16 Oct

Conceptos Fundamentales del Estado

Soberanía y Poder

Soberanía Nacional: Es el poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización política y autonomía legal, y se plantea frente a otros estados en un plano de independencia e igualdad.

Supremacía: El Estado posee el poder supremo dentro de su territorio; no obedece a nadie y a nadie le debe rendir cuentas de su accionar o de sus decisiones.

Dominación: El Estado debe ser obedecido por todos los habitantes dentro del territorio.

Independencia: El Estado posee los mismos atributos que cualquier otro Estado.

Supremacía Constitucional

Principios de la Supremacía Constitucional:

  • Interpretación de las leyes con arreglo a la Constitución: Si existen dos interpretaciones de una ley, debe considerarse válida aquella que se ajuste más a la Carta Fundamental.
  • Vinculación directa de la Constitución: La sujeción de las personas, grupos, organismos, autoridades y poderes públicos a la Constitución.
  • Conservación de la Norma: Las normas se establecen en un momento determinado para resolver situaciones o necesidades específicas.
  • Interdicción de la Arbitrariedad: Es una prohibición. La arbitrariedad es un acto contrario a las leyes.

El Poder Ejecutivo

El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista, ya que el Presidente desarrolla las funciones tanto de Jefe de Estado como de Jefe de Gobierno.

La autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes. El Presidente cuenta con un cúmulo de atribuciones en materia de gobierno, administración, labor legislativa, judicial y económica.

Atribuciones del Presidente

  • Concurrir a la formación de las leyes: Proponerlas a través de los «Mensajes», sancionarlas y promulgarlas.
  • Ejercer la potestad reglamentaria (facultad de dictar normas para implementar las leyes).
  • Convocar a plebiscitos.
  • Nombrar y remover a los ministros de Estado.
  • Otorgar indultos.
  • Cuidar de la recaudación de las rentas.
  • Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante organismos internacionales.
  • Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes.

Acusación Constitucional y Consejo de Estado

El Presidente de la República puede ser acusado constitucionalmente por la mayoría de la Cámara de Diputados en ejercicio. Dicha acusación es resuelta por el Senado, que actúa como juez. La acusación procede en caso de que la administración haya comprometido gravemente el honor y la seguridad de la nación o haya infringido la Constitución y/o las leyes.

Un organismo consultivo, destinado a asesorar al Presidente de la República en asuntos nacionales de trascendencia, es el Consejo de Estado.

Requisitos y Mandato Presidencial

Los requisitos para ser elegido Presidente son:

  • Ser chileno.
  • Tener cumplidos 35 años de edad.
  • Ser ciudadano con derecho a sufragio.

El período de mandato es de cuatro años, no pudiendo ser reelegido para un período siguiente.

El Poder Legislativo

Este Poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, a través de un parlamento bicameral integrado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

El Poder Judicial

Este Poder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia.

Organización y Jerarquía

La Corte Suprema de Justicia es el más alto tribunal existente en el país. Es un órgano colegiado integrado por 21 ministros. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional.

Le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación, con las siguientes excepciones: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares.

Jerárquicamente, por debajo de la Corte Suprema, se encuentran las Cortes de Apelaciones, distribuidas a lo largo del territorio nacional. Dependiendo de la Corte de Apelación respectiva se ubican los juzgados:

  • Juzgados civiles, de menores, de familia y del trabajo.
  • En materia penal: Tribunales Orales en lo Penal y Juzgados de Garantía.

Bases Constitucionales del Poder Judicial

Las bases constitucionales del Poder Judicial están dadas por los principios de:

  • Independencia: Respecto de los otros poderes del Estado para el cumplimiento de sus funciones.
  • Legalidad: Los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las causas que tramitan y fallan.
  • Inamovilidad: Los jueces permanecen en sus cargos (aunque no de manera absoluta), permitiendo que los tribunales actúen libres de presiones y con imparcialidad.
  • Inexcusabilidad: Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia sometidos a su consideración, incluso si no existe una ley respectiva.
  • Responsabilidad: Por los actos que se ejecutan dentro de sus funciones como jueces.

Órganos de Control

Tribunal Constitucional (TC)

Es el órgano encargado de cautelar el principio de supremacía constitucional, fundamento del Estado de Derecho. Ejerce el control y resuelve cuestiones de constitucionalidad de proyectos de ley, de reforma constitucional o de proyectos aprobatorios de tratados internacionales.

Composición del Tribunal Constitucional

Este Tribunal está integrado por diez miembros, designados de la siguiente manera:

  • Tres designados por el Presidente de la República.
  • Cuatro elegidos por el Congreso Nacional (dos nombrados directamente por el Senado y dos propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado).
  • Tres elegidos por la Corte Suprema.

Los miembros duran en sus cargos nueve años, se renuevan por parcialidades cada 3 años y son inamovibles. El tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. El quórum para sesionar en pleno será de ocho miembros y en sala, de al menos cuatro.

Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República de Chile es un organismo autónomo cuyas funciones son:

  • Controlar, de acuerdo a la ley, los actos administrativos.
  • Fiscalizar los gastos del Fisco, las municipalidades y los organismos y servicios estatales.
  • Llevar la contabilidad general de la nación.

El Contralor General es nombrado por el Presidente de la República con acuerdo de la mayoría del Senado.

Problemas del Sistema Político Chileno

Hipótesis sobre los Desafíos

Se plantean dos hipótesis principales sobre los problemas que enfrenta el sistema político:

  • Apatía y desencanto que genera el régimen democrático entre los jóvenes.
  • Características de los mecanismos institucionalizados.

Crisis de Representación

La Crisis de Representación del sistema político se manifiesta en varios puntos:

  • La baja identificación que tiene la ciudadanía con alguno de los sectores políticos.
  • Las limitaciones que existen en los partidos para el desarrollo de la democracia interna, lo que influye en la selección de autoridades.
  • La representatividad democrática está ligada a la organización de las instituciones de representación popular.

Nota de Contexto

Noticia relacionada: Campañas más costosas, mayores representantes en Puerto Montt y menor interacción con la comunidad son dudas que presenta el proyecto del gobierno.

Deja un comentario