15 Nov
Maniobras Obstétricas y Manejo del Parto
Definiciones de Maniobras Clave
Maniobra modificada de Ritgen: Aplicando presión moderada en sentido superior al mentón fetal con la mano posterior cubierta con una toalla estéril, mientras la región suboccipital de la cabeza fetal se sostiene contra la sínfisis.
Maniobra de Rubin: Se procede a la alineación en sentido vertical del diámetro de hombro a hombro.
Maniobra de Woods: Se coloca la mano por detrás del hombro posterior del feto y a continuación el hombro se rota de manera progresiva 180° en forma de sacacorchos para liberar el hombro anterior incrustado.
Maniobra de Zavanelli: El médico regresa la cabeza fetal a la posición occipitoanterior o posterior, se flexiona la cabeza y se empuja lentamente hacia dentro de la vagina.
Maniobra de McRoberts: Cuando se retiran las piernas de los estribos al flexionar los muslos sobre el abdomen, el ayudante aplica presión suprapúbica al mismo tiempo.
Farmacología en la Inducción del Parto
- Dosis de Misoprostol (vía vaginal) utilizada para inducir el trabajo de parto en mujeres con embarazo de término o cercano al término: 25 microgramos.
- Dosis de Misoprostol (vía oral) utilizada para inducir el trabajo de parto en mujeres con embarazo de término o cercano al término: 100 microgramos.
- La semivida de la oxitocina a nivel plasmático cuando se suspende una inducción es de: 3–5 minutos.
Terminología y Diagnóstico Fetal
Conceptos Fundamentales
- Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el de la madre: Situación.
- La deflexión lateral de la sutura sagital en dirección posterior hacia el promontorio o anterior hacia la sínfisis del pubis dentro de la pelvis se denomina: Asinclitismo.
- Sirve como punto de referencia anatómico fácilmente identificable para una inyección de un anestésico alrededor del nervio pudendo: Espina ciática.
- Es la porción del cuerpo fetal que se encuentra más avanzada dentro del conducto del parto o en su máxima proximidad: Presentación.
- ¿Cuántas variedades de presentación y posición son? 8.
Diagnóstico del Embarazo y Duración
- El diagnóstico de embarazo se realiza habitualmente mediante: Determinación de HCG en sangre u orina a partir de la 4.ª semana de amenorrea.
- ¿Cuál de las siguientes hormonas tiene mayor importancia para el diagnóstico del embarazo? Gonadotropina coriónica.
- La duración media del embarazo calculada desde el primer día del último período menstrual normal es: 280 días ± 13 días.
- Durante el embarazo, la ganancia aproximada de peso materna es aceptable si: Aumenta 1 kg por mes.
Complicaciones y Patologías del Embarazo
Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP)
- ¿Cuál de estos enunciados no pertenece al cuadro clínico del desprendimiento prematuro de placenta? Atonía uterina. (El DPP se asocia típicamente con hipertonía).
- Caso Clínico: Paciente de 30 años con 37 semanas de embarazo, sin contracciones uterinas, presenta dolor abdominal súbito, pulso rápido, hipotensión arterial, bradicardia fetal y útero hipertónico. Diagnóstico clínico: Desprendimiento prematuro de placenta.
Diabetes Gestacional y HELLP
- El medicamento de elección para el control de la diabetes gestacional, complementado con dieta, ejercicio y control diario del nivel de azúcar en sangre, es: Insulina.
- Laboratorio para clasificar un síndrome HELLP: Todas son correctas.
- Paciente de 28 años con 26 semanas de embarazo. Utilizando el test de O’Sullivan, se hará el diagnóstico de diabetes gestacional si tras sobrecarga oral de glucosa (100 gramos) se encuentra: Glucosa > 105 en el minuto 0 y > 190 en el minuto 60.
Otras Patologías y Procedimientos
- La implantación placentaria en el segmento uterino inferior en el cual el borde placentario no llega al orificio interno y permanece dentro de un perímetro de 2 cm se denomina: Placenta de situación baja.
- Medicamento de elección utilizado en una intoxicación por sulfato de magnesio: Gluconato de calcio.
- La amniocentesis en el embarazo se realiza a partir de la: 16.ª semana.
- Pertenece a los objetivos principales de la valoración prenatal inicial: Todas son correctas.
Afirmaciones sobre Parto y Cirugía (Verdadero o Falso)
- Cuando el anillo vulvar rodea el diámetro mayor de la cabeza recibe el nombre de coronación. → V
- La incisión de Pfannenstiel es donde el cirujano secciona en sentido horizontal el vientre de los músculos rectos anteriores del abdomen para ensanchar el espacio operatorio. → F
- La menor concentración de hemoglobina incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia y hospitalización prolongada para fototerapia neonatal. → F
- La atonía uterina pertenece a una de las indicaciones de histerotomía. → F
- En la preparación para el parto de la paciente en el estribo, la región poplítea debe descansar cómodamente en posición distal y el talón en posición proximal. → F
- Si estamos frente a una circular del cordón durante un parto, se debe deslizar sobre la cabeza, siempre y cuando se encuentre lo suficientemente tensa. → F
- En la técnica de Maylard se hace una incisión transversa recta de 10 cm en la piel, a 3 cm por debajo del nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores. → V
- En comparación con la cesárea, el parto vaginal espontáneo tiene un índice mayor de infección y hemorragia materna. → F
- La presencia de más de 5 contracciones en un periodo de 10 min se conoce con el nombre de taquisistolia uterina. → V
- La meperidina no cruza la placenta y su semivida en el recién nacido se aproxima a las 13 h o más. → F (La meperidina sí cruza la placenta).
- El atravesar el ligamento sacroespinoso durante el bloqueo del nervio pudendo no influye con su efecto analgésico. → F
- En el DPP (Desprendimiento Prematuro de Placenta) se puede presentar sangrado escaso, oscuro y dolor. → V
- La diabetes gestacional que se diagnostica durante el embarazo y que no es manifiesta, caracterizada por secreción inadecuada de insulina ante una mayor resistencia insulínica, es la diabetes tipo 2. → V
- La macrosomía fetal puede ser un efecto principalmente atribuido a la diabetes gestacional. → V
- La diabetes gestacional que se diagnostica durante el embarazo y que no es manifiesta, caracterizada por destrucción de las células beta, que provoca casi siempre deficiencia absoluta de insulina, es la tipo 1. → V

Deja un comentario