10 Ago

Introducción a la Metodología de Investigación en la Administración Pública

El problema central en la metodología de la investigación no reside en el método en sí, sino en la calidad de este, su continuidad y su utilización efectiva, lo que implica que la metodología debe ser útil a lo largo del tiempo. Este documento evalúa el estado actual de la metodología de investigación en la administración pública y sugiere algunos cambios para su desarrollo futuro.

Este estudio se basó en artículos publicados entre 1975 y 1984, concluyendo que la administración pública es primordialmente aplicada, más que básica; no es acumulativa y carece de los apoyos institucionales necesarios para modificar estas condiciones.

Perspectivas de Kaplan sobre la Metodología

Kaplan distingue varios sentidos de la metodología:

  1. Las técnicas: procedimientos específicos del método.
  2. Lo honorífico: invocación ritual que atestigua la preocupación por las normas de aceptabilidad científica.
  3. La epistemología: cuestiones filosóficas básicas acerca de la búsqueda de la verdad.

Lo primero y lo último (técnicas y epistemología) son más importantes, ya que se busca el estudio de la administración pública por encima de los métodos orientados a la práctica, lo que permite un conocimiento más profundo de la administración. La metodología, entonces, existe para guiar la conducción de la investigación y se refleja en esta última.

Cuestiones Históricas en la Investigación de la Administración Pública

De la bibliografía consultada, surgen cinco temas recurrentes:

  1. La naturaleza ecléctica de la administración pública dificulta la identificación de las metodologías que definen el campo o se asocian exclusivamente con él.
  2. La investigación refleja una muy escasa comunicación interdisciplinaria.
  3. La investigación de la administración pública no ha sido acumulativa.
  4. El puente entre la investigación y la práctica es una consideración importante en la selección de la metodología de la investigación.
  5. El apoyo institucional otorgado a la investigación es inadecuado para remediar las deficiencias del conocimiento en la administración pública.

Conceptos Fundamentales

Filosofía y Pensamiento Crítico

La filosofía es una disciplina de estudio cuya principal característica es el pensamiento, y la reflexión crítica es su fin último. Por lo tanto, el pensamiento crítico constituye la razón de ser de la filosofía.

El pensamiento puede ser crítico y especulativo, y es intencionado, implicando el uso de la razón. Se puede entender el pensamiento como una capacidad intelectual que se despliega en una práctica permanente de conocer, analizar y desarrollar ideas o conjuntos de ideas que fluyen como consecuencia del despliegue de nuestro acervo cognitivo.

Mecanismos del Conocimiento

Mecanismos Sensitivos

Tienen que ver con los sentidos (gusto, tacto, olfato, oído y vista).

Mecanismos Perceptivos

Tienen que ver con la interpretación.

Mecanismos Cognitivos

Tienen que ver con la razón.

La crítica es la capacidad que tenemos de tomar conciencia de las características de los fenómenos humanos o naturales, y contrastarlos con modelos ideales para identificar aquello que no funciona correctamente o no se corresponde con la configuración ideal.

Ciencia

Dentro de la ciencia podemos identificar, por ejemplo, las ciencias naturales (biología, zoología, química, física), las ciencias humanas o sociales (sociología, economía, psicología, antropología, derecho) y las ciencias exactas, como las matemáticas.

Objeto de Estudio

El objeto de estudio es un hecho social o natural que forma parte de la preocupación de una disciplina por generar el mayor conocimiento posible sobre este, utilizando la investigación como medio. En la práctica, las disciplinas son comunidades de investigadores dedicadas al estudio o a la investigación. Por lo tanto, una disciplina implica especialización, un fenómeno que surge en la humanidad como consecuencia de los avances y el dominio del conocimiento y la información. Es decir, el ‘generalista’ (quien sabe mucho de todo) da paso a la especialización y a los ‘especialistas’ (quienes saben mucho de poco).

Teoría o Cuerpo Teórico

La teoría o cuerpo teórico es la representación científica de la realidad bajo estudio. La solidez y el desarrollo de este cuerpo teórico dependerán de cómo se haya nutrido a través de la investigación científica. El cuerpo teórico refleja la categoría de la disciplina.

Reconocimiento Científico

El reconocimiento es la consecuencia de la solidez del cuerpo teórico. Un cuerpo teórico fortalecido y desarrollado conduce al reconocimiento científico.

¿Existe Teoría en la Administración Pública?

Sí, existe. Una teoría es un cuerpo de conocimientos organizados de tal manera que permiten explicar un determinado fenómeno o realidad. Debemos, sin embargo, distinguir qué formará parte de este cuerpo teórico: la investigación científica y, por ende, resultados comprobables que reflejen la realidad de los hechos que se explican. La teoría se construye a partir de los resultados de la investigación científica.

Principios Esenciales de la Administración Pública

  1. Servicio e Interés Público (Necesidades Públicas): Está orientado a aquellas cuestiones que justifican la existencia de la administración pública, es decir, a cuestiones de origen. Aquí se encuentran las necesidades públicas, cuya satisfacción es indispensable.
  2. Legalidad.
  3. División del Trabajo: En la esfera del Estado, la primera división se da en los poderes del Estado:
    • Función legislativa: que tiene la función de legislar y es cumplida por el congreso.
    • Función jurisdiccional: que cumple la función judicial.
    • Función administrativa: que cumple la función ejecutiva y es realizada por el Estado y la administración pública.
  4. Derecho del Trabajo.
  5. Autoridad/Poder: Se refiere a las potestades públicas. Potestad significa facultades, atribuciones o capacidad de decisión.
    • ¿Por qué se denominan potestades públicas? Porque se ejercen sobre la ciudadanía, que debe cumplirlas.

    La función pública se desenvuelve en la esfera del poder, en la cual sus agentes están investidos. El instrumento que dota de autoridad o poder a los órganos y a los agentes que los representan es la norma jurídica.

    • ¿Qué es la autoridad? Es el derecho, otorgado por la norma jurídica, de tomar determinadas decisiones y de disponer de los instrumentos o dispositivos para asegurar su cumplimiento, lo que implica la efectividad de la decisión.

Deja un comentario