19 Nov

I. Marco Normativo y Estructura del Sistema Educativo

1. Sistema Etnocéntrico

El sistema opera con una estructura que va desde el nivel macro al micro, denominada Sistema Etnocéntrico:

  • Estado
  • Escuela
  • Curso
  • Familia
  • Estudiante

2. Ley General de Educación (LGE) 20.370

Esta ley es la que regula el sistema educativo en Chile.

  • Regulación: Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa.
  • Requisitos: Fija los requisitos mínimos para la educación parvularia, básica y media.
  • Objetivo Central: Establecer un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.

Finalidad de la Educación (Artículo N°2)

La educación es un proceso de aprendizaje permanente que busca el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Su objetivo es capacitar a las personas para conducir su vida plenamente, participar de forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y contribuir al desarrollo del país.

3. Tipos de Educación y Escolaridad Chilena

El sistema distingue entre educación formal e informal.

Educación Formal o Regular

Es aquella que está estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que facilitan la continuidad del proceso educativo a lo largo de la vida.

Educación Informal

Es el proceso vinculado al desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la interacción, y sin la tutela del establecimiento educacional como agencia institucional.

Estructura de la Escolaridad (Formal)

  1. Educación Preescolar (6 meses a 6 años): Incluye Sala Cuna (0 a 2 años), Nivel Medio (2 a 3 años), y Transición (Pre-Kínder y Kínder). El Kínder es obligatorio desde 2013 para ingresar a la educación básica.
  2. Educación Básica (1° a 8° año, 6 a 13 años): Es obligatoria.
  3. Educación Media (1° a 4° año, 14 a 18 años): Es obligatoria. Puede ser Humanístico-Científica o Técnico Profesional.

4. Principios del Sistema de Educación en Chile

Los principios deben orientar el sistema:

  • Universalidad y Educación Permanente: Al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.
  • Calidad: Asegurar que todos los alumnos alcancen los objetivos generales y estándares de aprendizaje, sin importar sus condiciones.
  • Equidad: Asegurar las mismas oportunidades de recibir educación de calidad, prestando especial atención a quienes requieran apoyo especial.
  • Autonomía: Respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos en la definición de sus proyectos educativos.
  • Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos, proyectos educativos, y la diversidad cultural, religiosa y social.
  • Responsabilidad: Todos los actores deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública.
  • Participación: Derecho de la comunidad educativa a ser informada y a participar.
  • Flexibilidad: Permite adecuar el proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos.
  • Transparencia: La información desagregada del sistema, incluyendo ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar disponible a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
  • Integración: Propiciar la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
  • Sustentabilidad: Fomentar el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.
  • Interculturalidad: Reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

II. Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)

El SAC se establece bajo la Ley 20.529 y busca fortalecer capacidades para promover el mejoramiento educativo.

1. Instituciones que Componen el SAC

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad establece nuevas instituciones:

  • Ministerio de Educación (MINEDUC): Coordina el sistema educativo y es responsable de la formulación de las bases curriculares.
  • Superintendencia de Educación: Sus funciones son supervisar y sancionar.
  • Consejo Nacional de Educación (CNED): Evalúa y aprueba las bases curriculares y la normativa chilena.
  • Agencia de Calidad de la Educación: Establece los estándares de aprendizaje, los otros indicadores de calidad y de la gestión educativa. Además, evalúa aprendizajes (SIMCE-IDPS) y apoya a los colegios con mal desempeño.

2. Objetivos del Plan SAC 2024-2027

El Plan busca el mejoramiento mediante acciones coordinadas de orientación, fiscalización, apoyo y acompañamiento.

Objetivo General

Fortalecer capacidades que promuevan el mejoramiento educativo. Esto se realiza mediante acciones coordinadas para asegurar el derecho a la educación, la protección de trayectorias educativas, la equidad y la calidad de los aprendizajes.

Objetivos Específicos

  1. Promover la coordinación estratégica, técnica y operativa entre las instituciones del SAC.
  2. Relevar el rol del sostenedor en la ruta de mejoramiento de los centros educativos.
  3. Priorizar articuladamente a los establecimientos educativos que tienen más necesidades de apoyo.
  4. Fortalecer el rol regional en la implementación del Plan.

Acciones de Mejora (Cinco Áreas de Énfasis)

Estas áreas proveen el contenido para la convergencia, sinergia e integración de las acciones del plan:

  1. Aprendizaje en el centro.
  2. Bienestar de las comunidades educativas.
  3. Trayectorias Educativas.
  4. Desarrollo de capacidades.
  5. Condiciones normativas para el mejoramiento.

b0bIfQAAAAZJREFUAwCTUELdTwaIegAAAABJRU5ErkJggg==

III. Instrumentos de Gestión y Mejora Continua

1. Estándares Indicativos de Desempeño (EID)

Los EID son referentes que entregan orientaciones para mejorar los procesos de gestión institucional.

Objetivos de los EID

  1. Servir de base para la Evaluación Indicativa de Desempeño.
  2. Apoyar la gestión de los establecimientos.
  3. Ayudar a los establecimientos a identificar oportunidades de mejora durante la autoevaluación.
  4. Ser un referente para definir metas y acciones en la elaboración de los planes de mejoramiento.

Cuatro Dimensiones de la Gestión Escolar

Los estándares abordan estas dimensiones:

  1. Liderazgo.
  2. Gestión pedagógica.
  3. Formación y convivencia.
  4. Gestión de recursos.

2. Niveles de Logro (Evaluación de Desempeño)

El desempeño de los procesos de gestión se clasifica en cuatro niveles:

  • Desarrollo Débil: El proceso no se ha implementado o presenta problemas que dificultan el funcionamiento. Refleja deficiencias o faltas graves y la necesidad de trabajar urgentemente.
  • Desarrollo Incipiente: El proceso se implementa de manera asistemática o incompleta, con funcionalidad solo parcial. Identifica un grado de desarrollo insuficiente que requiere ser mejorado.
  • Desarrollo Satisfactorio: Es el nivel esperado. El proceso está instalado, es estable y efectivo. Describe un desarrollo adecuado, acorde con la realidad del sistema educacional chileno.
  • Desarrollo Avanzado: El proceso está instalado, es estable y efectivo, e incluye prácticas institucionalizadas, destacadas o innovadoras. Excede los parámetros esperados y reconoce una implementación ejemplar.

3. Ciclo de Mejora Continua y PME

El ciclo de mejora continua conlleva 4 años y se estructura en procesos:

Procesos del Ciclo de Mejora

  • Diagnóstico
  • Planificación
  • Implementación (o Intervención)
  • Evaluación

Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

Herramienta de gestión que permite diseñar, implementar y evaluar procesos de mejora continua para optimizar el aprendizaje de los estudiantes.

IV. Instrumentos Clave de la Identidad Educativa

1. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El PEI es un instrumento fundamental que establece la misión, visión y objetivos, guiando el desarrollo y la gestión de la institución.

Funciones del PEI

  • Ordena: Todas las acciones, normas, estructuras y procesos deben ser coherentes con sus postulados.
  • Da Sentido: Expresa la voluntad formativa de la comunidad, indicando el tipo de persona que se quiere formar.

Estructura Básica del PEI

  • Visión (Proyección Futura): La mirada de futuro o aspiración. Se pregunta: ¿Cómo queremos que sea nuestra escuela/liceo?
  • Contexto: Evaluación de la realidad social, económica y cultural que incide en la formación.
  • Misión (Propósito Actual): Es el objetivo general, la meta, o el enunciado sintético de la razón de la existencia del establecimiento.
  • Principios: Las ideas centrales sobre los valores que orientan la formación; brindan el horizonte ético.
  • Enfoque Pedagógico: El núcleo del quehacer escolar; todo lo que se hace dentro y fuera del aula (patios, talleres, interrelaciones) tiene un propósito formativo.
  • Gestión del PEI: Cómo las propuestas se transforman en práctica cotidiana, impregnando el clima organizacional, las normas y los procesos. Incluye la Gestión Directiva y del Liderazgo, Pedagógica y Curricular, de la Convivencia, y de los Recursos Humanos.

2. Ejemplo de Aplicación (Academia Iquique)

  • Visión: Aspiración a formar una Comunidad Educativa donde las personas desarrollen fuerte compromiso con su proyecto de vida, se superen a sí mismas, valoren el conocimiento y cultiven los valores de Respeto, Responsabilidad, Empatía y Templanza.
  • Misión: Ser una Comunidad que entrega formación basada en la calidad educativa, desarrollando capacidades y actitudes como herramientas para enfrentar la vida. Promueve el desarrollo integral mediante la estimulación de la creatividad, afectividad y los mismos valores.

V. Caso Práctico de Gestión Escolar

Liceo Nueva Esperanza: Formación y Convivencia Escolar

Se presenta una evaluación situacional del Liceo Nueva Esperanza en el ámbito de Formación y Convivencia Escolar.

Contexto

Liceo municipal, con equipo directivo consolidado, pero enfrenta desafíos en la convivencia y formación valórica (aumento de conflictos, desmotivación, baja participación familiar). Existe debilidad en la articulación de estrategias comunes entre docentes y asistentes de la educación.

Evidencias (Problemas de Gestión)

  • Estudiantes perciben el ambiente como poco acogedor y con escasas oportunidades para resolver conflictos.
  • Las normas de convivencia no siempre se aplican de manera coherente ni con criterios compartidos.
  • El equipo de convivencia ha priorizado la reacción frente a los conflictos, más que la prevención o la formación socioemocional.
  • Escasa participación de los estudiantes en la toma de decisiones (centros de estudiantes intermitentes).
  • Apoderados manifiestan desconfianza y poca comunicación sobre avances conductuales o emocionales de sus hijos.
  • Profesores reconocen dificultades para abordar conflictos sin recurrir al castigo o la exclusión, lo que afecta el sentido de pertenencia.

Este caso plantea que la Dimensión de Formación y Convivencia podría estar en un nivel de Desarrollo Débil, sugiriendo que requiere un trabajo urgente para mejorar sus procesos.

Deja un comentario