16 Jul

Conceptos Fundamentales en la Investigación Criminal

Lugar del Hecho

El Lugar del Hecho es el sitio o espacio donde se ha encontrado un acto ilícito y donde se descubren los indicios y evidencias. El propósito de su estudio es lograr la reconstrucción del hecho y llegar a la verdad de lo sucedido.

Clasificación del Lugar del Hecho

  • Típico: Sitio en el que todos los indicios y evidencias se encuentran en la misma área, por lo que el lugar del hecho será el mismo que el de hallazgo.
  • Atípico: Donde se encuentran indicios y evidencias en lugares diferentes con respecto a la escena del crimen.
  • Mixto: Lugar de los hechos compuesto por dos o más lugares, combinando características de lugares abiertos y cerrados.

La Escena del Crimen

La Escena del Crimen es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que puede ser calificado como delito y que, como tal, amerita una investigación. La escena guarda los indicios y evidencias que permitirán descubrir la verdad, siendo un documento viviente de las acciones del agresor y la víctima.

El equipo ideal para la intervención en la escena del crimen incluye:

  • Fiscal
  • Policías para la protección
  • Policías investigadores
  • Médico forense
  • Planímetra
  • Fotógrafo
  • Balístico
  • Dactilóscopo
  • Químico
  • Archivador
  • Narrador (o documentalista)

Tipos de Escena del Crimen

  • Primaria: Donde hubo mayor contacto del agresor con la víctima y donde se realizaron más lesiones.
  • Secundaria: Lugar de interacción, pero en menor cantidad o intensidad.
  • Intermedia: Intervalo o punto de conexión entre la escena primaria y la secundaria.

Clasificación por Características Físicas

  • Escena Cerrada: Presenta límites demarcados. La inspección se realiza desde afuera hacia el centro. Requiere la colocación de personal en las vías de acceso, la implementación de medidas precautorias y un cierre temporal.
  • Escena Abierta: Se debe iniciar la inspección desde un foco central hacia afuera, abarcando los contornos en círculos concéntricos y equidistantes. Es fundamental colocar barreras que rodeen la escena, disponer a un policía en el acceso principal, ubicar vehículos en las vías de acceso y utilizar luces, protegiendo la escena con todos los medios disponibles.

Indicios

Un Indicio es un objeto material relacionado con un presunto hecho delictivo. Su análisis permite establecer con cierto grado de éxito su vinculación con el hecho, así como la identidad de la víctima o del victimario, facilitando la reconstrucción del mecanismo del suceso.

Clasificación de los Indicios

Los indicios se clasifican en:

  • Determinables: Aquellos cuya naturaleza física no requiere un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista. Ejemplos: balas, escrituras.
  • No Determinables: Requieren un análisis completo para su identificación. Ejemplos: sangre, heces.
  • Asociativos: Directamente relacionados con el hecho que se investiga.
  • No Asociativos: No tienen relación directa con el hecho investigado.
  • Por su naturaleza: Físicos, Químicos, Biológicos.

Evidencia

La Evidencia es la certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa que nadie puede dudar racionalmente de ella.

Clasificación de la Evidencia

La evidencia se clasifica según diversos criterios:

  • Por su facilidad de traslado: Móvil, Fija.
  • Por su forma de ser: Intencionales, Accidentales.
  • Por su tiempo: Transitoria, Definitiva.
  • Por su visibilidad: Latente, Tangible.

Procedimiento Operativo en la Escena del Crimen

Primeros Pasos y Actuación del Pesquisa

Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictivo, el personal policial designado se constituirá en el lugar del suceso para confirmar lo ocurrido. En el escenario, el pesquisa (investigador) realizará un reconocimiento de todo aquello que sea susceptible de inspección.

La investigación debe orientarse a hechos concretos y reales, verificando que estos se encuentren contemplados en la legislación penal vigente. El pesquisa deberá recabar información clave como:

  • Hora del descubrimiento
  • Hora de aviso
  • Hora de protección
  • Hora de llegada
  • Condiciones climáticas
  • Vías de acceso y huida
  • Otros datos relevantes

Antes de que el pesquisa ingrese a la escena, se debe disponer de un fotógrafo para tomar fotografías panorámicas. Se registrarán fotográficamente todos los indicios y evidencias, y se elaborará un croquis preliminar que posteriormente será perfeccionado.

Reglas de Oro en la Investigación de la Escena

Para una investigación efectiva, se deben seguir las siguientes Reglas de Oro:

  • No llegar con ideas preconcebidas.
  • Evitar el apresuramiento.
  • Recoger las evidencias de manera correcta y metódica.

Importancia de la Evidencia Física

La evidencia física es crucial para:

  • El esclarecimiento de los hechos.
  • Corroborar confesiones y declaraciones.
  • Obtener información relevante para la investigación.

Tipos de Inspección en la Escena del Crimen

  • Inspección Preliminar: Observación integral del lugar de la escena criminal realizada por el responsable del equipo técnico. Su objetivo es planificar y preparar la protección de la evidencia y elaborar un relato descriptivo inicial.
  • Inspección Técnica Policial: Conjunto de diligencias inmediatas al conocimiento del acto delictivo, practicadas directa y personalmente por la autoridad policial en el escenario del delito con la finalidad de verificar objetivamente los hechos.
  • Inspección Técnica Criminal: Conjunto de diligencias realizadas tras el conocimiento del acto delictuoso, practicadas directa y personalmente por especialistas en áreas específicas de la criminalística. Su finalidad es recoger e interpretar huellas, indicios o evidencias, y proporcionar información especializada.

La Observación en la Escena

La Observación implica un examen completo, metódico y meticuloso del lugar del hecho. Para llevarla a cabo eficazmente, se debe:

  • Programar las actividades.
  • Especificar funciones y responsabilidades del equipo.
  • Elaborar un plan de trabajo.
  • Actuar con calma, serenidad y profesionalismo.
  • Establecer métodos de observación adecuados.

Planimetría: Fijación del Lugar del Hecho

La Planimetría es fundamental para la fijación y documentación del lugar del hecho. Incluye diversas técnicas:

  • Fijación Planimétrica Panorámica: Proporciona una idea general del escenario del hecho y sus lugares cercanos.
  • Planimetría en Alrededores: Documenta tanto el lugar del delito como sus inmediaciones.
  • Planimetría en Cubo Plegable: Representa lugares de interés en paredes o cielo raso, desplegando la escena en un formato tridimensional.
  • Planimetría en Detalle: Documenta el escenario en sí con gran precisión, utilizando sistemas de coordenadas (rectangulares o cuadrantes) para ubicar elementos.
  • Triangulación: Técnica que utiliza dos puntos fijos (como ángulos de una habitación, puertas o ventanas) para ubicar elementos en relación a ellos, especialmente la posición de la víctima.

Principios y Reglas de las Evidencias

Reglas Fundamentales de la Evidencia

  • Pertinencia: La evidencia debe tener una tendencia razonable para probar cualquier hecho material, estar relacionada con el caso y limitada al punto por esclarecer. Ejemplos: la habilidad del acusado para cometer el delito, el móvil del crimen.
  • Validez y Competencia:
    • Validez: Cualidad de ser confiable y pertinente al caso, presentada por un testigo capaz y competente.
    • Competencia: La evidencia no es válida si el testigo que la presenta no ha sido calificado adecuadamente.
  • Materialidad o Substanciación: Requiere que la evidencia sea pertinente al caso y sustancial al asunto en disputa, es decir, que tenga una influencia legítima y efectiva en la resolución del caso.

Clasificación Adicional de Evidencias

  • Directa: Muestra la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los percibió con alguno de sus sentidos.
  • Indirecta (Circunstancial): No prueba el hecho por sí misma, pero establece que cierto hecho tiende a probar un elemento específico del caso.
  • Material: Se refiere a objetos físicos.
  • Testimonio Oral: Declaraciones presentadas en tribunales.
  • Documental: Evidencia presentada en forma de documento.
  • Primaria: Ofrece la mayor certeza sobre los hechos.
  • Secundaria: Deriva de la primaria, siendo una reproducción o copia.
  • Prima Facie: Proporciona prueba de un hecho hasta que sea anulada por otra evidencia.
  • Corroborativa: Fortalece y reafirma otras evidencias ya presentadas.

Búsqueda, Embalaje y Cierre de la Escena

Búsqueda de Indicios y Evidencias

  • Búsqueda: Una vez seleccionado el método de búsqueda, se procede a la localización y recolección de indicios y evidencias.
  • Recomendaciones: La escena del delito es la mayor fuente de información para el investigador. La búsqueda debe realizarse de forma inmediata, sin dilación. El investigador debe ser capaz de distinguir qué elementos busca y cuáles pueden convertirse en prueba.

Embalaje de Evidencias

El embalaje adecuado es crucial para preservar la integridad de las evidencias:

  • Artículos pequeños: Sobres.
  • Fragmentos: Cajitas.
  • Fragmentos de vidrio grandes: En una tabla perforada.
  • Ropa: Entre papel y en cajas.
  • Objetos con huellas móviles: En tablas sujetadas.
  • Documentos: En cajas de cartón y madera.
  • Líquidos: Frascos de vidrio.

Cierre de la Escena

La autoridad judicial dispone el cierre de la escena, autorizando al personal policial. Para ello:

  • En lugar abierto: Se demarcará la escena y se colocará un letrero visible.
  • En lugar cerrado: Se emplearán medios de seguridad para las vías de acceso (ej. candado) y se colocará un aviso que informe sobre la disposición legal.

Se podrá volver al lugar cuantas veces sea necesario para realizar nuevas inspecciones o diligencias, siempre solicitando autorización al fiscal o juez competente. La escena solo se cierra por un mandato judicial escrito.

Actuación del Primer Respondiente y Manejo de Evidencias Específicas

Rol del Patrullero (Primer Respondiente)

El patrullero, como primer respondiente, debe realizar las siguientes acciones iniciales:

  • Anotar la hora de recepción de la llamada, la forma en que fue recibida y quién la efectuó.
  • Registrar la hora de llegada al lugar.
  • Determinar si la víctima precisa auxilio y solicitar asistencia médica.
  • Aprehender al criminal si se encuentra en el lugar.
  • Tomar nombres y datos de testigos.
  • Aislar y proteger el lugar del crimen contra curiosos, registrando si alguna persona no autorizada ingresa.
  • No mover a la víctima si está fallecida.
  • No tocar ni mover armas.
  • Tomar nota de declaraciones de una víctima antes de su fallecimiento.
  • Solicitar personal adicional si es necesario.
  • Proteger las evidencias de las condiciones atmosféricas.

Manejo y Almacenamiento de Evidencias Biológicas y Físicas

El manejo y almacenamiento adecuados de las evidencias son fundamentales para su validez en el proceso judicial. Los médicos y peritos que obtengan y procesen las muestras deberán estar preparados para declarar y dar fe sobre los hechos.

Evidencias Biológicas

  • Sangre:
    • Cúmulos líquidos: Recoger en gasa, algodón o material estéril. Dejar secar a temperatura ambiente. Refrigerar y llevar al laboratorio. Muestras de más de 48 horas pueden ser inútiles. No exponer a la luz solar directa ni calentar.
    • Objeto manchado: Transportar el objeto completo. Si no está completamente seco, etiquetarlo y enrollarlo en papel o colocarlo en una bolsa de papel o caja. Si está seco, envolver la pieza en papel limpio y luego en una bolsa de papel.
  • Sangre en Autopsias: Tomar muestra en vacutainer de tapa amarilla o púrpura. Si no hay estado líquido, solicitar una sección del hígado, hueso y/o tejido muscular y congelar.
  • Saliva: Recoger con gasa estéril o aplicadores. Dejar secar. Para ADN, usar hisopos bucales.
  • Semen: Permitir que los objetos se sequen. Envolver en papel y usar bolsas de papel (no de plástico).
  • Cabello: Recoger en sobres de papel y luego en sobres más grandes, usando pinzas o dedos. Si está adherido, levantar el objeto completo.

Evidencias Físicas y Otros

  • Fibras e Hilos: Recoger con aspiradora de mano o un trozo de papel, luego colocar en un sobre para moneda. Solo se puede usar cinta adhesiva si la autoridad jurisdiccional lo permite.
  • Vidrio: Si el vidrio roto es pequeño, enviar evidencia restante al laboratorio. Si es grande, enviar varias muestras de distintas áreas.
  • Vehículos: Los faros deben ser desmontados y sometidos a un examen cuidadoso. La recuperación de los filamentos tiene importancia; son pequeños, envueltos en papel o pastillero y sellados. Buscar tornillos y piezas de plástico.
  • Arrollamiento (Pintura): La pintura del vehículo puede quedar en la ropa de la víctima. Examinar todas las áreas. Si hay pintura, marcar la prenda y enrollarla en papel. Realizar comparación de la pintura con el vehículo.
  • Hurto (Restos de Pintura): En casos de hurto, también pueden quedar restos de pintura. Envolver con papel limpio el lugar que contenga el residuo.
  • Fluidos Inflamables: Recoger pequeñas muestras de suelo, madera, tela, papel. Los líquidos combustibles deben guardarse en latas de metal limpias y selladas para evitar su evaporación.
  • Armas de Fuego: Descargar el arma. Nunca limpiar antes de enviar. Registrar número de serie, fabricante, modelo y calibre.
  • Balas: No hacer marcas. Envolver en papel y sellar.
  • Cartuchos, Casquillos o Vainas: Envolver y sellar individualmente.
  • Municiones: Objeto sólido a manera de proyectil, rectificado a través de un tubo sólido con el fin de provocar un daño. Si deja un tatuaje de pólvora, debe ser guardado en un papel limpio y doblado.
  • Sustancias y Preparaciones: Cada muestra debe estar en un contenedor de papel sellable. En algunas drogas puede gotear. Algunas drogas, como el PCP, deben guardarse en bolsas de plástico selladas. Las preparaciones médicas deben dejarse en su envoltorio original.
  • Documento Indubitado: Muestras 100% certeras de que provienen de la mano del sospechoso. Los documentos no deben doblarse, marcarse ni anotarse.
  • Documento Chamuscado: Colocar sobre algodón en una caja para su transporte.
  • Huellas: Levantadas con cinta adhesiva, marcadas y selladas. No se deben añadir más huellas a la evidencia. Usar guantes de látex y tocar lo menos posible. Los objetos grandes se colocan en cajas de madera o cartón duro y se aseguran con cuerdas o cierres de nylon. Los documentos con huellas deben ir en sobres de celofán o manila.
  • Celulares: Recolectar usando guantes. Registrar llamadas. Colocar en bolsas de polietileno. Dejarlo encendido (si es posible y seguro).

Protocolo Federal de Preservación de la Escena del Crimen

La utilización de esta metodología de intervención básica optimizará los recursos en el lugar del hecho y ayudará a incrementar el porcentaje de esclarecimiento de los hechos delictivos.

Pasos del Protocolo

  1. Llegar al lugar del hecho, permaneciendo en estado de alerta.
  2. Evaluar si la víctima tiene signos vitales, llamar al personal médico y brindarle auxilio.
  3. Registrar la hora de arribo y observar el lugar.
  4. Despejar el lugar del hecho de personas no autorizadas.
  5. Definir los límites y establecer el perímetro para aislar y proteger la escena.
  6. Clausurar los accesos.
  7. Resguardar de su destrucción, desaparición o manipulación los elementos electrónicos.
  8. Resguardar la integridad del supuesto agresor, víctima y testigos, y brindarles protección.
  9. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado para poder conformar el equipo técnico.
  10. Tomar previsiones ante posibles peligros.
  11. Registrar a todas las personas que ingresen a la escena.
  12. Reseñar por escrito lo observado y actuado, incluyendo la matrícula del personal médico interviniente.
  13. Documentar declaraciones o comentarios realizados en el lugar.
  14. No hablar con terceras personas sobre lo sucedido en la escena.
  15. Usar cobertura para las manos (guantes), no fumar ni salivar en la escena.
  16. Evitar dejar elementos personales o material descartable utilizado en el lugar.

Deja un comentario