08 Sep
¿Qué es la Lectura?
La lectura es un proceso mediante el cual se comprende lo escrito. Al leer, existe una interacción entre el lector y el texto; mediante este proceso, el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es un proceso activo porque quien lee debe construir el significado del texto interactuando con él.
La Lectura como Comprensión
La lectura como comprensión: Leer es un proceso activo porque quien lee debe construir el significado del texto interactuando con él. Leer es conseguir un objetivo, ya que siempre leemos por algún motivo, con alguna finalidad. Leer es un proceso de interacción entre quien lee y el texto. Leer es implicarse en un proceso de predicción sobre el significado del texto que se leerá.
Procesos Clave en la Lectura
Procesos que intervienen en la lectura:
- Perceptivos: tacto, vista o audición.
- Procesos psicológicos básicos:
- Atención selectiva: (mis procesos psicológicos deben estar focalizados en lo que leo para entender).
- Análisis y síntesis: (cuando la concreción fonema-grafema voy haciendo síntesis en la palabra a formar).
- Memoria: importante para conectar con la experiencia y así dar significado.
- Procesos cognitivo-lingüísticos:
- Acceso al léxico: (si un niño tiene falta de vocabulario, pierde interés y se frustra).
- Análisis sintáctico: (si este se desarrolla bien, podrá comprender la complejidad de la estructura del texto).
- Interpretación semántica.
- Procesos afectivos: el primero a desarrollar es el gusto por la lectura.
Factores que Influyen en la Calidad Lectora
Variables que impactan la calidad de la lectura:
- Nivel de competencia decodificadora del texto.
- Nivel de conocimientos previos acerca del tema.
- Capacidad cognitiva.
- Nivel de dominio de estrategias de comprensión.
- Grado de interés por la lectura.
- Condiciones psicológicas y físicas de la situación lectora.
- Grado de dificultad del texto.
Intervenciones Pedagógicas Efectivas
Intervenciones efectivas para la mejora de la lectura:
- Enfatizar la lectura para construir y comunicar significados.
- Potenciar estrategias que los buenos lectores y escritores utilizan.
- Utilizar textos que los estudiantes puedan leer y tener éxito.
- Asignar tiempo para el estudio de las palabras antes de leer un texto.
Componentes Esenciales del Proceso Lector
Componentes del proceso lector:
- Decodificación: Capacidad de identificar un signo gráfico por un nombre o por un sonido; capacidad para transformar los signos escritos a lenguaje oral.
- Fluidez: Velocidad con que se lee; es el puente entre la decodificación y la comprensión.
- Comprensión: Esencia de la lectura; construir significados de manera activa, utilizando conocimientos previos e inferencias.
- Relación entre componentes: La decodificación es la capacidad de identificar un signo gráfico por un nombre o por un sonido; en ella se convierte el grafema en fonema. A medida que aumenta la práctica de la lectura, esta se vuelve más fluida. Por ello, la fluidez se transforma en el puente entre decodificación y comprensión. Una vez que la lectura sea más fluida, el niño comprenderá mejor su significado. Con la comprensión, interpretará y accederá a lo que el texto le entrega.
La Escritura: Transformación y Expresión
La escritura es la transformación de contenidos mentales a palabras escritas. Esta actividad está orientada a expresar ideas y conocimientos a través de signos gráficos, implicando capacidades motoras, conceptuales y lingüísticas. Este complejo proceso toma gran parte de la escolaridad, donde los procesos logran automatizarse.
Vigotsky: Solo si se entiende la historia de la evolución de los signos se puede acceder a una solución correcta de la psicología de la escritura.
Claves para una Escritura Productiva
Para acceder a la escritura productiva, se requieren los siguientes procesos:
- Planificación: (planifico lo que voy a escribir).
- Construcción sintáctica: (coherencia y cohesión, clara estructura sintáctica antes de escribir).
- Selección de palabras: (depende del objetivo e intención de la palabra).
- Procesos motores: (capacidad de disociar y producir movimientos tan precisos como escribir cada uno de los grafemas).
- Revisión: (revisamos cómo están todos los procesos para poder reescribir un texto y hacer una edición mejorada).
Plan Nacional de Lectura: Objetivos y Visión
Principales énfasis del Plan Nacional de Lectura:
- Convocatoria amplia y plural: Lograr la mayor cobertura posible, consolidando planes regionales de lectura.
- Inclusión de toda la población: Destinada a personas con capacidades diversas y las comunidades de pueblos originarios; abarca todos los rangos etarios posibles.
- Puesta en marcha de un sistema de seguimiento: Establecimiento de metas que serán evaluadas.
Visión: Hacer de Chile un país donde se garantice la lectura como un derecho social para todos sus habitantes.
Objetivo general: Favorecer el ejercicio del derecho a la lectura, propiciando y visibilizando la participación ciudadana en el país.
Modelos Explicativos de la Lectura
Modelos que han explicado la lectura:
- Modelo jerárquico ascendente o bottom-up: El lector, ante el texto, procesa sus elementos componentes, empezando con letras, continuando con las palabras, frases, etc. Es un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto (el lector comprende porque puede decodificar el texto en su totalidad).
- Modelo descendente o top-down: El lector hace uso de sus conocimientos previos y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto y se fija en este para verificarlos.
- Modelo interactivo: El lector se sitúa ante el texto. Los elementos que lo componen generan expectativas a distinto nivel, de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como input para el nivel siguiente. Así, a través de un proceso ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados. Pero, simultáneamente, el texto también logra generar expectativas a nivel semántico, de su significado global. Dichas expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel inferior (léxico-sintáctico), a través de un proceso descendente. Así, el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una interpretación acerca de aquel.
Fuentes de Predicción en Narraciones
Las narraciones encuentran diversas fuentes de predicción:
- Atribución de características permanentes o temporales a los personajes de las narraciones.
- Situación en que los personajes se mueven.
- Relación que se establece entre los personajes y el hecho en que los objetivos que se persiguen converjan o discrepen abiertamente.
- Confluencia de objetivos contradictorios en un mismo personaje.
- Cambio brusco de situación.
Estrategias para la Enseñanza de la Lectura Inicial
Prácticas efectivas de la enseñanza de la lectura inicial son aquellas que consideran:
- Las diferencias individuales de los estudiantes.
- Las oportunidades de aprendizaje de calidad en la interacción.
- La generación de un clima de aprendizaje y lectura.
Estas condiciones suponen una mayor participación verbal de los niños, pero con preguntas extensas que los desafían cognitivamente.
Deja un comentario