03 Ago
Problemas y Propiedades de las Resinas Compuestas
Las resinas compuestas, ampliamente utilizadas en odontología restauradora, presentan desafíos inherentes tanto a su composición como a su aplicación clínica. Comprender estos aspectos es crucial para optimizar su rendimiento y longevidad.
Problemas Derivados del Material
- Fatiga: Deterioro progresivo bajo cargas cíclicas.
- Desgaste: Pérdida de material por abrasión o erosión.
- Conversión: Grado de polimerización incompleto.
- Contracción: Reducción de volumen durante la polimerización, que puede generar estrés en la interfase.
- Espacios vacíos: Presencia de porosidades internas.
- Biocompatibilidad: Reacción del tejido pulpar o gingival al material.
- Cambio de color: Alteración cromática con el tiempo.
- Rugosidad superficial: Superficie irregular que favorece la acumulación de placa.
Problemas Derivados de la Técnica
- Defectos de relleno: Inadecuada adaptación del material a la cavidad.
- Defectos de polimerización: Polimerización incompleta o heterogénea.
- Zona de contacto: Dificultad para lograr un punto de contacto adecuado con el diente adyacente.
- Fractura de la resina compuesta: Fallo estructural del material.
- Fractura del tejido dentario: Daño al diente remanente.
- Hipersensibilidad: Dolor postoperatorio, a menudo relacionado con la filtración marginal.
Principios Generales del Diseño Cavitario en Odontología Restauradora
El diseño cavitario es fundamental para el éxito de las restauraciones dentales, buscando preservar la estructura dental, asegurar la retención del material y proteger la pulpa.
- Extensión preventiva: Eliminar tejido susceptible a caries.
- Extensión por retención: Crear formas que impidan el desplazamiento del material.
- Extensión por sustentación: Proporcionar soporte al material restaurador.
- Extensión por resistencia del diente: Preservar la integridad estructural del diente remanente.
- Extensión por resistencia del material de obturación: Asegurar que el material soporte las fuerzas oclusales.
- Extensión por protección de la pulpa: Minimizar el trauma pulpar.
- Extensión por conveniencia: Facilitar la instrumentación y la colocación del material.
- Extensión por estética: Lograr un resultado visualmente aceptable.
El Espacio Biológico: Importancia en la Salud Periodontal
El espacio biológico es una distancia natural crucial para la salud periodontal, que debe ser respetada durante los procedimientos restauradores.
Se define como la distancia natural entre la parte inferior del surco gingival y la parte superior de la cresta ósea alveolar, incluyendo el epitelio de unión y las inserciones de tejido conjuntivo. Los márgenes de las restauraciones colocados más de 1 mm dentro del surco gingival, invadiendo el espacio biológico, pueden estar relacionados con la inflamación, hemorragia, hiperplasia (engrosamiento de la encía) y recesión gingival. Por lo tanto, los márgenes de la preparación deben situarse, siempre que sea posible, por encima del margen gingival para preservar la salud de los tejidos periodontales.
Capas de la Dentina Cariada: Abordaje Clínico
La dentina cariada se clasifica en dos capas principales, cada una con características y un manejo clínico distinto.
Capa 1: Zona Infectada
- Zona más externa de la dentina.
- Extensa y cercana a la Unión Amelodentinaria (UAD).
- Muy desmineralizada.
- Fibras de colágeno desnaturalizadas.
- No remineralizable.
Capa 2: Zona Afectada
- Zona más interna, cercana a la pulpa.
- Menos desmineralizada.
- Fibras de colágeno sanas.
- Sí remineralizable.
Tipos de Resinas Compuestas y sus Propiedades
Las resinas compuestas se clasifican según el tamaño y la cantidad de sus partículas de relleno, lo que influye directamente en sus propiedades mecánicas y estéticas.
Tipos de Resinas Compuestas por Relleno
Microrrelleno
- Indicadas para la sustitución del esmalte en restauraciones de Clase III, IV y V.
- Corrección mínima de la forma del diente y manchas localizadas.
- Se pulen muy bien, logrando una alta estética.
Híbridas
- Mucho más resistentes que las de microrrelleno.
- Utilizadas en restauraciones posteriores con composite a base de resina.
- Restauraciones de Clase V.
- Reconstrucción de dentina en restauraciones de Clase III y IV.
Microhíbridas
- Versátiles para restauraciones posteriores y anteriores con composite directo.
- Ideales para carillas.
- Corrección de la forma y discromías del diente.
Compactables
- Diseñadas para restauraciones con composite a base de resina, facilitando la condensación.
Fluidas
- Utilizadas para el sellado de fosas y fisuras.
- Como liner en restauraciones de Clase I, II y V (especialmente en dentina).
Nanorelleno
- Contienen nanopartículas de 25 nm y «nanoclusters» de 75 nm.
- Pulir una partícula más pequeña es más fácil.
- Se ha incrementado la resistencia y se ha logrado una resina con manipulación mejor o similar a las resinas híbridas o microhíbridas.
Propiedades Generales de las Resinas Compuestas
Las resinas compuestas son más resistentes a la compresión y al cizallamiento, pero más débiles a la tracción y con un módulo de elasticidad menor. El control de las fuerzas mediante el diseño de la preparación y de los contactos oclusales es fundamental para que la restauración sea funcional.
Propiedades Físicas
- Resistencia al desgaste.
- Textura superficial.
- Absorción y solubilidad acuosa.
- Elasticidad.
- Expansión térmica.
- Radiopacidad.
- Contracción.
Propiedades Ópticas
- Color.
- Brillo.
- Translucidez.
- Fluorescencia.
- Opalescencia.
- Estabilidad del color.
Problemas Comunes con los Composites
- Sensibilidad: Dolor postoperatorio.
- Burbujas: Debido a una condensación inadecuada del material.
- Estética: Cambio de color con el tiempo.
- Filtración: Riesgo de caries secundarias por microfiltración.
Clasificación y Objetivos de las Cavidades Dentales
La preparación y obturación de cavidades dentales persiguen objetivos específicos para asegurar la salud y función del diente.
Clasificación de Cavidades Terapéuticas
- Rehabilitadora.
- Estética.
- Preventiva.
- Protética.
- Mixta.
Objetivos de la Preparación Cavitaria
- Eliminar todo el tejido enfermo.
- Evitar las recidivas de caries.
- Evitar la caída del material de obturación.
- Evitar el desplazamiento del material de obturación.
- Evitar la fractura del diente remanente.
- Evitar la fractura del material de obturación.
- Facilitar la obturación.
- Proteger la pulpa.
Objetivos de la Obturación Permanente
- Restaurar la función de forma permanente.
- Sellar la cavidad.
- Proteger el diente remanente.
- Proteger el periodonto.
- Respetar la salud pulpar.
- Restaurar la estética.
Problemas que Afectan las Obturaciones/Restauraciones
- Problemas en los márgenes: El ajuste a nivel del margen de la cavidad es crucial para evitar la filtración marginal.
- Problemas con el complejo dentino-pulpar: El material y la dentina deben tener un íntimo contacto en toda la superficie dentinaria de la cavidad. Los desajustes pueden producir el desarrollo de bacterias en la interfase, lesiones pulpares y, en algunos casos, hidrólisis de la obturación.
Materiales de Interfase (Recubrimiento Pulpar Indirecto – RPI)
El uso de materiales en la interfase, especialmente en el Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI), tiene múltiples propósitos para proteger el complejo dentino-pulpar.
- Aislar frente a cambios térmicos.
- Rellenar un volumen con material estable debajo del composite.
- Evitar el contacto directo con la dentina en cavidades profundas (actualmente menos necesario por materiales nuevos).
- Estimular la pulpa y crear dentina de defensa.
El Bisel en la Preparación Cavitaria
La preparación de un bisel en el esmalte es una técnica que mejora la adhesión y la estética de las restauraciones.
- Disminuye la línea de unión diente-obturación, mejorando la estética.
- Aumenta la superficie de grabado ácido, mejorando la retención.
- Aumenta la eficacia del sistema adhesivo, al exponer las cabezas de los prismas del esmalte.
Patologías Periapicales: Diagnóstico y Tratamiento
Las patologías periapicales son afecciones inflamatorias o infecciosas que afectan los tejidos alrededor del ápice radicular, con distintas manifestaciones clínicas y abordajes terapéuticos.
Periodontitis Periapical Aguda (PPA)
- Síntomas: Dolor ligero, dolor a la percusión (fácil localización). No dolor a la palpación. No hinchazón.
- Pruebas de Vitalidad Pulpar (PVP): Generalmente negativas (si hay fibras C, puede dar positivo).
- Radiografía: Normal o ligero ensanchamiento del ligamento periodontal.
- Clínica: El paciente reconoce que el diente está afectado.
- Tratamiento: Eliminar agentes causales o agravantes (ej., rebajar oclusión). Tratamiento de conductos si procede de pulpitis/necrosis. Retratamiento de conductos.
Periodontitis Periapical Crónica (PPC)
- Síntomas: Puede presentarse asintomática o con dolor leve. A veces dolor a la percusión. A veces dolor a la palpación, especialmente si hay perforación cortical.
- Radiografía: Ensanchamiento del ligamento periodontal (LP).
- Tratamiento: Tratamiento de conductos o retratamiento y esperar evolución. Si no resuelve: apicectomía.
Absceso Periapical Agudo (APA)
- Síntomas: Tumefacción local, difusa, fluctuante o firme. Palpación y percusión pueden ser positivas. Sensación de diente largo (por interferencia oclusal). Frecuente movilidad del diente. Dolor intenso, pulsátil, continuo y espontáneo. Generalmente localizado.
- Pruebas de Vitalidad Pulpar (PVP): Negativas.
- Tratamiento: Intentar drenarlo a través del conducto. Si el absceso es fluctuante, realizar incisión en la base. Si hay celulitis, no realizar incisiones: DERIVAR AL HOSPITAL. Si hay trismo, fiebre o problemas sistémicos, tratamiento farmacológico (antibióticos).
Absceso Periapical Crónico (AAC) con Fístula
- Síntomas: No dolor espontáneo (debido a la liberación de presión). Dolor a la palpación, percusión y masticación. Si se obstruye el trayecto fistuloso: Absceso Fénix.
- Pruebas de Vitalidad Pulpar (PVP): Negativas (por necrosis por licuefacción).
- Radiografía: Siempre Radiografía con gutapercha en la fístula: fistulografía (indica el origen de la infección).
- Tratamiento: Tratamiento de conductos. Retratamiento de conductos. Cirugía periapical/perirradicular.
Adhesivos Dentinarios: Evolución por Generaciones
Los adhesivos dentinarios han evolucionado significativamente, mejorando la unión entre el material restaurador y la estructura dental.
1ª y 2ª Generación
- Bowen (1965): Primer adhesivo dentinario (NPGGMA).
- En 1978: Clearfil Bond System F (Kuraray): fenil-P + HEMA → adhesión < 3 MPa.
- Fusayama (1980): Grabado total → valores de adhesión satisfactorios (dentina/esmalte).
- 1983: Scotchbond (3M ESPE) (BisGMA + TEGDMA) → adhesión 3.5-4 MPa.
- Características: Formación de tags de 2-4 µm.
3ª Generación
- Adhesión entre 10-12 MPa.
- Acondicionador: ácido orgánico débil.
- Características: Formación de tags de 10 µm.
4ª Generación
- Eliminan el barrillo dentinario.
- Componentes: 4-META, PMDM, BPDM, MDP, PENTA.
- Acondicionador: ácido ortofosfórico al 37%.
- Multicomponente.
- Adhesión alta: 20-25 MPa.
- Ejemplos: All-Bond 3 (Bisco), Scotchbond Multi-Purpose (3M ESPE), Optibond FL (Kerr).
- Características: Formación de tags de 18 µm.
5ª Generación
- Eliminan el barrillo dentinario.
- Acondicionador: ácido ortofosfórico al 37%.
- Monocomponente.
- Buena adhesión: 20-25 MPa.
- Ejemplos: Prime&Bond NT y XP Bond (Dentsply), Excite (Ivoclar Vivadent), One-Step Plus (Bisco), Tenure Quick (Den-Mat), Optibond Solo Plus (Kerr).
- Características: Formación de tags de 18 µm.
6ª Generación (Autoacondicionantes)
- Importante: No requieren grabado ácido previo.
- Multicomponente.
- Buena adhesión en dentina: 20-25 MPa.
- Adhesión deficiente en esmalte.
- Ejemplos: Unifil Bond (GC), Optibond XTR (Kerr).
7ª Generación (Autoacondicionantes)
- Importante: Disuelven/modifican el barrillo dentinario. No requieren grabado ácido previo.
- Monocomponente.
- Buena adhesión en dentina: 20-25 MPa.
- Adhesión deficiente en esmalte.
- Ejemplos: Xeno V (Dentsply), Optibond All-in-One (Kerr), Futurabond DC (Voco).
Adhesivos Autoacondicionantes: Consideraciones Importantes
- La unión al esmalte (E) es inferior (debido a ácidos débiles a baja concentración).
- Se recomienda un acondicionamiento selectivo SOLO del esmalte (ácido fosfórico al 35% por 15-20 segundos) para mejorar la adhesión en esta superficie.
- Menor sensibilidad postoperatoria.
Adhesivos Dentinarios de 8ª Generación
- Un único adhesivo para autograbado, grabado selectivo y grabado total.
Clasificación de Adhesivos Dentinarios por su Aplicación Clínica
Los adhesivos dentinarios se clasifican según su protocolo de aplicación, influyendo en su versatilidad y eficacia.
Adhesivos de Grabado Total (4ª y 5ª Generación)
- Convencionales (3 pasos): Requieren grabado ácido, primer y adhesivo.
- Simplificados (2 pasos): Primer y adhesivo se combinan. Indicados para cavidades con predominio en esmalte.
Adhesivos Autograbantes (6ª y 7ª Generación)
- Importante: No requieren un paso de grabado ácido separado.
- Convencionales (2 pasos): Incluyen un primer «ácido» y un adhesivo.
- Simplificados (1 paso): Todos los componentes en una sola botella. Indicados para cavidades con predominio en dentina (D) y grabado selectivo de esmalte (E).
Materiales para Recubrimiento Pulpar: Indirecto y Directo
La protección pulpar es esencial en odontología restauradora, utilizando diferentes materiales según la proximidad o exposición pulpar.
Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI)
Se aplica cuando la pulpa no está expuesta, pero se encuentra muy cerca.
1. Ionómero de Vidrio (IV)
- Tipos:
- Convencionales (IVC): Biocompatibles. No presentan contracción. No exotérmicos. Liberación de flúor. Fraguado lento.
- Híbridos (incorporan resina al IVC): Fraguado rápido. Menos solubilidad, más compatibles con resinas compuestas.
- Indicaciones: Base cavitaria, material de cementado, sellador de fisuras, obturaciones en dientes temporales y permanentes (Clase V).
- Características:
- Liberación de flúor (antibacteriano y efecto preventivo anticaries).
- Adhesión a los tejidos dentinarios (dentina) por unión química.
- Ausencia de contracción de fraguado.
- Técnica cuidadosa.
- Valores similares al diente: Módulo de elasticidad (ME), conductividad, coeficiente de expansión térmica.
- Uso: En cavidades donde la pulpa no se transparenta pero está cerca.
- Tipos:
2. Biodentine
- Sustituto bioactivo de la dentina.
- Compuesto de silicato tricálcico purificado.
- Induce el desarrollo de dentina reparadora (primer signo de formación de barrera mineralizada) y la formación de un puente dentinario.
- Cuenta con propiedades de dureza, baja solubilidad y produce un fuerte sellado.
- Tiene propiedades físicas similares a la dentina (se puede colocar en capas gruesas).
- Se recomienda el uso de adhesivo no autograbante si se coloca composite después. Nota: No se puede usar ácido con Biodentine.
3. TheraCal
- Silicato de calcio modificado con resina (SCMR).
- Fotopolimerizable (considerar si se aplica cerca de la pulpa).
- Consistencia fluida (fácil manipulación).
- Radiopaco.
- Indicaciones:
- RPI: Como base debajo de material restaurador, fotopolimerización en capas de 20 segundos.
- RPD: En exposición pulpar tras la hemostasia (por caries, mecánica o traumática), en capas incrementales no mayores de 1 mm.
- Estimula la formación de hidroxiapatita y de un puente dentinario (por la liberación de calcio y la creación de un pH alcalino).
- Actúa como barrera y protector del complejo dentino-pulpar.
Recubrimiento Pulpar Directo (RPD)
Se aplica cuando hay una exposición pulpar.
1. MTA (Mineral Trióxido Agregado) – NeoPutty
- Material bioactivo con excelentes propiedades de sellado y biocompatibilidad.
- Promueve la formación de tejido duro.
Oclusión Ideal en Odontología Restauradora
Una oclusión ideal es fundamental para la función masticatoria, la salud periodontal y la estabilidad de las restauraciones.
- Transmisión de las fuerzas oclusales resultantes al eje largo de los dientes posteriores.
- Mantiene la homeostasis de las estructuras periodontales (relación diente-hueso).
- Contactos dentarios posteriores bilaterales y simultáneos.
- Dimensión vertical de oclusión adecuada.
- Equilibrio muscular durante los procesos de masticación, deglución y fonación.
- Guías laterales y anterior.
- Relación Céntrica (RC) coincidente con la Máxima Intercuspidación Habitual (MIH): diferencias significativas entre ambas pueden desencadenar alteraciones o patologías relacionadas con la oclusión.
Matrices Dentales: Objetivos y Funciones
Las matrices son herramientas esenciales en la odontología restauradora para restaurar la anatomía y el punto de contacto de los dientes.
Objetivos de las Matrices
- Conformar la pared lo más anatómicamente posible.
- Sellar el margen cavosuperficial.
- Facilitar la confección del punto de contacto.
Requisitos de las Matrices
- Adecuada anatomía del diente (curvas o rectas).
- Suficientemente sólida (para resistir la condensación).
- Ajustada a los márgenes de la cavidad.
- Estable (para resistir la condensación sin desplazarse).
Importancia de la Cuña (Funciones)
- Aprisionar la matriz contra el diente.
- Estabilizar y fijar la matriz.
- Evitar excesos a nivel cervical.
- Facilitar la condensación del material (en la zona gingival).
- Reconstrucción de los puntos de contacto.
- Proteger la papila.
- Elemento hemostático.
Características y Propiedades del Ionómero de Vidrio Convencional (IVC)
El ionómero de vidrio convencional es un material versátil con propiedades únicas que lo hacen valioso en diversas aplicaciones dentales.
- La reacción de fraguado comienza al contacto del polvo y el líquido, formando una matriz de sales, agua y partículas de polvo sin reaccionar.
- La liberación de iones de aluminio, calcio y flúor ocurre durante el fraguado.
- Se producen uniones del material principalmente a los iones de calcio del tejido dental.
- No desprenden calor ni producen contracción durante el fraguado.
- La proporción polvo/líquido es crítica en la fase inicial del fraguado para obtener buenas propiedades.
Deja un comentario