22 Nov

Recursos Humanos (RRHH)

Importancia de la Gestión de RRHH

Hoy, los profesionales de esta área tienen que contar con la capacidad suficiente para incorporar y mantener al personal adecuado que corresponda a las estrategias de la empresa. El apoyo de la dirección es importante para que se logren los objetivos, y uno de los desafíos más importantes es que el personal esté motivado y participe activamente en la empresa.

Objetivos de Recursos Humanos

Objetivo Principal

Mejorar el desempeño y los aportes de los empleados a la empresa.

Objetivo Social

Es la relación de la empresa con la comunidad, basada en principios éticos, por ejemplo: evitar la discriminación.

Objetivo Funcional

El área de RR.HH. se ocupa de mantener al personal adecuado a las necesidades de la empresa.

Objetivo Personal

Es importante que los empleados puedan realizar sus objetivos individuales, ya que para atraer, retener y motivar a los empleados, estos deben sentirse cómodos en sus puestos.

Funciones para la Selección del Personal

  1. Planeamiento de los Recursos Humanos
  2. Diseño y Análisis de Puestos
  3. Reclutamiento
  4. Selección del Personal

1. Planeamiento de los Recursos Humanos

Consiste en desarrollar programas para asegurarse de que esté disponible el personal que requiera la empresa. Por ejemplo: determinar la cantidad de personal, los perfiles requeridos. De esto surge la necesidad de incorporar personal nuevo, capacitar al existente, realizar cambios de puestos o reducir la cantidad de personal.

2. Diseño y Análisis de Puestos

El analista que crea o diseña los puestos de trabajo tiene en cuenta las necesidades de la empresa y las características que deben tener las personas que lo ocupen. El diseñador crea aplicaciones que sean productivas para la empresa y satisfactorias para el empleado.

3. Reclutamiento

Es el proceso por el cual se buscan candidatos para cubrir las vacantes de la empresa. Para comenzar la búsqueda, el encargado determina el perfil requerido para la vacante. Algunas fuentes de reclutamiento son:

  1. Candidatos espontáneos: Son aquellos que se presentan en las oficinas de personal o envían el CV.
  2. Avisos en diarios y revistas especializadas: Con la ventaja de llegar a una mayor cantidad de gente.
  3. Recomendaciones de los empleados de la empresa: Son las personas que acercan datos de candidatos recomendados para el trabajo.
  4. Consultoras de RR.HH.: Establecen un vínculo entre los candidatos y la empresa que busca reclutar gente.
  5. Instituciones educativas: En las universidades, escuelas terciarias, etc., aparece lo que se denomina “bolsa de trabajo”, donde las empresas anuncian el personal que necesitan.
  6. Búsquedas en internet.

4. Selección del Personal

Este proceso tiene una serie de pasos que inicia en el momento en que una persona solicita empleo (postulación) hasta que la empresa decide contratarlo.

  1. Recepción de CV.
  2. Pruebas de idoneidad: Se trata de la utilización de distintas técnicas para evaluar las aptitudes de los candidatos. Por ejemplo: examen psicológico.
  3. Entrevista de evaluación: Consiste en una conversación formal entre los candidatos y la persona que los entrevista.
  4. Verificación de datos y referencias: El reclutador corrobora que los datos presentados sean reales y busca referencias de trabajos anteriores.
  5. Entrevista con el superior: Es una entrevista entre el candidato y quien será su jefe en el futuro.
  6. Exámenes médicos.
  7. Decisión de contratar: Es el final del proceso.

Contratación e Ingreso

Una vez que se ha realizado la búsqueda y la selección, corresponde a la gestión de RR.HH. el proceso de contratación, el cual tiene dos partes:

  1. El Ingreso.
  2. La Socialización (la cual consta de tres partes).

1. El Ingreso

Se le debe notificar por escrito al candidato que ha sido seleccionado para que, en su caso, pueda renunciar al empleo anterior. Es responsabilidad del área de RR.HH. preparar la documentación legal necesaria para tramitar el ingreso del nuevo empleado. Se arma un legajo con el nombre del trabajador, el número de documento, el domicilio y datos de los familiares.

2. La Socialización

La socialización consta de tres etapas:

  • Información
  • Orientación
  • Asimilación

Información

Se comunica a los nuevos empleados las principales características de la organización, sus valores y sus objetivos. Se informa sobre el puesto de trabajo a cubrir, sus aspectos positivos y negativos.

Orientación

El empleado ya está trabajando y necesita información sobre políticas, programas y procedimientos propios de su puesto de trabajo. Aunque haya hecho el mismo trabajo en otra empresa, cada organización tiene su propia manera de trabajar.

Asimilación

Los nuevos empleados ya conocen la empresa (información), están realizando el trabajo (orientación) y empiezan a sentirse cómodos y parte de la organización (sentido de pertenencia).

Compensación e Incentivos

La Compensación es la recompensa que recibe un empleado por su trabajo, también llamado sueldo, honorario o remuneración. Esta compensación debe ser adecuada; de lo contrario, es posible que los empleados abandonen la empresa, baje la productividad, se produzcan huelgas, ausentismo, etc., lo que produce un deterioro en la calidad del entorno laboral.

Tipos de Incentivos

  1. Sobre unidades producidas: Compensa al trabajador de acuerdo con el volumen de su rendimiento.
  2. Comisiones: Es usado generalmente en áreas de ventas.
  3. Aumento por evaluación de desempeño: Se dan incentivos económicos si el desempeño fue satisfactorio.
  4. Por conocimiento: Constituye un estímulo para el empleado, ya que reconoce el esfuerzo que ha hecho al capacitarse o actualizarse.
  5. No financieros: Hay empresas que tienen sistemas de incentivos que no son en dinero. Por ejemplo: una publicación al decir “empleado del mes”, becas de estudio, etc.
  6. Otras prestaciones no monetarias: Servicios médicos, comedor en la empresa, guarderías, actividades deportivas, uso de cocheras.

Marco Legal y Relaciones Laborales

Sindicato

Es la unión o asociación que tiene por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores. Las relaciones de la empresa con el sindicato se establecen a través de representantes de ambas partes (delegados), donde se tratan temas como productividad, disciplina, capacitación, asignación de aumentos de sueldo, etc.

Convenios Colectivos

Son el resultado de la negociación entre los representantes de los trabajadores (sindicato) y los empresarios. En los convenios colectivos se regulan, por ejemplo, las condiciones de trabajo (como la seguridad y la higiene), los salarios y las formas de ejercer el derecho de huelga. Todos estos conceptos no pueden ir en contra de la Ley del Contrato de Trabajo.

Contrato de Trabajo

Es un acuerdo de voluntades entre una persona, el trabajador, quien se compromete y ofrece su trabajo por un plazo de tiempo determinado o indeterminado, y el empleador, que se obliga a abonar una remuneración a cambio. Este contrato está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo. Existe relación laboral si un empleado realiza actos, obras o servicios siguiendo las instrucciones del empleador. Esto significa que es suficiente con que un trabajador realice tareas a las órdenes de un empleador y siga sus instrucciones.

Capacidad para Celebrar un Contrato de Trabajo

  • Los mayores de 21 años de edad.
  • Menores mayores de 18 años.
  • Menores entre 14 y 18 años con autorización de padres o tutores.

Extinción del Contrato de Trabajo

Las causas de extinción del contrato de trabajo incluyen:

  1. Por acuerdo de ambas partes.
  2. Extinción por fuerza mayor (como por ejemplo, un terremoto, una inundación, etc.) o falta o disminución de trabajo (corresponde la mitad de la indemnización).
  3. Extinción por causa justa: Por ejemplo, cuando falta por indisciplina.

Orden de Despido (en caso de fuerza mayor o disminución de trabajo)

Se comienza a despedir de la siguiente manera:

  1. Los que tienen poca antigüedad.
  2. A los que tienen más antigüedad.
  3. A los que tienen familiares a cargo.

Preaviso

El preaviso debe darse de la siguiente manera: si el empleado tiene hasta 5 años de antigüedad, debe ser de 1 mes; si tiene más de 5 años, será de dos meses.

Fundamentos de Derecho Comercial

Actos de Comercio

El artículo 8 del Código de Comercio declara actos de comercio: “a toda adquisición a título oneroso, de una cosa mueble, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que se compró o después de darle otra forma de mayor o menor valor.”

Cuestiones Clave

  • Onerosidad: Se excluyen herencias y donaciones.
  • Cosa mueble: Bienes materiales, rodados, muebles y útiles, marcas, patentes de invención.
  • Fin de Lucro: Especular con la venta.

Situaciones No Comerciales

El Código de Comercio declara situaciones que se clasifican como no comerciales:

  • Compra-venta de inmuebles.
  • Compra para consumo propio.
  • Venta del sobrante del consumo.
  • Compra-venta del artesano, artista y profesional (como por ejemplo: médicos, abogados, escultores, etc.).
  • Compra-venta en actividades extractivas (son las funciones que hacen los agricultores o productores primarios, como por ejemplo, venta de ganado al frigorífico).

Operaciones Consideradas Actos de Comercio

Las siguientes operaciones sí se consideran actos de comercio:

De la cadena de circulación de los bienes, por ejemplo: venta de ganado por el productor al frigorífico, compra-venta de artículos de consumo hecha al minorista.

Actos Mixtos

Son aquellos que revisten carácter comercial para una de las partes y civil para la otra. Son actos que se encuentran al comienzo y al final de la cadena comercial.

El Comerciante

El Código de Comercio dice que son comerciantes todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.

Requisitos para ser Comerciante

  1. Tener capacidad legal para contratar.
  2. Ejercer por cuenta propia actos de comercio.
  3. Hacer de ello profesión habitual.

Prohibiciones para ser Comerciantes

  1. Los menores de edad.
  2. Los dementes.
  3. Los sordomudos que no se dan a entender por escrito.
  4. Los ebrios y drogadictos que por su enfermedad pueden perjudicar a su propia persona o patrimonio.
  5. Los condenados a prisión por más de tres años.
  6. Las corporaciones religiosas, los sacerdotes.
  7. Los jueces en el lugar donde ejerzan su jurisdicción y autoridad.
  8. Los jueces nacionales en todo el territorio nacional.

Matrícula del Comerciante

Se llama así a la anotación del comerciante en un registro especial habilitado en el tribunal de comercio del domicilio de aquel. Es una de las obligaciones impuestas por el Código de Comercio a los comerciantes para poder gozar de su protección y de las ventajas que le acuerdan.

Capacidad Legal para Contratar

Pueden ser comerciantes los que tengan la libre administración de sus bienes y sean mayores de edad (21 años), y a los mayores de 18 años en las siguientes condiciones:

  • Cuando son autorizados por padre, madre o tutor. Esta autorización se inscribe en el Registro Público de Comercio.
  • Si se emancipa civilmente por matrimonio, igual necesita autorización paterna.
  • Cuando el menor es asociado al comercio de su padre, no se requiere inscripción si es una sociedad irregular. No se puede en las sociedades regulares.
  • Mujer casada: La que es mayor de edad y también la soltera no necesita consentimiento o autorización para ejercer el comercio.

Deja un comentario