06 Oct
La Jerarquía Urbana Española: Modelos y Clasificación
Este documento describe la posición de las ciudades españolas dentro de la jerarquía urbana nacional, basándose en dos modelos espaciales clave.
Modelo de Influencia y Organización Espacial (Patrón de Chiris)
El primer modelo describe un patrón de espacio organizado que irradia desde el centro de Madrid. Su influencia se extiende por toda España, generando un sistema de efectos secundarios:
- Núcleo Central: Madrid.
- Periferia de Efectos Secundarios (Grandes Metrópolis): Barcelona, Valencia, Bilbao, etc.
- Distancias Intermedias (Ciudades de Clase Media): Burgos, Zaragoza.
- Núcleos Pequeños (Impacto Final): Vitoria, Gijón.
Modelo Jerárquico por Tamaño Demográfico y Funciones
El segundo modelo organiza el sistema urbano jerárquicamente, considerando el tamaño demográfico, las funciones y el impacto zonal. Las categorías principales son:
Clasificación de Metrópolis y Ciudades
Metrópolis Estatales (Globales)
Ciudades con más de 4 millones de habitantes (Madrid y Barcelona). Concentran funciones de alta cultura, ocio e industrias de alta tecnología. Su influencia se extiende a nivel estatal y mundial, estando estrechamente vinculadas a sus regiones metropolitanas.
Metrópolis Nacionales (Grandes Metrópolis)
Ciudades con población entre 500.000 y 5 millones (Valencia, Bilbao, Málaga). Ofrecen servicios de mayor nivel, especialmente en relaciones administrativas y comerciales. Estas son las primeras ciudades y metrópolis, con más de 250.000 habitantes.
Submetrópolis Regionales (Metrópolis Intermedias)
Ciudades como Valladolid, Oviedo o Murcia, con población entre 250.000 y 500.000 habitantes. Poseen algunos servicios especializados, como la universidad.
Capitales Regionales (Ciudades Medias)
Población entre 50.000 y 250.000 habitantes. Sus funciones se centran en el tercer sector (comercial, salud, educación) y servicios urbanos básicos. Estas ciudades forman una estrecha relación con el siguiente conjunto de núcleos.
Núcleos Pequeños
Población inferior a 50.000 habitantes (ej. Astorga). Sus funciones administrativas y de negocios son menos especializadas.
Bilbao: Evolución Histórica y Funciones Urbanas
Fundación y Desarrollo Medieval
Bilbao fue fundada en el año 1300 por Diego López de Haro, en el meandro de la margen derecha de la ría del Nervión-Ibaizabal. En sus orígenes, se fundó con funciones comerciales, siendo la ubicación del puerto crucial para el comercio con Europa. Desde Bilbao se exportaban productos como el vino y la lana a Inglaterra y los Países Bajos.
El trazado urbano medieval (siglo XIV) se caracterizó por calles muy estrechas y casas de estilo gótico. Aunque en la época del siglo XVIII se intentaron aplicar planos ortogonales, el trazado original era irregular. Los nombres de las calles reflejan antiguos oficios (como «Carnicero Viejo») o topografía («Barrenkale»). Existía una muralla alrededor de la ciudad.
Expansión y Crecimiento Industrial (Siglos XIX y XX)
El crecimiento de Bilbao se aceleró con la industrialización del siglo XIX. El centro histórico se unió al Ensanche (zona de expansión) mediante el Puente del Arenal. La estación de tren fue también muy importante para el transporte de personas y mercancías.
Fases de Crecimiento Urbano
- Siglo XIX: La expansión se puede analizar como radiocéntrica, con la Plaza de Moya como centro.
- Siglo XX: El crecimiento fue ortogonal, compuesto por planos de calles anchas y rectas.
- Años 60: El crecimiento industrial provocó la creación de barrios obreros construidos sin orden ni planificación (ej. Santutxu, Otxarkoaga).
Funciones Actuales y Desafíos
Actualmente, Bilbao ha consolidado sus funciones terciarias y de servicios. La función comercial se concentra principalmente en torno a la «Gran Vía».
Funciones Clave de la Ciudad
- Residencial: La periferia urbana y las zonas circundantes suelen albergar a la población con mayor poder adquisitivo, mientras que el centro histórico y la Gran Vía concentran a la población con menos recursos.
- Educativa y Cultural: El centro de Bilbao acoge centros universitarios y culturales (como el Museo Guggenheim).
- Turismo: La función turística se ha fortalecido gracias a la innovación y la concentración de atractivos como el Guggenheim.
La Conurbación y el Medio Ambiente
Bilbao forma una conurbación con ciudades vecinas (Sestao, Portugalete), lo que dificulta establecer dónde comienza o termina la ciudad. Históricamente, Bilbao ha enfrentado problemas de contaminación (ruido, suelo, agua).
Se han tomado medidas para la solución de estos problemas, como la limpieza de la ría Nervión-Ibaizabal y el impulso del transporte público. La combinación de edificios antiguos con nuevas estructuras confiere a Bilbao un carácter interesante y una reputación en crecimiento, cumpliendo con las medidas que debe tener una ciudad turística moderna.
Deja un comentario