15 Nov
Fisiología de la Fibra Muscular
Componentes de la Fibra Muscular
- Membrana: Sarcolema
- Citoplasma: Sarcoplasma
- Retículo Endoplasmático: Retículo Sarcoplasmático
- Mitocondria: Sarcosoma
División Fisiológica de las Fibras Musculares (FM)
| Tipo de Fibra | Características |
|---|---|
| Rojas (Tipo I) | Lentas, aeróbicas, lipolíticas, alta resistencia a la fatiga (Fibras C.L.) |
| Blancas (Tipo II) | Rápidas, anaeróbicas, glucolíticas, baja resistencia a la fatiga (Fibras C.R.) |
Contenido del Sarcoplasma (Citoplasma)
El sarcoplasma contiene:
- Miofibrillas
- Sustancia gelatinosa
- Grasas y Glucógeno
- Proteínas
- Mitocondrias y Mioglobinas
Características Específicas de los Tipos de Fibras
- FM Tipo I (Lentas): Poseen muchas mitocondrias grandes, contienen mioglobina y ofrecen alta resistencia a la fatiga.
- FM Tipo II (Rápidas): Tienen un retículo sarcoplasmático muy desarrollado, liberan calcio rápidamente y poseen gran cantidad de ATPasa.
- Tipo IIA: Velocidad Pura (ej. 100 m/liso).
- Tipo IIB: Contracción Rápida / Glucolíticas.
Tipos de Ejercicio y Contracción Muscular
Ejercicio Aeróbico y Anaeróbico
- Ejercicio Aeróbico: Son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración. El organismo requiere oxígeno para quemar hidratos y grasas y obtener energía.
- Ejercicio Anaeróbico: Son ejercicios que requieren gran esfuerzo en poco tiempo (ej. hacer pesas, carreras de velocidad).
Clasificación de las Contracciones Musculares
- Contracciones Isotónicas: Fuerza aplicada con cambios en los ángulos articulares a velocidades variables.
- Concéntrica: Acortamiento de la fibra muscular (FM), movimiento positivo.
- Excéntrica: Alargamiento de la FM, movimiento negativo.
- Contracciones Isométricas: Fuerza aplicada sin cambio en el ángulo de la articulación (requerida para estabilizar acciones musculares).
- Contracciones Isocinéticas: Fuerza aplicada con una velocidad constante de las extremidades.
Mecanismo de la Contracción Muscular
La contracción muscular ocurre porque las cabezas de la miosina se insertan en los filamentos delgados de ambos extremos de la sarcómera y caminan sobre ellos, tirando progresivamente de los filamentos delgados hacia la línea M.
Adaptaciones Cardiovasculares en Atletas
Contracción del Músculo Cardíaco (Miocardio)
El miocardio es un tejido muscular de contracción involuntaria, ubicado en la región media del tórax. Se encarga de bombear la sangre a través de todo el sistema circulatorio mediante su contracción.
Características del Corazón del Deportista (Normal)
- Aumento del volumen.
- Mayor fuerza de contracción.
- Disminución del ritmo cardíaco.
Efectos del Aumento del Tono Simpático
- Mayor vasoconstricción en áreas específicas (Corazón y Músculos).
- Reduce el flujo sanguíneo.
- Permite mayor flujo a otras áreas corporales.
Alteraciones y Adaptaciones del Sistema Cardiocirculatorio
- Aumento del ventrículo izquierdo.
- Hipertrofia del miocardio (especialmente por trabajo eminentemente anaeróbico).
- Aumento del volumen cardíaco.
- Mayor densidad capilar.
- Mayor volumen de eyección.
- Bradicardia de reposo (por acción del nódulo sinoauricular).
Corazón del Atleta en Reposo
El aumento discreto del tamaño del corazón en reposo se atribuye principalmente al aumento de la capacidad y del espesor del miocardio.
Volumen Cardíaco según la Disciplina Deportiva (Ejemplos)
- Velocistas: 780 ml
- Medio fondistas, fondistas y remadores: 900 – 1000 ml
- Ciclistas de largas distancias: 1100 – 1460 ml
- Remeros brasileños: 1564 y 1700 ml
Adaptaciones Funcionales del Corazón del Atleta
- Disminución del tamaño después de la realización del esfuerzo físico.
- Ocurre en todas las fases del ciclo cardíaco.
- Es una respuesta fisiológica al trabajo.
- La recuperación puede ser inmediata o durar horas o un día.
- Disminución del diámetro cardíaco con aumento del volumen sistólico hasta límites máximos.
- Aumento de la contractilidad del miocardio.
- Aumento proporcional de la Frecuencia Cardíaca (FC).
Características Generales del Corazón del Atleta
- Es bradicárdico (bradicardia sinusal vagal).
- Durante el ejercicio, su FC aumenta más rápido que en los no atletas.
- Llega más fácilmente al steady state (estado estable).
- La Frecuencia Cardíaca (FC) será siempre menor.
- El tiempo de recuperación es menor.
- Los volúmenes minuto y sistólico son mayores tanto en reposo como durante el ejercicio.
Reserva Cardíaca Funcional
Es el fenómeno funcional más importante del corazón del atleta, representado por la sensible disminución del trabajo cardíaco durante la fase de reposo, lo que se transforma en una gran reserva de energía para el esfuerzo físico intenso.
Capacidad de Reserva
- No atletas: 75 % del volumen minuto máximo.
- Atletas entrenados: 85-90 %.
Beneficios
- Permite al atleta la realización de un esfuerzo físico más intenso y prolongado.
- Mantiene altos valores circulatorios por periodos de tiempo mucho más largos.
Límite Crítico del Crecimiento Cardíaco
Karpman y colaboradores consideran que un agrandamiento cardíaco superior a 1200 cm³ en el hombre y de 850 cm³ en la mujer constituye una indicación para efectuar controles cardiológicos más precisos.
Mecanismos de la Circulación
Factores de la Bomba Periférica
- Aspiración torácica (presión negativa).
- Grandes colectores venosos.
- Elasticidad de los vasos sanguíneos.
- La presión valvular sobre las paredes venosas.
- Movimiento abdominal en la inspiración.
- Actividad muscular de las extremidades inferiores.
Factores de la Bomba Sectorial
- Variación del calibre de los vasos.
- Se produce por vasoconstricción y vasodilatación.
- Responsable de la distribución de la sangre a los órganos.
- Regulación de forma química o neurohormonal.
- Actúa de acuerdo a las necesidades del organismo.
Desvío Sanguíneo Químico
La fibra muscular provoca vasodilatación, resultando en un aumento del flujo sanguíneo local.
Circulación Sistémica o General
- Se realiza por arterias y venas del sistema vascular sanguíneo.
- Las arterias forman un sistema de alta presión.
- Las venas forman el sistema de baja presión.
Fases del Ciclo Cardíaco
- Se produce en las fibras musculares ventriculares.
- Inicia con la contracción isométrica, que después se transforma en isotónica-auxotónica.
- Se caracteriza por el aumento progresivo de la fuerza de contracción y el acortamiento simultáneo de la fibra muscular.

Deja un comentario