26 May

Importancia del Sector Primario en el Siglo XXI

El sector primario incluye actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Aunque históricamente fue el motor de la economía, su participación ha disminuido en el siglo XX, representando actualmente solo el 4,1% de la población activa y el 2,6% del PIB. Sin embargo, la productividad ha aumentado, destacando la importancia de la agricultura, que sigue siendo clave debido a la exportación de productos hortofrutícolas, su base para las industrias agroalimentarias y la gran superficie agrícola en España. Durante la pandemia, este sector se fortaleció por el aumento del consumo de alimentos y las interrupciones de suministros internacionales. En 2020, la producción agrícola alcanzó cifras récord.

Características de los Espacios Rurales

Los espacios rurales se caracterizan por una baja densidad de población, la predominancia de municipios pequeños y una significativa ocupación por actividades agrarias y ganaderas, que requieren cada vez menos mano de obra. Estos espacios incluyen hábitats dispersos o concentrados, parcelas cerradas o abiertas y cultivos variados (policultivos o monocultivos). Las prácticas agrícolas pueden ser intensivas o extensivas, según el uso de tecnologías y recursos naturales. En algunas áreas se conserva vegetación natural para usos forestales o ganaderos.

La España «Vaciada»: Despoblación y Retos Rurales

La despoblación rural es uno de los principales problemas actuales en España. La emigración a las grandes ciudades ha vaciado muchas zonas rurales, especialmente en el interior del país. El éxodo rural comenzó después de la Revolución Industrial y se intensificó en la segunda mitad del siglo XX. En los últimos años, la población de los municipios más pequeños ha disminuido, con muchos habitantes mudándose a ciudades como Madrid y Barcelona. Este fenómeno ha dejado a las ciudades medianas en declive, lo que plantea un reto para la sostenibilidad de las zonas rurales.

Factores Geográficos que Afectan el Medio Rural

Factores Físicos

El relieve, la altitud, las pendientes y los suelos influyen en las prácticas agrícolas. Por ejemplo, en áreas de altitud elevada, las condiciones de temperatura y humedad afectan la producción. Los suelos también condicionan el tipo de cultivo y la vegetación natural influye en las explotaciones forestales y ganaderas.

Factores Humanos

Los factores históricos, como la ordenación agraria realizada por los romanos y musulmanes, y la estructura de propiedad de la tierra, han dejado huella en el espacio agrario. La concentración de grandes propiedades y la fragmentación de la tierra dificultan la explotación agraria eficiente. En el pasado, la agricultura y ganadería fueron claves para la autarquía local, pero hoy las innovaciones técnicas y la apertura de mercados internacionales han modificado las prácticas. El ingreso de España en la UE ha ampliado los mercados agrarios y ha influido en la producción y financiación del sector.

Condiciones Sociales y Económicas del Medio Rural Español

La sociedad española fue predominantemente rural hasta el siglo XX. La actividad agraria ha orientado su producción hacia el mercado, especializándose a gran escala y adaptándose a las políticas europeas. Las innovaciones técnicas, como la mecanización y el uso de fertilizantes, han transformado el campo. Además, las preocupaciones ambientales han llevado a una transición hacia una agricultura más ecológica y sostenible.

Ejercicios Prácticos de Geografía Rural

PRACT 1: El Regadío en España

a) Comunidades Autónomas con máximo de regadío:

  1. Aragón
  2. Comunidad Valenciana
  3. Castilla y León
  4. Extremadura
  5. Castilla-La Mancha
  6. Murcia / Andalucía

b) Causas de la localización de la agricultura de regadío:

España se caracteriza por un clima de escasas precipitaciones y una prolongada sequía estival. Los musulmanes fueron los primeros en extender amplias superficies de regadío y a principios del siglo XX comienza una serie de proyectos cuyo objetivo es ampliar la superficie irrigada, con la construcción de embalses, la realización de trasvases y la captación de aguas subterráneas. La mayor parte del consumo de agua dulce es para la agricultura. La agricultura de regadío se localiza en la vega de los ríos (Ebro, Guadalquivir, Duero, Turia…), donde el caudal continuo de agua permite la irrigación, asociado a la presencia de un suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. Los sistemas utilizados son principalmente por aspersión y goteo.

c) Cultivos predominantes en tierras de regadío:

Abundan cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, los cítricos, las verduras y las hortalizas.

PRACT 2: Paisajes Agrarios Regionales

a) Paisajes agrarios de la España húmeda:

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, así como Aragón (zona de los Pirineos). Causas: el carácter montañoso favorece la explotación forestal donde predominan los caducifolios, como robles y hayas; también pinos y eucaliptos (para la obtención de madera de gran calidad y papel). En zonas de montaña media, el prado natural donde pasta principalmente ganado vacuno. Otra causa es el clima: la influencia marina proporciona unas precipitaciones abundantes (más de 800 mm) y bien distribuidas a lo largo del año, así como temperaturas suaves.

b) Paisajes agrarios de la España mediterránea:

Situada en una estrecha franja costera a lo largo de todo el litoral mediterráneo, las Islas Baleares y el valle del Guadalquivir. Clima: Las temperaturas son elevadas en verano (25°C) por ser el Mediterráneo un mar cerrado y estar bajo la influencia de las masas de aire tropicales. Latitudes bajas y los inviernos suaves (10°C) por la influencia marina. Las precipitaciones son escasas e irregulares, con un máximo en otoño debido a la gota fría y una prolongada sequía estival. Relieve: El hecho de constituir llanuras de materiales terciarios sedimentarios y la presencia de ríos como el Turia, Júcar y Segura produce una gran fertilidad de las tierras y la extensión de amplias zonas de cultivos de regadío: hortofrutícolas. En el valle del Guadalquivir, predominan los cultivos de secano.

c) Cultivos en el interior peninsular:

Secanos extensivos: cereales (Cuenca del Duero, Ebro), viñedos (La Mancha, Valle del Ebro) y olivos (interior de Andalucía).
Regadíos mixtos: hortalizas, remolacha, maíz, alfalfa, arroz, tabaco… en la vega de los ríos.

Conceptos Clave en Geografía Agraria

Agricultura intensiva:

Sistema de producción agraria que busca el mayor rendimiento basado en la tecnificación de la producción; requiere más inversión que la agricultura extensiva.

Barbecho:

Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que el suelo se regenere de forma natural en ese tiempo.

Pesca de arrastre:

Práctica utilizada por la industria pesquera que consiste en arrastrar una red pesada y enorme a lo largo del suelo marino para levantar todo lo que se encuentre a su paso.

Trashumancia:

Tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo del que proviene la población que lo practica.

Cultivos hidropónicos:

Práctica que prescinde de la tierra para sustituirla por una solución de agua enriquecida con nutrientes. Gracias a su escaso uso de recursos, es una opción más sostenible que la agricultura tradicional.

Deja un comentario