28 Oct

Sección I: Objetivos y Desarrollo Motor Temprano (0-4 años)

Objetivos Específicos de las Actividades Físicas y Deportivas

¿Cuáles son los dos grandes grupos de objetivos específicos de las actividades físicas y deportivas?

  • Área de desarrollo de la condición física.
  • Área de desarrollo de las habilidades motrices.

Desarrollo de la Habilidad Motriz en la Primera Infancia (0-4 años)

¿Cómo se desarrolla la habilidad motriz en el niño de 0 a 4 años y qué patrones de ejecución básicos son principalmente los que desarrolla el niño en esta etapa?

Se desarrolla de modo natural. Es importante que los niños estén continuamente en movimiento y actividad, que exploren y practiquen experiencias. También se desarrolla a través de la imitación y del aprendizaje por ensayo y error. Fijan las conductas motrices que les son útiles y les salen bien, y desechan aquellas que no les sirven o son traumáticas.

¿Cómo aprende el niño inicialmente sus movimientos y conductas motrices?

El niño aprende por imitación y por ensayo y error.

Esto se logra mediante:

  • Traslaciones de objetos variados: rodar, arrastrar, empujar, lanzar, tirar, etc.
  • Desplazamientos: andar, correr, cuadrupedia, movilizaciones segmentarias, variando el lugar de sus acciones.
  • Manipulaciones: dibujos, etc.

Hay que intentar provocar sensaciones visuales y auditivas que les llamen la atención y crear relaciones sociales y diferentes formas de trabajo.

Fases en el Desarrollo de la Enseñanza de las Actividades Físicas Deportivas por Edades

Cita las fases en el desarrollo de la enseñanza de las actividades físicas deportivas por edades y asocia estas fases a las conductas o aspectos motrices que conviene desarrollar en cada una de ellas.

Hasta los 16-18 años hay cuatro fases principales:

  1. Fase 1: Desarrollo de conductas motrices perceptivas.
  2. Fase 2: Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices habituales y desarrollo de habilidades y destrezas motrices básicas.
  3. Fase 3: Iniciación a actividades motrices específicas y desarrollo de los factores básicos de la condición física.
  4. Fase 4: Desarrollo y consolidación de lo anterior.

A partir de 17-18 años: Culminación de actividades motrices específicas y del desarrollo de la condición física. Mantenimiento y prevención del declive de dichas cualidades.

Sección II: Habilidades Perceptivas y Tareas Motrices (4-7 años)

Definiciones Clave

Habilidad Perceptiva

Es la capacidad del individuo para recibir, interpretar y responder a un estímulo externo o interno.

Tarea Motriz Habitual

Son las formas elementales de movimiento con las que el niño experimenta y de las que se sirve para sentir satisfacción con el entorno.

¿Cómo pueden ser las tareas motrices habituales?

  • Locomotoras: reptar, gatear, caminar, correr, saltar.
  • Manipulativas: sostener, levantar, empujar, recoger, tirar.
  • Propioceptivas (o Propio-cinéticas): agacharse, tirarse, incorporarse.

Aspectos Perceptivos a Desarrollar (4-7 años)

¿Qué dos grandes aspectos perceptivos hay que desarrollar entre los 4 y 7 años? ¿Qué supone cualquier movimiento respecto a estos aspectos?

  1. La percepción de uno mismo y de las propias posibilidades de movimiento.
  2. La percepción del entorno.

Cualquier movimiento supone la interacción de ambos aspectos, ya que a través de las acciones de uno mismo se modifica el entorno y viceversa.

¿A través de qué canales el individuo recibe información del movimiento que realiza?

Canal VISUAL, AUDITIVO y KINESTÉSICO.

Metodología de Trabajo en Espacio y Tiempo (4-7 años)

¿Cómo debemos trabajar las relaciones básicas del movimiento en el espacio y el tiempo con niños en esta fase de 4 a 7 años, para permitir que alcancen la percepción de uno mismo y la percepción del entorno? ¿Qué situaciones ha de vivir básicamente?

Las situaciones deben ser lo suficientemente sencillas para que el éxito sea seguro. Las relaciones básicas del movimiento en el espacio y el tiempo deben descubrirlas ellos mismos a través de una operatividad motriz.

Las situaciones básicas respecto a la comprensión perceptiva del entorno han de ser una vivencia rica que cubra la mayor parte de los aspectos que se puedan asociar a la realidad.

Aspectos a considerar para trabajar la Percepción de Uno Mismo

  • Aspectos funcionales: de carácter global y segmentario.
  • Aspectos estructurales:
    • De carácter global: Partes implicadas en el movimiento y duración, secuenciación en el movimiento de las partes, velocidad de movimiento, simetría o asimetría de movimiento, reiteración cíclica del movimiento.
    • De carácter segmentario: Flexión-extensión, abre-cierra, da vueltas.

Aspectos a considerar para trabajar la Percepción del Entorno

  • Aspectos fundamentales: utilización del espacio-tiempo.
  • Aspectos estructurales: posibilidades de situación del entorno con relación a nosotros en el espacio y en el tiempo.
  • Tipos de entorno:
    • Entorno fijo: ninguna cosa u objeto en movimiento.
    • Entorno estable: existencia previsible de movimientos.
    • Entorno cambiante: movimientos no previsibles.

La Preferencia Lateral de Ejecución (Lateralidad)

¿A qué nos referimos cuando hablamos de preferencia lateral de ejecución? ¿Cómo intentaremos incidir en la lateralidad en esta etapa?

Nos referimos con preferencia lateral al predominio de uso y utilización de una parte del cuerpo respecto de la otra; es decir, lateralidad en el sentido de mayor destreza.

Durante esta etapa es esencial trabajar la lateralidad y hacer que el niño se defina, porque de ello va a depender que se afirme como diestro o como zurdo. Esto le va a ayudar a configurar en cierto modo su cerebro y su división de papeles en los dos hemisferios (derecho e izquierdo).

Potenciaremos:

  1. El lado de mejor ejecución.
  2. La lateralidad derecha frente a la lateralidad izquierda.
  3. La ejecución con ambos lados para una serie de tareas en una época determinada.

Deja un comentario