12 Oct

El Lenguaje Verbal y el Signo Lingüístico

El lenguaje verbal está constituido por un tipo especial de símbolo: el signo lingüístico. Se trata de una unidad indisociable con dos planos:

  • El del significante o expresión, identificable con la imagen acústica.
  • El del significado o contenido, identificable con el concepto.

Características del Signo Lingüístico

El signo lingüístico se caracteriza por:

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado no es natural, sino convencional.
  • Convencionalidad: Aceptación social de la relación.
  • Oralidad: Su manifestación primaria es fónica.
  • Linealidad: Los elementos se presentan uno tras otro en el tiempo.
  • Inmutabilidad sincrónica: El signo no puede ser modificado por el individuo en un momento dado.
  • Mutabilidad diacrónica: El signo puede cambiar a lo largo del tiempo.
  • Segmentable: Puede descomponerse en unidades menores.
  • Doble articulación: Permite la creación de infinitos mensajes a partir de un número limitado de unidades.

La Doble Articulación

Cualquier mensaje se puede descomponer en unidades mínimas con significado (los monemas), y estas, a su vez, se pueden segmentar en unidades más pequeñas sin significado (los fonemas).

Estructura de la Lengua

La lengua se estructura en dos planos fundamentales:

  • Expresión: Nivel fónico.
  • Contenido: Nivel morfosintáctico y léxico-semántico.

El Nivel Fónico: Fonética y Fonología

El nivel fónico es objeto de estudio de dos disciplinas:

  • La Fonética: Se encarga del análisis de los sonidos (su producción, transmisión y percepción).
  • La Fonología: Se encarga del estudio de los fonemas (unidades distintivas).

Unidades Fundamentales

  • El sonido: Unidad mínima articulatoria, representada entre corchetes, ej.: [b].
  • El fonema: Unidad mínima distintiva de la lengua que permite diferenciar significados, representada entre barras, ej.: /b/. El mecanismo del que nos valemos para la obtención de fonemas se denomina prueba de conmutación.

El Sistema Fonológico

La fonología reduce la multitud de sonidos fonéticamente constatables en una lengua a un número concreto de fonemas con valor distintivo.

  • Rasgos pertinentes: Aquellos que permiten diferenciar significados y, por tanto, fonemas.
  • Neutralización y archifonema: Se llama neutralización a la pérdida de uno o más rasgos pertinentes en posición final de sílaba. El resultado de la neutralización es el archifonema.

El sistema fonológico español se compone de veinticuatro fonemas que forman dos subsistemas:

Subsistema Vocálico

Las vocales son sonidos producidos al vibrar las cuerdas vocales y en cuya emisión el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida. Se clasifican según dos rasgos pertinentes:

  • Grado de abertura.
  • Lugar de articulación.

Subsistema Consonántico

En español contamos con diecinueve fonemas consonánticos. Se clasifican según estos rasgos pertinentes:

  • Lugar de articulación: Bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal, velar.
  • Modo de articulación: Oclusiva, fricativa, africada, vibrante.
  • Sonoridad: Vibración o estatismo de las cuerdas vocales.

Rasgos Suprasegmentales de los Fonemas

Estos rasgos afectan a unidades mayores que el fonema:

  • La pausa.
  • El acento.
  • La entonación.

El Nivel Morfosintáctico

Este nivel implica el estudio tanto de la forma de las palabras (Morfología) como de las funciones que estas realizan dentro de la oración (Sintaxis).

Unidades de Estudio (De mayor a menor)

  • Texto: Es la unidad de mayor carácter comunicativo.
  • Párrafo: Es la unidad que contiene una idea completa en el interior de un texto.
  • Enunciado: Es un conjunto de palabras incluido entre dos silencios y que tiene sentido completo en una situación determinada.
  • Oración: Es una estructura sintácticamente autónoma formada habitualmente por un sujeto y un predicado.
  • Sintagma: Es un conjunto de palabras que desempeñan una función en la oración.
  • Palabra: Es el grupo fónico susceptible de ser aislado entre pausas y soporte de categorías gramaticales.
  • Monema: Unidad dotada de significado, léxico o gramatical.

Los Monemas y Morfemas

El monema es la unidad lingüística mínima dotada de significante y significado.

  • El lexema: Es el monema que contiene el significado léxico (la raíz de la palabra).
  • El morfema: Es el monema con significado gramatical, aquel significado que remite a la propia lengua.

Tipos de Morfemas

Los morfemas se clasifican en:

  • Morfemas independientes: No necesitan unirse a ningún otro (ej.: preposiciones, conjunciones).
  • Morfemas dependientes: Necesitan unirse a un lexema. Se subdividen en:
    • Flexivos: Indican el género y el número.
    • Derivativos: Prefijos y sufijos que permiten crear nuevas palabras.

Lexicología y Semántica

La Lexicología

Es la ciencia que se ocupa del significado léxico de las palabras y de la estructura del vocabulario.

La Semántica

Se define como la parte de la lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas.

Organización del Léxico Español

Según su Forma

  • Palabras unitarias: Presentan unidad gráfica en la escritura.
  • Locuciones: Están formadas por una combinación de dos o más palabras lexicalizadas (ej.: *a lo mejor*).

Según su Origen y Formación

  • Voces patrimoniales: Palabras que han existido en español desde sus orígenes y han evolucionado fonéticamente.
  • Cultismos: Palabras procedentes del latín o griego que apenas han sufrido cambios en su forma.
  • Semicultismos: Palabras que han sufrido alguna evolución, pero no completa, deteniéndose en un punto intermedio.
  • Préstamos: Voces importadas de otras lenguas.
    • Se habla de extranjerismo hasta que el préstamo se incorpora al diccionario.
    • Se habla de xenismo cuando aún conserva su grafía original.
  • Acrónimos: Vocablos formados por la unión de elementos de dos o más palabras (ej.: *informática*).
  • Acortamientos: Son términos que, debido a su elevado uso, suelen emplearse reducidos (ej.: *bici*).
  • Onomatopeyas: Palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial.

Relaciones Semánticas

  • Campo semántico: Es un grupo de palabras que se relacionan por tener semas comunes.
  • Hiponimia e hiperonimia: Se produce una relación de hiperonimia cuando en el significado de una palabra (hiperónimo) se incluyen todos los semas de otra (hipónimo).
  • Sinonimia: Consiste en la similitud de significado entre dos palabras con significantes diferentes.
  • Antonimia: Es la oposición de significados entre palabras.
  • Homonimia: Consiste en la coincidencia fonética de dos palabras distintas.
    • Homófonos: Igual sonido, diferente escritura.
    • Homógrafos: Suenan y se escriben igual.
  • Polisemia: Un significante posee varios significados que comparten algún sema.

Denotación, Connotación y Cambio Semántico

Denotación y Connotación

  • Denotación: Ocurre cuando una palabra o expresión posee un significado objetivo en el que coincide toda la comunidad lingüística.
  • Connotación: Acción de conllevar la palabra, además de su significado propio o específico, otro u otros por asociación. Se distinguen tres tipos: generalizada, de grupo e individual.

Mecanismos de Cambio Semántico

El cambio semántico y el cambio lexicólogico se producen a través de figuras como:

  • Metáfora: Es la transposición de significados entre dos palabras que tienen alguna semejanza significativa.
  • Metonimia: La transposición semántica basada en la cercanía o contigüidad.
  • Tabú: Es toda palabra cuyo uso no es recomendable por razones sociales o culturales.
  • Etimología popular: Es una forma de confusión habitual en personas con poca competencia lingüística, que reinterpretan una palabra basándose en su parecido con otra conocida.

Deja un comentario