01 May

Eficiencia, Seguridad y Gestión de Residuos

Eficiencia

Eficiencia: Relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.

Seguridad y Prevención de Riesgos en el Laboratorio

Seguiremos la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95 actualizada por la Ley 54/2003).

Tipos de Residuos y Procedimientos de Eliminación

Clases:

  • I. Residuos generales: Papel, cartón, comida, mobiliario, vidrio.
  • II. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos: Aquellos no incluidos en el grupo III.
  • III. Residuos biosanitarios especiales: 9 grupos.
  • IV. Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente.
  • V. Residuos químicos.
  • VI. Residuos citotóxicos.
  • VII. Residuos contaminados por sustancias radiactivas.

Envasado de Residuos

  • Envases de un solo uso: Intactos hasta su eliminación, no deben someterse a presiones mecánicas. Envases rotos o con fugas serán reenvasados.
  • Residuos Clase II (también para la clase I):
    • Opacos, impermeables, resistentes a la humedad.
    • Combustión sin emisión tóxica.
    • Volumen no superior a 70 litros.
    • Color verde.
    • Galga mínima 200.
  • Residuos Clase III:
    • Envases Rígidos o Semirrígidos: Libres de sustentación, opacos, impermeables, resistentes a la humedad y a la perforación. Provistos de cierre hermético. Combustión sin emisión tóxica. Volumen superior a 60 litros. Tapa debe ser roja y estar señalizados con el pictograma “Biopeligroso”.
    • Envases no rígidos: Opacos, impermeables y resistentes a la humedad. Combustión sin emisión tóxica. Volumen superior a 80 litros. Al menos la tapa debe ser roja y estar señalizados con el pictograma “Biopeligroso”. Galga mínima 300.

Artefactos Histológicos

Artefactos: Alteraciones que pueden observarse en los cortes histológicos. Causados por el procesamiento en el laboratorio:

  • Fijación: Distorsión de la forma, el color o el aspecto de la muestra por fijación inadecuada.
  • Tallado: No dejar secar las muestras porque puede deteriorar.
  • Procesado: Mala deshidratación no dejará penetrar adecuadamente la parafina.
  • Corte:
    • Variaciones en el espesor.
    • Rayas o líneas a través de las estructuras biológicas, debidas a cuchilla defectuosa.
    • Pliegues o arrugas por fallo al extender los cortes.
  • Coloración: Sobrecoloración, ausencia de coloración.
  • Montaje:
    • Dejar secar muestras que no lo requieren.
    • Manipulación inadecuada.
    • Mal montaje entre porta y cubre.

Registro de Muestras

  • Siempre al recibir la muestra.
  • Manual o automatizado.
  • Acompañadas de un volante de petición.

Inclusión de Tejidos

Inclusión

Inclusión: Eliminación completa del agua presente en los tejidos.

Materiales Empleados

  • Microscopía óptica: Parafina, celoidina o gelatina.
  • Microscopía electrónica: Resinas epóxicas o plásticas.

Pasos: Deshidratación → Aclaramiento o desalcoholización → Infiltración.

Microscopía Óptica

Deshidratación

Deshidratación: Eliminación completa de agua, mediante agentes químicos, reactivos deshidratantes o por procedimientos físico-químicos.

  • Mediante el empleo del alcohol etílico en graduaciones crecientes.
  • No realizar un mayor número de baños.
  • El deshidratante más importante es el alcohol etílico.

Aclaramiento o Desalcoholización

Su finalidad es que la pieza se halle embebida en un agente líquido, en el que pueda disolverse el medio de inclusión y de este modo penetrar en el tejido.

Agentes Aclarantes

  • Xileno:
    • Ventajas: Agente aclarante más rápido, no disuelve celoidina, endurece poco los tejidos, se elimina fácilmente del medio de inclusión, el punto óptimo de clarificación es fácil de apreciar.
    • Inconvenientes: Tóxico, solo aclara desde el alcohol absoluto (100%), tiende a volver blanquecino el tejido, endurece si actúa mucho tiempo, tiende a la acidificación.
  • Tolueno.
  • Benceno.
  • Cloroformo:
    • Ventajas: Muy tolerante, no afecta al tejido, lento, útil para tejidos fibrosos, muestras descalcificadas, piel.
    • Inconvenientes: Punto de aclaramiento difícil de precisar, el tejido tiende a flotar en él, difícil de eliminar de la parafina, olor poco agradable.

Infiltración o Impregnación

Proceso cuyo objetivo es «rellenar o infiltrar» totalmente la muestra con el medio que se va a utilizar para la imbibición del tejido.

Infiltración en Parafinas

Las parafinas son sustancias cerosas compuestas por mezclas de hidrocarburos saturados de cadena larga con diferentes puntos de fusión (40-70ºC).

Microscopía Electrónica

Similar al anterior. Cortes obtenidos finos para conservar la estructura celular que queremos observar.

Deshidratación

Agentes más usados:

  • Acetona.
  • Etanol.

Líquidos Intermedios

Agente que facilite la penetración en el medio de infiltración. Más usados: epoxipropano u óxido de propileno.

Inclusión

De tipo plástico. Entre inconvenientes destacan la viscosidad.

Orientación de la Muestra

Los bloques deben tener dureza homogénea, plasticidad y elasticidad adecuadas para obtener cortes de calidad.

Parafineros

Constan de:

  • Dispensador de parafina líquida.
  • Placa caliente.
  • Placa fría.

Materiales

  • Pinzas de inclusión.
  • Mechero de alcohol.
  • Moldes metálicos.

Consideraciones Generales

  • Orientar muestras de forma plana.
  • Zona más blanda (debajo), dura (arriba).
  • Tratar que se vea y corte la mayor cantidad de muestra.
  • Normalmente como lo talló el patólogo.

Orientación según Estructura

  • Estructuras tubulares: Corte perpendicular al eje longitudinal del tubo.
  • Estructuras quísticas: Superficie de corte hacia abajo.
  • Varias piezas: Una junto a otra.

Proceso de Inclusión en Bloques

  1. Retirar cassettes del procesador.
  2. Colocar cassettes en la placa caliente del parafinero para mantener parafina líquida.
  3. Tomar cassette, quitar tapa y mantenerlo sobre placa caliente.
  4. Seleccionar molde adecuado.
  5. Verter parafina líquida en el molde y colocarlo en la placa caliente.
  6. Calentar pinzas, tomar muestra y colocarla en el molde.
  7. Colocar el molde con la muestra en la placa fría para solidificar.
  8. Tomar cassette con la identificación.
  9. Llenar molde con más parafina líquida y colocarlo en placa fría.
  10. Separar molde del cassette cuando esté listo.

Otras Técnicas de Procesamiento

  1. Inclusión en gelatina: Se utiliza para cortes macrométricos de órganos completos. Al ser soluble en agua no es necesario deshidratar y aclarar, aunque sí debe eliminarse el fijador.
  2. Inclusión en celoidina: Se emplea en trabajos neurohistológicos, muestras duras, frágiles o de gran heterogeneidad. No pueden obtenerse cortes de menos de 10 micras de grosor y su procesado puede ser de varias semanas.
  3. Inclusión en medios hidrosolubles: Se utilizan para demostrar elementos intratisulares que pueden desnaturalizarse por calor o por agentes deshidratantes como enzimas o lípidos. El más usado es el polietilenglicol y derivados.
  4. Inclusión en plástico (resinas): Por ejemplo, metilmetacrilato, butilmetacrilato. Se emplean en estudios de tejido óseo sin descalcificar o materiales de elevada dureza, conservan la estructura excepcionalmente.

Microtomía

Componentes del Microtomo

  • Portabloques: Donde colocamos el material tisular sumergido en algún medio de inclusión.
  • Portacuchillas: Dispositivo de fijación basado en una pinza que sujeta y orienta adecuadamente la cuchilla.
  • Mecanismo de avance del portabloques sobre la cuchilla: Sistema mecánico o electrónico que proporciona cortes sucesivos de tejido a partir del bloque.
  • Base: Para sustentar el microtomo a la mesa.
  • Caja: Aloja el mecanismo de engranajes de precisión y el mecanismo para seleccionar el espesor de la sección.
  • Manivela: Situada a la derecha del aparato; consiste en un volante con una manilla y un freno.
  • Freno: Tornillo acondicionándolo hacia afuera.
  • Manivela de recuperación: Situada a la izquierda del microtomo.

Tipos de Microtomo

  • Microtomo de oscilación: El más empleado.
    • Portabloque colocado en posición vertical se mueve de arriba abajo.
    • Delante del filo de la cuchilla el portabloque avanza de manera automática y constante en cada vuelta del mango.
    • Mecanismo de avance de tornillo.
    • Simple y bajo coste.
    • No permite obtener secciones seriadas.
  • Microtomo de deslizamiento.
  • Microtomo de congelación: Se utiliza para efectuar secciones de tejido congelado y por tanto no deshidratado.
  • Ultramicrotomo:
    • Muestras para microscopios electrónicos de transmisión.
    • Disponen de cuchillas especiales.
    • Permite un grosor de 10 a 500 nm.
  • Microtomo de Rotación o Minot:
    • Únicamente realizar cortes en tejidos blandos y sin grandes complicaciones.
    • Se maneja vía un volante.
    • Existe sistema mecánico que permite orientar la superficie de corte de la muestra respecto a la cuchilla.
    • Tiene más precisión y permite obtener secciones seriadas muy finas.
    • Imposibilidad de cortar con él tejidos incluidos en celoidina, en gelatina y en propilenglicol.
    • Permiten muestras entre 1 y 60 µm.
  • Microtomo de Láser:
    • Permite cortar de forma muy fina las pruebas sin causar daño térmico al material.
    • Permiten muestras con un grosor de entre 10 y 100 micrómetros.
  • Criostato:
    • No utiliza medio de inclusión.
    • Introducido en cámara frigorífica especial a -15 o -20ºC.
    • En sus cámaras frías, permiten cortes de entre 4 y 2 micras.
    • Utilizado en biopsias intraoperatorias y para los estudios histoenzimáticos o inmunohistoquímicos.

Coloración Histológica

Tipos de Colorantes

Según su origen:

  • Naturales: Proceden de elementos existentes en la naturaleza, escasos y se obtienen en forma de extractos a partir de plantas o insectos. De forma rutinaria, los más conocidos son: hematoxilina, carmín y orceína.
  • Artificiales: La mayoría derivados de la sustancia química denominada anilina.

Tipos de Colorantes Nucleares

Tiñen de manera específica el núcleo celular, definiendo su contorno.

  • Hematoxilinas: Para poder usarse debe ser oxidada a hemateína (maduración).
    • H de Harris: La más empleada en coloración rutinaria de núcleos celulares.
    • H de Mayer: Muy selectiva para colorear cromatina nuclear.
    • H. ácido de Ehrlich: Tinción nuclear menos intensa que las anteriores pero más uniforme.
    • Hemalumbre de Delafield: Colorea núcleos celulares de azul muy suave.
  • Colorantes Xanténicos:
    • Eosina y Floxina: Tienen autoflorescencia espontánea y colorean tejidos de diversas tonalidades entre rojo y rosa.
    • Naranja G: Uno de los mejores colorantes del citoplasma al que da color naranja. También para teñir tejido conectivo.

Coloración Hematoxilina-Eosina (H&E)

La más utilizada en histología.

  • Colorea las estructuras ácidas de color azul purpúreo (por la hematoxilina).
  • Posteriormente actúa la eosina, al ser ácida teñirá estructuras básicas como las proteínas, de rosa.

1. Preparación del Tejido

  • Fijación: Puede usarse cualquier solución fijadora salvo las que contienen tetróxido de osmio.
  • Desparafinar: Para que los colorantes penetren, los cortes deben desparafinarse:
    • Incubadora a 60ºC 3 minutos.
    • 3 baños rápidos en xilol, el último debe ser más prolongado (3-5 minutos). Agitar suavemente.

2. Fundamento

  • Hematoxilina: Colorante básico, carga positiva, catiónico. Sustancias teñidas por básicos se denominan basófilas.
  • Eosina: Colorante ácido, carga negativa. Aniónico. Sustancias teñidas por ácidos se denominan acidófilas.

3. Protocolo

  1. Desparafinar: Xileno.
  2. Hidratación de la muestra: Batería de alcoholes de graduación decreciente.
  3. Coloración nuclear con hematoxilina.
  4. Lavar con agua corriente.
  5. Diferenciación: Retirar exceso de hematoxilina con alcohol ácido durante 5-30 segundos. Para favorecer la entrada del colorante citoplasmático.
  6. Viraje: Azular en agua corriente u otro agente 5 min.
  7. Eosina 20-60 seg.
  8. Lavar con agua corriente hasta obtener intensidad deseada.
  9. Deshidratación: Retirar agua del tejido para posterior montaje.
  10. Aclarado: Xileno para eliminar restos de alcohol absoluto.

Montaje y Conservación

  • Colocar sobre el corte coloreado 1 gota de sustancia adherente.
  • Colocar 1 gota en un extremo del corte y se deja caer suavemente el cubre, evitando burbujas y limpiando el exceso.

5. Resultados

La causa más común de tinción inadecuada es mala fijación tisular.

  • Exceso o defecto de oxidación de la hemateína.
  • Exceso o defecto de diferenciación.
  • Empleo de hematoxilina vieja o usada en exceso.

Coloraciones y Tinciones Específicas

Coloraciones para Lípidos

Se dividen en:

  • Lípidos homofásicos: En los tejidos en estado puro concentrados en un territorio particular de la célula.
  • Lípidos heterofásicos: Mezclados con otras sustancias. Se usa en técnica PAS.

Las técnicas son:

  • Sudán III y IV: Tiñe lípido rojo intenso a naranja-rojizo.
  • Sudán negro para lípidos: Tiñe núcleos y citoplasma de rojo, lípidos y mielina de negro.
  • Azul de Nilo: Tiñe grasas neutras de rosa a rojo y ácidos grasos de azul oscuro.

Técnica de Coloración para el Glucógeno

  • El carmín de Best se usa exclusivamente para glucógeno.
  • Tiñe núcleos de azul negruzco y glucógeno de rojo.

Técnica de Coloración para Mucina

  • El carmín de Mayer sirve para detectar mucinas epiteliales.
  • Interpretación: Mucina ácida de rosa, núcleos negros y fondo amarillo.

Técnica de Coloración de Tejido Conjuntivo

  • Para tinción de colágeno las técnicas más usadas son inmunohistoquímicas.
  • Entre las no inmunohistoquímicas destacan:
    • Para fibras colágenas: Picro-fucsina de Van Gieson, tinción tricrómica. Tiñe los núcleos de azul negruzco, los citoplasmas amarillos y las fibras colágenas rojo intenso.
    • Para fibras elásticas:
      • Método de orceína: Tiñe fibras elásticas entre burdeos y castaño oscuro y el resto de marrón pálido.
      • Método de hematoxilina de Verhoeff: Tiñe fibras elásticas de negro, los núcleos de gris a negro, las fibras colágenas de rojo y los citoplasmas celulares de amarillo.

Coloraciones no Argénticas para Tejido Nervioso

  • Cresil violeta: Para detección de cuerpos de Nissl, para identificación células nerviosas en tejido y para evaluar si hay daño neuronal.
    • Tiñe grumos de Nissl y núcleos de violeta, células nerviosas azul tenue y el resto no se tiñen.
  • Hematoxilina ácida fosfotúngstica: Identificación de astrocitos de la glía, para daños o patologías del SNC relacionados con los astrocitos.
    • Tiñe neurofibrillas y miofibrillas de azul negruzco, axones de azul pálido a negro, colágeno de rojo y astrocitos de rojo pálido.
  • Luxol fast blue: Identificación de patologías de la mielina.
    • Tiñe la vaina de azul o verde-azulado y las neuronas y grumos de Nissl de violeta o rosado.

Tinciones para Bacterias

  • Tinción de Gram:
    • La pared de bacterias G+ tiene una gruesa capa de peptidoglicano y 2 tipos de ácidos teicoicos.
    • La pared G- tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas.
    • Las G+ se tiñen de azul-violeta, mientras que las G- lo hacen de rosa.
  • Tinción para bacterias ácido-alcohol resistentes: Micobacterias no se tiñen bien con técnica de Gram.
    • En este caso se utiliza la técnica de Ziehl-Neelsen.

Coloraciones para Hongos

  • En general son PAS y Gram positivos en caso de formar hifas; y PAS+ y G- cuando se encuentran en forma de esporas.
  • También se utiliza la técnica de la plata metamina, junto con el PAS, colorea los hidratos de carbono presentes en la cápsula.

Coloraciones para Virus

  • La orceína de Shikata: Se usa en biopsias hepáticas por permitir observar los virus reproduciéndose en el interior de los hepatocitos, que tendrán aspecto de vidrio esmerilado y los citoplasmas aparecen marrones o negruzcos.

Tinciones Usadas en Parasitología

  • H&E o Papanicolau: Para Trichomonas vaginalis (Protozoos flagelados).
  • PAS: Para Echinococcus granulosus.
  • Giemsa: Está formado por azul de metileno y eosina. El primero tiñe los ácidos nucleicos y colorea cocos y bacilos, mientras que la eosina tiñe los citoplasmas y define morfología celular.

Deja un comentario