06 Ago
Principios Didácticos en la Enseñanza del Movimiento
Los principios didácticos son normas generales o planteamientos que orientan toda actividad de enseñanza. Son esenciales para que el entrenamiento sea eficaz y para que se logre una mejora significativa de las cualidades motrices.
Principios Fundamentales
Del Conocimiento a lo Desconocido
Se deben establecer objetivos partiendo de lo que el alumno ya sabe. Es crucial realizar una prueba inicial de conocimientos sobre el deporte o actividad específica a enseñar para determinar el nivel del grupo.
De lo Sencillo a lo Complejo
Es fundamental dominar las destrezas básicas antes de asimilar técnicas más complejas. Esto implica construir sobre aprendizajes previos y seguir progresiones adecuadas en dificultad.
Progresión de Cargas (De lo Poco a lo Mucho)
Para un aprendizaje efectivo, el trabajo debe dosificarse en volumen e intensidad. Las cargas deben aumentarse gradual y paulatinamente, incrementándose a medida que el deportista mejora su nivel.
Individualización
Es imprescindible atender a las diferencias personales de cada alumno, ya que cada individuo es un ser único con características completamente distintas.
Motivación
Tanto el profesor como la materia a enseñar deben despertar el interés del alumno. Si un estudiante no desea aprender, será muy difícil poder enseñarle algo.
Actividad
Se promueve la participación activa del alumno, quien debe involucrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje a todos los niveles para lograr un aprendizaje significativo.
De lo Multilateral a lo Específico
Se busca desarrollar una gran capacidad para asimilar nuevas conductas, pasando de una variedad de aprendizajes a la especialización. Esto prepara al alumno con un criterio multifacético para que, posteriormente, pueda enfocarse de manera unilateral, logrando así mejores resultados.
Continuidad
El esfuerzo debe repetirse para que haya mejora. Cualquier esfuerzo que se interrumpe por un periodo de tiempo prolongado o se realiza sin continuidad no crea hábito ni genera entrenamiento efectivo.
Transferencia (General)
Se refiere a la aplicación de lo aprendido en un contexto a situaciones reales en otros contextos.
Conocimiento de los Resultados
Es vital proporcionar información al alumno sobre su actuación, no solo para corregir errores, sino también para resaltar lo que se ha hecho correctamente.
Autonomía
También conocida como educación para la emancipación, busca promover la independencia de los alumnos en su proceso de aprendizaje.
Enseñanza Reflexiva
Consiste en crear, a través del aprendizaje, disonancias cognitivas en el alumno que lo impulsen a la reflexión.
Enseñanza Sistemática
Es aquella que se ajusta en su programación y ejecución a un esquema ordenado, implicando una serie de acciones y una secuencia jerárquica de actuación.
Aprendizaje
Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes.
Transferencia Motriz
Manera en que una actividad motriz influye en la adquisición de otras habilidades motrices, aplicando las soluciones descubiertas previamente a situaciones nuevas.
Factores Cognitivos en el Aprendizaje Motor
Atención
Capacidad de dirigir nuestra percepción hacia estímulos determinados.
Concentración
Proceso psicológico que permite mantener la atención en los estímulos más relevantes para la tarea que se está ejecutando y sostenerla durante el tiempo necesario.
Factores que influyen en la atención y concentración:
- La novedad.
- La sorpresa, a través de la presentación de la información de forma no usual.
- La complejidad, el reto que supone llevar a cabo la tarea.
- La disposición: el alumno debe implicarse y querer centrarse.
- El aburrimiento y la monotonía (factores negativos).
- El estado de fatiga: aquello que se quiere aprender debe plantearse al inicio de la sesión, cuando el alumno no está cansado.
El profesor debe:
- Conocer las limitaciones de los alumnos para captar la información.
- Generar estrategias y rutinas de concentración, como el entrenamiento en presencia de distracciones.
- Enseñar al alumno a centrarse en los aspectos relevantes.
- Evitar tareas y situaciones monótonas.
Retención Motriz
Se refiere a la persistencia de una competencia motriz después de haber dejado de practicarla. Depende de:
- Grado de aprendizaje inicial: Cuanto mayor es el nivel de habilidad conseguido, mayor será la retención.
- Naturaleza y tipo de habilidad motriz: Hay habilidades cuyo mantenimiento es menos duradero que otras.
- Grado de procesamiento informativo: A mayor procesamiento de la información, mayor posibilidad de retenerla.
Principios Metodológicos en Educación Física
La metodología que utilizamos al plantear las tareas motrices en nuestras clases de Educación Física influye directamente en el buen desarrollo de las diferentes actividades.
Principios Clave
Individualización (Pieron)
Principio básico para cualquier persona que trabaje en educación. Es imprescindible tener en cuenta las características, edad y nivel de los alumnos a la hora de plantear las programaciones y la puesta en práctica de diferentes actividades. Según Pila, implica conocer a cada alumno en todos sus ámbitos para poder exigir en función de los límites y posibilidades de cada uno.
Socialización
Es uno de los elementos más importantes que abarca la educación. La interacción entre los alumnos juega un papel crucial en la consecución de metas educativas. La LOMCE destaca dos aspectos básicos en la educación social del alumnado: la relación del alumno con su entorno y la necesidad de comunicación e integración en la escuela.
Clasificación de Tareas Motrices
Las tareas motrices pueden clasificarse según diferentes criterios:
Grado de Participación Cognitiva (Knapp)
- Habituales: Aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y llegan a automatizarse.
- Perceptivas: Cuando las tareas requieren una participación cognitiva activa, por ser desconocida la secuencia de movimientos.
Grado de Participación Corporal (Cratty)
- Finas: Cuando requieren un trabajo manual de precisión.
- Globales: Cuando el movimiento implica a todo el cuerpo, como los desplazamientos o saltos.
Grado de Control sobre la Acción (Singer)
- Regulación Externa: Aquellas tareas motrices que son abiertas y perceptivas.
- Autorregulación: Aquellas tareas motrices que son cerradas y habituales.
- Regulación Mixta: La combinación cruzada de las clasificaciones de Poulton y Knapp. Por una parte, abiertas y habituales, y por otra parte, cerradas y perceptivas.
Grado de Control Ambiental (Poulton)
- Cerradas: Cuando el contexto es conocido y estable.
- Abiertas: Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante, incluyendo aquellas que, a pesar de practicarse en un terreno conocido y estándar, las circunstancias del juego son cambiantes, lo que las convierte en tareas abiertas.
Componentes del Aprendizaje Motor: El Modelo de Marteniuk
El modelo de Marteniuk descompone el proceso de aprendizaje motor en tres mecanismos interconectados:
Mecanismo de Percepción
La percepción interviene cuando un estímulo se hace consciente. Depende de varios factores: la capacidad perceptiva de cada individuo, las condiciones del entorno, el tipo y nivel del estímulo, el tipo de control de la movilización de objetos o el estado inicial del sujeto-objeto. El alumno debe ser capaz no solo de ser consciente de sus propios movimientos, sino de percibir los del compañero que recibe y los de los adversarios que pueden variar el espacio y el tiempo de la acción.
Mecanismo de Decisión
Se produce tras el proceso perceptivo, analizando los datos percibidos para tomar una decisión que viajará a toda velocidad desde el cerebro a los músculos a través del Sistema Nervioso. Esta decisión depende de la inteligencia motriz del individuo, del número de decisiones, del número de respuestas alternativas, del tiempo requerido, del nivel de incertidumbre, del nivel de riesgo, del orden secuencial o del número de elementos a recordar.
Mecanismo de Ejecución
Es el gesto que se realiza tras el proceso cognitivo (percepción y decisión), constituyendo la ejecución técnica final. Depende de aspectos cuantitativos como la velocidad, la flexibilidad, la resistencia o la fuerza, y de aspectos cualitativos como la coordinación, la agilidad o el equilibrio.
El mecanismo clave en los deportes colectivos, como ya se ha afirmado, es el de percepción-decisión.
Estrategias y Distribución de la Práctica Motriz
La estrategia utilizada por el docente en la práctica de enseñanza se define como la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progresión de enseñanza de una determinada habilidad motriz. Una vez decidida cuál es la práctica más efectiva, ya sea global o analítica, debemos saber que dentro de cada una de estas prácticas existen varias formas de plantearlas:
Estrategias de Práctica: Enfoque Global
Implica la ejecución de la tarea en su totalidad.
Global Pura
Ejecución completa de la tarea propuesta. Aconsejable para tareas simples.
Global con Polarización de la Atención
La tarea se realiza de forma completa, pero se señalan aspectos concretos de la tarea para centrar la atención del alumno sobre ellos.
Global con Modificación de la Situación Real
Se modifican las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje.
Estrategias de Práctica: Enfoque Analítico
Implica la ejecución de la tarea en partes y la enseñanza de cada una de esas partes por separado.
Analítica Pura
La ejecución comienza por la parte que el profesor considera más importante.
Analítica Secuencial
La tarea se descompone en partes y se va ejecutando de la primera a la última, independientemente.
Analítica Progresiva
La ejecución se realiza añadiendo a la primera secuencia la segunda, y así sucesivamente, construyendo la habilidad paso a paso.
Distribución de la Práctica
Para practicar una habilidad, se necesita un tiempo de ejecución y un tiempo de descanso. En función de la duración y distribución de estos periodos de tiempo, las prácticas pueden ser:
Práctica Masiva o Continuada
La práctica de una habilidad se realiza de forma continuada, sin periodos de descanso, o si existen, son menores que los periodos de práctica.
Práctica Distribuida o Espaciada
Los periodos de práctica de una habilidad son iguales o menores que los periodos de descanso.
La decisión sobre cómo distribuir la práctica es del profesor, quien, a la hora de decidir qué práctica es la más conveniente, deberá tener en cuenta:
- El tiempo disponible para practicar.
- El alumno o el deportista.
- El tipo de habilidad o tarea a enseñar.
- El lugar, ambiente y clima.
Deja un comentario