05 Nov

Introducción a los Fundamentos Económicos

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP es un modelo económico que consiste en una representación gráfica que refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía, a lo largo de un determinado periodo de tiempo, con los recursos y la tecnología de que dispone, usando ambos de manera eficiente.

Puntos de la FPP y Eficiencia

  • Punto Eficiente: Cualquier punto que pase sobre la FPP es eficiente porque representa las combinaciones máximas de bienes que puede fabricar el país con los recursos y la tecnología disponibles.
  • Punto Ineficiente: Un punto por debajo de la FPP es ineficiente porque con los mismos recursos se podrían producir más de ambos bienes.
  • Punto Inalcanzable: Un punto por encima de la FPP es inalcanzable con la tecnología y los recursos actuales.

El Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el aumento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado. Hay dos formas de crecer económicamente:

Vías para el Crecimiento Económico

  1. Incrementar los recursos productivos (Cantidad): Esto incluye más trabajadores, más instalaciones, más capital monetario, etc.
  2. Mejorar la productividad (Calidad): Esto se logra formando mejor a los trabajadores o implantando nuevos avances tecnológicos.

La Escasez y el Problema Económico

El problema económico surge porque en la sociedad tenemos deseos ilimitados, mientras que los recursos disponibles son limitados. Nuestras necesidades son ilimitadas porque, una vez que hemos satisfecho algunos de nuestros deseos, nos surgen otros.

Los recursos (como el trabajo, las herramientas, la tierra y las materias primas) son necesarios para producir los bienes y servicios que deseamos, pero existen en cantidad limitada. La escasez significa que los deseos humanos de bienes, servicios y recursos son mayores que las cantidades de ellos que hay disponibles.

Clasificación de las Necesidades

Una necesidad es una sensación de carencia, unida al deseo de satisfacerla. Una primera clasificación distingue entre:

  • Necesidades Vitales (Primarias): Aquellas que deben satisfacerse siempre para conservar la vida y mantener un nivel adecuado de integridad física. Ejemplo: Alimentos.
  • Necesidades Secundarias: Todas aquellas que no son vitales. Son deseos de bienes y servicios que hacen la vida más cómoda, pero no son esenciales para sobrevivir. Ejemplo: Un teléfono móvil.

La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

Una de las clasificaciones más conocidas de las necesidades humanas fue establecida por el psicólogo Abraham Maslow. Según él, las necesidades humanas son jerárquicas y pueden representarse en forma de pirámide de cinco niveles.

La idea básica de esta jerarquía es que hasta que no se satisface una necesidad de nivel inferior, no se manifiestan las necesidades del nivel siguiente.

  1. Nivel 1: Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades básicas para la supervivencia (Vitales): comer, dormir, respirar.
  2. Nivel 2: Necesidades de Seguridad: Incluyen la necesidad de sentirse seguro y protegido (seguridad física, de empleo, de recursos).
  3. Nivel 3: Necesidades Sociales (Afiliación): Conectarse con los demás, la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
  4. Nivel 4: Necesidades de Estima (o Reconocimiento): Sentirnos valorados y respetados, incluyendo el logro y la reputación.
  5. Nivel 5: Necesidades de Autorrealización: Se refiere a la necesidad de convertirse en la mejor versión de uno mismo, de alcanzar las metas y el potencial personal.

La Economía y sus Agentes

¿Qué Estudia la Economía?

La Economía es la ciencia social que estudia cómo las sociedades utilizan sus recursos escasos para producir bienes y servicios que satisfacen sus necesidades y deseos ilimitados.

Los Problemas Económicos Básicos

En toda sociedad se tendrán que decidir tres cuestiones fundamentales:

  1. ¿Qué producir? Qué bienes y servicios pueden producirse con los recursos escasos de que se disponen.
  2. ¿Cómo producir? Cómo se organizarán los recursos para la producción.
  3. ¿Para quién producir? Cómo distribuir los bienes y servicios producidos.

Los Agentes Económicos

Los Agentes Económicos se encargan de decidir qué bienes producir, cómo producirlos y para quién hacerlo. Son las familias, las empresas y el Sector Público.

Familias
Función básica: Consumen bienes y servicios.
Objetivos: Satisfacer el mayor número de necesidades según sus ingresos y sus preferencias.
Empresas
Función básica: Producen bienes y servicios.
Objetivos: Conseguir el mayor beneficio posible.
Sector Público
Función básica: Regulan toda la vida económica.
Objetivos: Aumentar el bienestar de los ciudadanos buscando más eficiencia, equidad y estabilidad.

Factores de Producción y Principios Fundamentales

Los Factores de Producción

Definición: Son los elementos básicos usados en la producción y distribución de bienes y servicios.

Clasificación de los Factores

  • Recursos Naturales (Tierra): Abarca la tierra en sí y además todos los recursos que provienen de la naturaleza (minerales, agua, etc.).
  • Trabajo: Se refiere a la actividad humana, tanto física como intelectual, que interviene en el proceso productivo.
  • Bienes de Capital: Se refiere a los bienes que la empresa necesita para realizar su actividad. Se subdivide en:
    • Capital Físico: Los equipos, maquinaria e instalaciones usados en la producción.
    • Capital Monetario: Se refiere al dinero necesario para iniciar y mantener la actividad.
  • Iniciativa Empresarial: Es el factor que coordina, reúne y organiza al resto de factores para realizar la producción.

Renta de los Factores de Producción

La renta es el precio que se paga por el uso de un factor productivo. En función del factor de que se trate, la renta recibe un nombre específico:

FactorRenta (Precio)
TierraAlquiler
TrabajoSalario
CapitalInterés
Iniciativa EmpresarialBeneficio

Principios Básicos de Economía

  1. El Coste de Oportunidad: Es el valor, medido en dinero o en otra magnitud, de aquello a lo que se renuncia cada vez que se toma una decisión.
  2. Los Incentivos: Un incentivo es aquello que induce a las personas a actuar y puede ser tanto una recompensa como un castigo.
  3. Los Costes Irrecuperables: Son aquellos costes que pertenecen al pasado y que, por tanto, no deberían influir en nuevas decisiones racionales.
  4. Beneficios y Costes Adicionales (Análisis Marginal): El análisis marginal sopesa los costes y los beneficios adicionales de una elección ya tomada o de una unidad extra de producción.

Deja un comentario