante reactores o digestores, lo que permite un control más adecuado de las variables físicas del proceso, como la temperatura, el pH, el oxígeno y la humedad.
Proceso del Compostaje
- Alimentación: Recepción, almacenamiento y alimentación de los residuos. Puede realizarse en foso con puente grúa o en superficie con pala cargadora.
- Trommel y Separación Manual y Magnética: Separación de la materia orgánica de otros materiales.
- Trituración: Para lograr el tamaño adecuado de las partículas.
- Clasificación: Se obtienen dos fracciones:
- Fracción Orgánica: El «compost verde», con un tamaño máximo de 90 mm.
- Fracción de Rechazo: Material no compostable (metal, plástico, textil).
- Mezcla y Homogeneización: Mezcla de la fracción orgánica con lodos de depuradora y materiales vegetales para optimizar el proceso.
- Fermentación: El «compost bruto» se deja madurar en esta fase.
- Refino: Trituración y tamizado del compost en función de su uso final.
- Recuperación: Separación de metales y plásticos para reciclaje; el resto de los rechazos se incinera.
- Comercialización: Distribución del compost final.
Incineración de Residuos
Proceso de Incineración: Poder Calorífico, Fases y Residuos
La combustión es un proceso físico-químico que implica secado, deshidratación y gasificación de un combustible en presencia de un comburente, resultando en una reacción exotérmica.
Fases de la Combustión
- Fase de Secado: Depende del tiempo de aireación y de la cantidad de agua presente en el residuo.
- Fase de Combustión: Los materiales combustibles se queman, mientras que los inertes permanecen.
- Fase Final: Aparecen escorias y cenizas, que representan entre el 15% y el 30% del peso original.
Poder Calorífico
Es la cantidad de calor producido en la combustión completa de la unidad de masa de un material.
- 1 termia = 1000 kcal = 4,185 x 106 julios.
- 1 caloría = cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 14,5°C a 15,5°C.
Cantidad de Aire Necesario
Dado que los RSU son heterogéneos, cada componente necesita una cantidad distinta de oxígeno para su combustión. Un mayor aporte de oxígeno generalmente resulta en una mayor temperatura.
Es importante lograr una mezcla homogénea de aire y RSU. El exceso de aire se refiere a la cantidad de oxígeno presente en los humos de combustión.
Residuos de la Combustión
- Escorias: Pueden presentarse en bloques o polvo. Su punto de fusión oscila entre 1100°C y 1200°C. El principal problema es su solidificación.
- Cenizas: Volátiles o decantables, son arrastradas por los gases. También presentan problemas de solidificación.
- Humos: Se forman a partir de los gases y el vapor de agua. El principal problema es su carácter contaminante, debido a la presencia de azufre, cloro y dioxinas.
Ventajas y Desventajas de la Incineración de RSU
Ventajas
- Reducción de volumen muy significativa.
- Menor necesidad de superficie para la disposición final.
- Las condiciones meteorológicas no influyen en el proceso.
- Producción de energía de manera eficiente e importante.
Desventajas
- Elevada inversión inicial.
- Costes de explotación elevados.
- No eliminan los RSU por completo, generando residuos secundarios.
- Potencial contaminación atmosférica si no se gestiona adecuadamente.
Gestión de Residuos Industriales
Residuos Industriales: Tipos y Sistemas de Tratamiento
Los residuos industriales son sustancias carentes de valor para su poseedor, generadas durante la actividad industrial.
Tipos de Residuos Industriales
- Inertes:
- Presentan riesgos mínimos o nulos para el medio ambiente.
- Se utilizan para relleno en zonas adecuadas.
- Ejemplos: chatarras, vidrios y fangos inertes.
- Asimilables:
- Pueden eliminarse junto con los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
- Ejemplos: restos de comida, residuos de limpieza y papel.
- Especiales:
- Incluyen todos los demás tipos de residuos.
- Son contaminantes y requieren un tratamiento especial.
Los sistemas de tratamiento dependen de la composición y del estado físico de los residuos.
Sistemas de Tratamiento con Eliminación
- Planta de Tratamiento Físico-Químico: Se utiliza para destoxificar líquidos y fangos con alto contenido en agua.
- Depósito de Seguridad: Se inmovilizan y aíslan residuos sólidos y fangos con bajo contenido en agua.
- Incineración: Adecuada para residuos orgánicos no aptos para otros tratamientos debido a su complejidad, alto coste o peligrosidad para el medio ambiente.
- Solidificación/Estabilización/Encapsulación: Estos métodos no destruyen las sustancias contaminantes, sino que impiden su liberación o desprendimiento hacia el medio ambiente por procesos de lixiviación o reacciones químicas. Se utilizan materiales como hormigón o polímeros.
Sistemas de Tratamiento con Valorización
- Recuperación/Regeneración: Permite reutilizar sustancias como disolventes, metales, ácidos, catalizadores, aceites, etc.
- Valorización Energética: Aprovechamiento energético de disolventes, orgánicos con elevado poder calorífico inferior (PCI) y aceites.
Deja un comentario