12 Nov

Geografía Agraria y Paisajes Rurales de España

1. Distribución de Paisajes Agrarios

  1. El Paisaje Agrario de la España Húmeda

    Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España Húmeda son: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña y Castilla y León.

    Las características principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico:

    • Un relieve accidentado con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola.
    • Un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto.
    • Una abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.
  2. Factores del Paisaje Mediterráneo Costero

    Los factores clave son el relieve (llano, correspondiente a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al Valle del Guadalquivir y a las Islas Baleares) y el clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares.

  3. El Interior Peninsular

    En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo.

2. Superficies de Regadío

  1. Se trata de un mapa físico de regadío, donde aparecen cuencas hidrográficas. Los musulmanes fueron los primeros en emplear este sistema mediante molinos.

  2. El regadío se da donde las precipitaciones medias mensuales (PMM) son más escasas e irregulares.

  3. Efectos climáticos: Incrementan la temperatura y aumentan la evaporación y el contenido de agua en las capas bajas cercanas al suelo.

  4. Beneficios: Posibilita la extensión de zonas de cultivo poco productivas, la adopción de cultivos especializados de elevado precio en el mercado, así como la sucesión de cosechas en un mismo año, al tiempo que permite multiplicar los efectos de los fertilizantes sobre los rendimientos.

3. Áreas de Regadío

  1. Las principales áreas de regadío se localizan en: Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía.

  2. Factores de localización: La climatología (el clima mediterráneo, ya que tiene precipitaciones irregulares) y la proximidad al agua en las grandes cuencas fluviales.

  3. Cultivos: Cultivos hortofrutícolas, forrajeros e industriales.

4. Propiedad Agraria por Provincias

  1. Latifundio: Propiedad de más de 100 hectáreas (Ha), pudiendo alcanzar las 1.000 Ha. No es sinónimo de gran propiedad, porque una gran propiedad puede estar formada por la agregación de varios minifundios.

  2. La gran propiedad no es sinónimo de latifundio, ya que puede estar formada por la agregación de varios minifundios.

  3. Nota: Este punto se refiere a la distribución industrial, no agraria. Las áreas industriales desarrolladas son Madrid y Barcelona. Las áreas en expansión son los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo. Las áreas en declive son la Cornisa Cantábrica debido a la especialización de sectores maduros que sufren competencia de países más baratos, lo que ocasiona desindustrialización, paro y emigración. También existen áreas de industria escasa (Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía).

Infraestructura y Red de Transporte

5. Red de Carreteras

  1. Densidades: Las zonas de mayores densidades de la red corresponden a las zonas más desarrolladas del país (Madrid, Cataluña y el litoral mediterráneo). Las zonas de menor densidad son aquellas donde hay relieve accidentado y la población es dispersa (Cornisa Cantábrica).

  2. Diseño: El diseño es radial con centro en Madrid y ejes principales. Este diseño se inició con los Borbones.

  3. Características Generales:

    • Las competencias sobre la red están repartidas.
    • La red de carreteras presenta un diseño radial.
    • Las características técnicas son variadas.
    • El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera.
    • Existen desequilibrios territoriales.
    • La integración con la Unión Europea se potencia al mejorar las comunicaciones.
    • Las actuaciones medioambientales buscan reducir la contaminación.

Estructura y Distribución de la Industria Española

6. Estructura Espacial y Densidad de la Industria (1975)

  1. Las principales áreas industriales eran: Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco y Madrid.

  2. Otros focos industriales: Gallegos (Vigo, El Ferrol), Asturias (Oviedo, Avilés), Aragón (Zaragoza), Castilla y León (Valladolid).

  3. Factores de Localización Tradicionales:

    • Factores Físicos: Proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y la existencia de emplazamientos favorables para el acceso y distribución de sus productos.
    • Factores Humanos: Proximidad a un mercado de consumo amplio, mano de obra, sistema de transporte, el capital y la capacidad para obtenerlo, disponibilidad de servicios, infraestructuras y equipamientos, una política industrial favorable y factores psicológicos.

7. Distribución Espacial de la Industria (2005)

  1. Los principales focos industriales son: Barcelona, Madrid y Valencia.

  2. La distribución de la industria en España es desigual, debido a un factor político: se aplicaron los Planes de Desarrollo cuando llegaron las autonomías a España y, al nombrarse Sevilla como capital de Andalucía, se comenzó a intervenir en ella.

  3. Factores y Consecuencias: Los factores de localización (transporte, materias primas, mano de obra, mercado y población) pierden importancia en la cercanía a energía y materias primas debido a la Tercera Revolución Industrial. Consecuencias: Grandes desequilibrios regionales.

8. Áreas Industriales

  1. Principales Polos Metropolitanos: Barcelona (2), Madrid (1), Bilbao (3) y Valencia (4).

    • (1) Madrid: Mercado, capital de España, buenas comunicaciones, muchos factores de equipamiento e industrias complementarias.
    • (2) Barcelona: Similar a Madrid, excepto la capitalidad y el puerto.
    • (3) Bilbao: Dos puertos, más materias primas (Área Industrial → Área Metropolitana).
    • (4) Valencia: Puerto.
  2. Ejes de Expansión: Madrid, Valle del Ebro y Arco Mediterráneo.

  3. Áreas en Declive: Asturias, Cantabria, Guipúzcoa. Causas: Baja intensidad tecnológica y competencia con otros productos más baratos, lo que ocasiona desindustrialización, paro y emigración.

Estructura Económica General (Sectores)

9. Gráfico de Sectores Económicos

  1. Sector Primario: Agricultura, ganadería y pesca. Es extensiva, de poco rendimiento y con propiedad pequeña.

  2. Sector Terciario (Servicios): Transporte, turismo y comercio.

  3. Sector Secundario: Industria, energía y construcción. La crisis reciente fue causada por la explosión de la burbuja inmobiliaria (construcción).

Deja un comentario