23 Sep

Conceptos Fundamentales en Trabajo Social

Definiciones Esenciales

  • Intervención Social (o Psicosocial): Conjunto de prácticas institucionales y/o profesionales intencionales, teóricamente fundamentadas y técnicamente planificadas y desarrolladas sobre colectivos en situación de dificultad.
  • Necesidad: Deseos y aspiraciones que manifiestan carencias, demandas y exigencias.
  • Problema en Trabajo Social: Surge cuando las necesidades de ayuda no pueden satisfacerse. Se enfoca en las dimensiones políticas, sociales y económicas de cuestiones personales conflictivas, especialmente cuando la necesidad de ayuda es compartida por otros.
  • Proyecto/Programa: Empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados.

Componentes del Trabajo Social

  • Objeto: Las relaciones e interacciones entre personas y su ambiente. Tanto las relaciones como los entornos se caracterizan por su multiplicidad y complejidad.
  • Misión: (No especificada en el texto original, se mantiene como punto)
  • Actores: (No especificado en el texto original, se mantiene como punto)
  • Enfoque Ético: Parte de valores universales y confecciona un compromiso con la causa del desarrollo. Existe un deber profesional de generar cambio, un deber humano de ayudar y una satisfacción personal al hacer algo por los demás. El compromiso se establece a nivel micro, meso y macro.
  • Teoría: El conocimiento adquirido a través de la academia debe presentar un abanico de ideas de diferentes escuelas. El reto es pensar el Trabajo Social para una intervención más plural y con un enfoque múltiple cuando resulte más acertado.

Importancia de la Teoría para la Práctica

La teoría debe apoyar la práctica en:

  1. Observación: Qué tiene que observar y cómo hacerlo.
  2. Descripción: Le dota de vocabulario conceptual y un marco teórico dentro del que las observaciones pueden ser ordenadas y clasificadas.
  3. Explicación: Sugiere cómo unir las observaciones.
  4. Predicción: Indica el significado de lo que ocurra.
  5. Intervención: Sugiere caminos de actuación para conseguir el cambio.

Modelos y Métodos en Trabajo Social

  • Modelo en Trabajo Social: Conjunto de aspectos teóricos, filosóficos, éticos, metodológicos y funcionales de la práctica profesional. Ofrece una explicación de la realidad y guía la práctica.
  • Métodos/Dimensiones: La manera con la que se va a intervenir, la planificación de actividades con sus tareas, objetivos, instrumentos y resultados esperados.
    • Trabajo Social de Casos (Casework): Centrado en el individuo y su problema (ej. Mary Richmond, Social Diagnosis).
    • Trabajo Social de Grupos: Intenta resolver problemas de la persona utilizando el grupo al que pertenece (amigos, familia).
    • Trabajo Social Comunitario: Se centra en la comunidad para atender sus demandas colectivas, reducir problemas y contribuir al desarrollo.
  • Técnica: Procedimientos de actuación operativos que se pueden utilizar dentro de las ciencias para llevar a efecto las etapas del método.

El Trabajo Social Individualizado

Definiciones de Autores Clave

  • Mary Richmond: Conjunto de procedimientos que desarrollan la personalidad del individuo mediante ajustes efectuados entre el hombre y el medio.
  • Felix Biestek: Arte en el que el conocimiento de la ciencia de las relaciones humanas y la aptitud para las relaciones se crean para movilizar capacidades en el individuo y recursos apropiados en la comunidad con el objeto de provocar una mejor adaptación del cliente a su medio o a una parte de él.
  • Gordon Hamilton: El Trabajo Social con casos es un método de ayuda basado en un cuerpo de conocimientos, en la comprensión del cliente y sus problemas, y en el empleo de técnicas que tratan de ayudar a la gente a ayudarse a sí misma.
  • FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales): El Trabajo Social individualizado promueve el cambio, la solución de problemas en las relaciones y el fortalecimiento y la liberación para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.
  • Tomás Fernández y Laura Ponce de León: Proceso educativo y social que realiza el profesional con la persona para que pueda superar necesidades y desarrollar habilidades y destrezas que le permitan proseguir de forma autónoma con su proyecto de vida en la dirección marcada por su existencia.

Implicaciones del Trabajo Social Individualizado

Implica la movilización de recursos en diferentes niveles:

  • Recursos Personales: Reaccionar y afrontar problemas.
  • Recursos Ambientales-Familiares: Entrar en contacto y utilizar redes naturales de solidaridad y ayuda mutua.
  • Recursos Sociales: Institucionales o colectivos, organizados en servicios, estructuras y prestaciones.

Funciones a Nivel Individual y Familiar

  • Preventiva: Actuando sobre factores de riesgo o causas inmediatas en la detección de problemas específicos.
  • Promocional y Educativa: Capacitar al individuo para resolver problemas psicosociales a través del desarrollo de capacidades de competencia, eficiencia, autonomía y participación.
  • Terapéutica: Escuchar y comprender problemas psicosociales que producen malestar para encontrar respuestas a sus dificultades.
  • Asistencial: Facilitando información y orientación sobre recursos y prestaciones.
  • Asesoramiento e Información: Comunicación que analiza la demanda, la clarifica y evalúa las alternativas que se pueden encontrar dentro o fuera del sistema de Servicios Sociales.
  • Mediadora: El trabajador social trabaja en la resolución de conflictos que afectan a familias y grupos en el interior de sus relaciones y con su entorno social.

Ética Profesional en Trabajo Social

Principios y Normas

La ética profesional comprende las normas y principios éticos que rigen la conducta del trabajador social de forma permanente durante el desempeño de la profesión. Son reglas que deben expresarse en actitudes y obligaciones imperativas hacia seres humanos, grupos y comunidades, así como hacia profesionales, colegas, instituciones y la sociedad. Todas estas normas, reglas y principios éticos que el colectivo profesional tiene se recogen por escrito en un Código Deontológico, que tiene un componente orientativo y normativo porque determina las normas de comportamiento profesional.

Principios Éticos Fundamentales

Constituyen normas o reglas de acción que imprimen orientación a la actuación profesional del Trabajo Social. Pertenecen al orden de la praxis. Según Escartín (1992), Fernández y Ponce de León:

  • Consideración Individual: Reconocimiento y comprensión de las cualidades de cada usuario y utilización de procedimientos y métodos para ayudar a cada uno (minuciosidad, objetividad, entendimiento y flexibilidad, saber escuchar y observar).
  • Aceptación: Aceptar a la persona tal como es.
  • Autodeterminación: Reconocimiento del derecho y la necesidad del usuario para elegir por sí mismo y adoptar decisiones.
  • No Juzgar: No incumbe a las funciones declarar a nadie culpable o inocente.
  • Secreto Profesional: Derecho de confidencialidad de la información.

Enfoques para Analizar y Resolver Dilemas Éticos

  • Kantiano: Centra su análisis ético en la relación interpersonal que establece el usuario con el trabajador social.
  • Utilitario: Centra el dilema ético desde la visión de la burocracia institucional, garantizando la igualdad de distribución del bien público. La revisión ética se realizará desde el respeto a la institución como gestora de bienestar.
  • Radical: Centra su análisis ético en la persona como ser social, incluido en una sociedad donde se puede redistribuir la riqueza y erradicar desigualdades.

La Relación de Ayuda en Trabajo Social

Conceptos Clave

  • Relación de Ayuda: Una de las partes intenta promover en el otro crecimiento, desarrollo, maduración y capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada.
  • Insight: Llegar al autoconocimiento y comprensión de uno mismo y de otros.

Estilos de Ayuda

Según la actitud del ayudante y el uso de poder:

  • Estilo Paternalista: Centrado en la persona. Directivo. Se enfoca en cómo se vive el problema. Considera al usuario bajo protección y con el deber de salvar.
  • Estilo Empático Participativo: Centrado en la persona. Facilitador. Atento a la experiencia del usuario, intenta que tome conciencia e identifique lo que quiere y necesita.
  • Estilo Autoritario: Centrado en el problema y directivo. Relación de dominio. Ejecución de tareas.
  • Estilo Democrático-Cooperativo: Centrado en el problema. Facilitador. Implica al usuario en la solución de problemas, escucha propuestas, le anima a buscar alternativas.

La Escucha Activa

Es el medio que el profesional tiene para recoger información y profundizar sobre el conocimiento de la situación. Discurre por un proceso de atención, percepción, concentración y retención. Su finalidad es animar a seguir hablando y demostrar interés y comprensión.

La Familia en el Contexto del Trabajo Social

La Familia como Estructura

  • Como Estructura Cultural y Social: Institución que conecta a individuos y sociedad desde el comienzo de la vida, donde se realiza el proceso básico de socialización. Es una estructura cultural de normas y valores organizados para regular la organización colectiva en torno a ciertas necesidades.
  • Como Estructura Económica: Institución sobre la que recaen funciones de producción y de consumo.
  • Como Conjunto de Relaciones: Forma de vivir juntos, de satisfacer necesidades emocionales mediante la interacción, que servirá de base para el aprendizaje de habilidades.
  • Como Entorno: Espacio en el que los individuos se relacionan en actividades y situaciones y resuelven problemas.

Funciones Internas de la Familia

  • Agente del proceso de socialización mediante el que se produce la transmisión de cultura y valores.
  • Apoyo social y afectivo de los miembros para afrontar obstáculos y situaciones estresantes.
  • Proporciona a sus miembros sentimiento de pertenencia y protección frente al entorno.
  • Crianza y atención a hijos.
  • Provisión de seguridad económica y social.
  • Preparación de los hijos para la formación de familias.

El Genograma

Representación gráfica de información básica de al menos tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y sus relaciones.

Técnicas de Grupo en Trabajo Social

Las técnicas de grupo se clasifican según el papel del profesional:

  • Directivas: El profesional tiene un papel central y activo en el grupo, se anticipa a la iniciativa del grupo, promueve la dinámica de grupo a través de estímulos para conseguir determinados efectos.
  • No Directivas: Permiten la expresión libre y creativa del grupo. El profesional conduce el grupo a partir de los fenómenos y contenidos que produce, no debe confundirse con pasividad o una posición de “laissez faire”.
  • Semidirectivas: El conductor del grupo introduce un programa de actividades a realizar donde se canaliza la dinámica del grupo para la consecución de sus objetivos.

Modelos de Intervención en Trabajo Social

Modelo Sistémico

  • Teorías:
    • De sistemas: El individuo se encuentra inmerso en varios elementos del sistema (individuo, sociedad, familia e instituciones).
    • Causa y efecto de forma circular en vez de lineal: El problema puede ser multicausal.
  • Características: Se desmarca de teorías psicológicas para centrarse en el ámbito relacional. La solución al problema pasa por modificar la interacción entre persona y medio.

Modelo Psicosocial

  • Teorías:
    • Psicoanalíticas de Freud: Teoría de la personalidad (yo, ello, superyó), teoría del inconsciente (es la causa de anomalías en la conducta y cuando se repiten se convierte en anomalía de personalidad), teoría del determinismo psíquico (la conducta es resultado de causas profundas).
  • Características:
    1. Persona en situación: Cómo influye el entorno en la personalidad.
    2. Consideración del problema: Sigue el patrón del desequilibrio entre medio e individuo.
    3. Importancia del pasado: Genograma e infancia.
    4. Necesidad de una relación de ayuda reflexiva.

Modelo Conductista

  • Teorías:
    • Conductista (condicionamiento clásico de Pavlov).
    • Operante (el individuo no opera solo con estímulos, sino con otros factores).
    • Aprendizaje social de Bandura: Se actúa y aprenden conductas de otros.
  • Características:
    • Modificar conducta desadaptada porque es aprendida.
    • Potenciar conductas deseadas con estímulos positivos o negativos.
    • Se centra en el aquí y ahora.
    • Ruptura con el modelo psicosocial.

Modelo Humanista-Existencial

  • Teorías:
    • Psicología humanista: Cualquier persona posee potencial de desarrollo personal.
    • Existencialista: El ser humano piensa, decide y actúa.
    • Teoría de las Necesidades de Maslow.
  • Características: Se basa en la relación de ayuda, se habla de autodesarrollo.

Modelo de Empoderamiento

  • Teorías:
    • Psicología comunitaria: Vincula la construcción de sistemas con condiciones individuales.
    • Feminista: Eliminar opresión social o dominación.
  • Características:
    • Mejorar el bienestar y la calidad de vida.
    • Determinación sobre la propia vida.
    • Reconceptualizar el poder como algo colectivo.

Deja un comentario