08 Jul

El Sistema Monetario Internacional

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, acuerdos y normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países. El SMI establece las normas que regulan los flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar a la credibilidad del sistema.

Objetivos del SMI

  • Marco común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente aceptado de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos comerciales y financieros libremente.
  • Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio relativo de las monedas).
  • Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre países no se vean restringidos artificialmente.
  • Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en la balanza de pagos de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades de financiamiento.
  • Medios de pago mundiales: Crear y desarrollar medios de pago internacionalmente aceptados.

Características del SMI

  • Predomina la flotación generalizada con algunas excepciones: China y la Unión Monetaria Europea.
  • Es un sistema fiduciario.

Flotación Generalizada

  • La mayoría de los países avanzados y Latinoamérica cuentan con tipos de cambio flexibles.
  • Esto significa que el mercado ajusta continuamente el valor de las divisas sin que exista una tasa de cambio fija.
  • No obstante, China y algunos países de Oriente Medio fijan sus monedas al dólar.
  • Algunos países (incluyendo países emergentes de Asia, Japón y Suiza, entre otros) han intervenido en el valor de sus monedas directa o indirectamente en épocas de crisis o en períodos en los que existe una fuerte variación.

Sistema Fiduciario

  • Las divisas no cuentan con un respaldo en metales, activos u otras monedas.
  • Su valor se determina por la confianza que tienen las personas en el banco central emisor (lo que a su vez está determinado por el entorno político-económico).
  • El dólar y, en menor medida, el euro se utilizan como reservas de divisas (suponen el 80% del total mundial) y determinan en gran parte la liquidez del sistema.

Acuerdos Internacionales

Las organizaciones que conforman el SMI negocian y llegan a acuerdos con respecto a la normativa internacional y toman decisiones sobre el nivel de reservas internacionales, acceso a créditos, creación de una moneda no nacional de reserva (como el DEG) y otros aspectos que influyen en las relaciones de intercambio internacional.

La Misión del FMI

La principal misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.

Funciones del FMI

  • Supervisión
  • Asistencia financiera
  • Asistencia técnica y capacitación

Los Derechos Especiales de Giro (DEG)

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. La oferta internacional de dos activos de reserva fundamentales —el oro y el dólar de EE. UU.— resultaba inadecuada para apoyar la expansión de los flujos comerciales y financieros internacionales que estaba teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidad internacional decidió crear un nuevo activo de reserva internacional con el auspicio del FMI.

El valor del DEG se basa en una cesta de cinco monedas principales:

  • Dólar: 41,73%
  • Euro: 30,93%
  • Renminbi: 10,92%
  • Yen: 8,33%
  • Libra: 8,09%

El DEG no es ni una moneda ni un activo frente al FMI. Más bien representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus DEG mediante dos operaciones:

  1. La concertación de acuerdos de canje voluntario entre países miembros.
  2. La designación, por parte del FMI, de países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a países miembros con una situación externa poco firme.

La Unión Monetaria Europea

Su creación se aprobó en 1992, con la ratificación del Tratado de Maastricht. Se creó en 1997 para evitar los problemas comerciales y financieros para el mercado único europeo que conlleva la existencia en su seno de diferentes monedas nacionales. Se adoptó el euro como moneda común. Se estableció el Banco Central Europeo (BCE) como banco central para el conjunto de la zona euro. El BCE tiene las competencias en política monetaria y supervisión del sistema financiero.

El Eurosistema

  • El Eurosistema se compone del Banco Central Europeo y de los bancos centrales nacionales de la Eurozona.
  • La Eurozona es el grupo de estados miembros de la UE que han adoptado el euro como moneda nacional.
  • Su principal objetivo es mantener la estabilidad de precios, esto es, salvaguardar el valor del euro.

El Tipo de Cambio

  • Es el precio de una moneda en términos de otra.
  • Puede ser fijo o variable.
  • El tipo de cambio fijo lo establece el gobierno.
  • El tipo de cambio variable se establece en el mercado de divisas mediante el libre juego de la oferta y la demanda.

Definiciones de Tipo de Cambio

  • Tipo de cambio nominal: número de unidades de una moneda que se intercambian por una unidad de otra.
  • Es el precio resultante del equilibrio de la oferta y la demanda de una divisa respecto a otra en los mercados de divisas.
  • Cotización directa: precio de una moneda local por unidad de divisa.
  • Cotización indirecta: número de unidades de divisa por unidad de moneda local.

Nota: a lo largo del curso se utilizará el tipo de cambio indirecto.

  • Tipo de cambio real: precio relativo de los bienes nacionales en términos de bienes extranjeros.

TCR = TCN x (P/P*)

Tipo de Cambio y Competitividad

TCN = TCR x (P*/P)
TCR = TCN x (P/P*)

  • Variación del tipo de cambio real: ΔTCR = ΔTCN + (ΔP – ΔP*)
  • Un aumento del tipo de cambio real implica una pérdida de competitividad.
  • Una disminución del tipo de cambio real implica una ganancia de competitividad.
  • El tipo de cambio real es la explicación principal de las guerras de divisas.
  • El TCR según la OCDE: ΔTCR = ΔTCN + (ΔCLU – ΔCLU*)

Tipo de Cambio Efectivo Real

  • El tipo de cambio nominal efectivo es la media ponderada de los tipos de cambio entre la moneda del país y la de sus socios comerciales en relación a la participación de cada uno de esos socios en el comercio internacional del país.

𝑇𝐶𝐸𝑁 = Sumatorio TCNi X Ci

  • El tipo de cambio real efectivo es el tipo de cambio nominal efectivo dividido por un deflactor de precios o índice de costos.

𝑇𝐶𝐸𝑅 = 𝑇𝐶𝐸𝑁/𝐼𝑃𝑅

Movimientos del Tipo de Cambio

  • Una moneda se aprecia respecto de otra cuando su tipo de cambio aumenta. Por ejemplo, usando el tipo de cambio indirecto, si el tipo de cambio del euro con el dólar pasa de 1,126 $/€ a 1,2247 $/€.
  • Una moneda se deprecia respecto de otra cuando su tipo de cambio disminuye. Por ejemplo, usando el tipo de cambio indirecto, si el tipo de cambio del euro con el dólar pasa de 1,226 $/€ a 1,0872 $/€.
  • Si usamos el tipo de cambio directo entre el euro y el dólar, €/$, un aumento en el tipo de cambio indica que el euro se está depreciando. Una disminución del tipo de cambio indica que el euro se está apreciando.
  • Una devaluación es la reducción del tipo de cambio de una moneda con respecto a otra como consecuencia de la decisión de la autoridad monetaria.
  • Una revaluación es el aumento del tipo de cambio de una moneda con respecto a otra decidido por la autoridad monetaria.
  • Las variaciones de los tipos de cambio provocan alteraciones de los precios relativos.
  • Una apreciación de la moneda de un país incrementa el precio relativo de sus exportaciones y reduce el precio relativo de sus importaciones: pérdida de competitividad.
  • Una depreciación de la moneda de un país reduce el precio relativo de sus exportaciones e incrementa el precio relativo de sus importaciones: ganancia de competitividad.
  • Los movimientos del tipo de cambio pueden afectar a la inflación del país.

El Mercado de Divisas

  • El mercado de divisas (FX o Forex) es el conjunto de personas, instituciones y medios dedicados al intercambio de monedas.
  • Agentes del mercado de divisas:
    • Gobiernos
    • Bancos centrales
    • Entidades financieras (bancos comerciales y de inversión)
    • Empresas no financieras
    • Inversores institucionales
    • Brókers
    • Agentes individuales

Determinantes del Tipo de Cambio

  • Inflación
  • Balanza de pagos
  • Tipos de interés
  • Crecimiento económico
  • Situación política del país
  • Riesgos geopolíticos globales

Sistemas de Tipos de Cambio

  • Un sistema de tipo de cambio, o régimen cambiario, establece la forma en que se determina el tipo de cambio.
  • La elección del régimen cambiario es un elemento central dentro de las decisiones de política económica que adopta un país.

Tipos de Sistemas de Cambio

  • Tipo de cambio fijo: compromiso por parte de las autoridades de mantener el valor de la moneda nacional respecto de una divisa, generalmente el dólar o el euro. El banco central interviene en el mercado para mantener el tipo de cambio.
  • Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio de una moneda se forma por el libre juego de la oferta y la demanda.
  • Sistema mixto: la variación del tipo de cambio se ve limitada.

¿Tipo de Cambio Fijo o Flexible?

  • El sistema de tipo de cambio fijo elimina el riesgo de modificación del tipo de cambio y genera certidumbre, favoreciendo la confianza de los inversores en el mercado y la inversión extranjera directa.
  • Sin embargo, este sistema de tipo de cambio fijo exige la tenencia en el país de un gran volumen de reservas.
  • Además, dificulta el ajuste automático del déficit comercial.
  • También puede generar incentivos para ataques especulativos contra la moneda local.
  • Bajo el tipo de cambio flexible no es precisa la intervención de la autoridad para corregir los desequilibrios externos y la política económica puede ocuparse de otros asuntos macroeconómicos.
  • La dinámica de ajuste de los mercados no es siempre perfecta en la corrección de los desequilibrios externos.

Balanza de Pagos: Componentes Clave

1. Cuenta Corriente

La cuenta corriente muestra un (superávit/déficit) durante el período analizado, lo que indica que el país (exporta más de lo que importa / importa más de lo que exporta).

Balanza de Bienes y Servicios

Se observa un (superávit/déficit) en la balanza de bienes y servicios, impulsado por (un crecimiento/una disminución) en las exportaciones y (una disminución/un crecimiento) en las importaciones.

Rentas Primarias

Se registra un (saldo positivo/saldo negativo) debido a (mayores ingresos por inversiones en el exterior / mayores pagos por inversión extranjera en el país).

Rentas Secundarias

En este apartado, el país presenta un (superávit/déficit), influenciado por (un aumento/una reducción) en remesas y transferencias corrientes.

En general, la cuenta corriente refleja una (capacidad/necesidad) de financiación, lo que significa que el país (tiene excedente de recursos financieros / requiere financiamiento externo para cubrir su déficit).

2. Cuenta de Capital

Durante el período, la cuenta de capital muestra un (saldo positivo/saldo negativo), lo que indica que el país (recibe más transferencias de capital de las que realiza / envía más capital al exterior de lo que recibe). Las principales razones de este resultado son (las ayudas al desarrollo recibidas de organismos internacionales / los pagos por compra de activos no financieros como licencias o patentes).

3. Balance Cuenta Corriente + Cuenta de Capital

El saldo conjunto de la cuenta corriente y la cuenta de capital es (positivo/negativo), lo que implica que el país en su conjunto tiene una (capacidad/necesidad) de financiación. Esto significa que, en términos generales, el país (genera suficientes recursos para financiar su economía / requiere financiamiento externo para cubrir su déficit).

4. Cuenta Financiera

En la cuenta financiera, el país presenta una (capacidad/necesidad) de financiación, reflejando que el flujo neto de capital es (positivo/negativo). Este resultado se desglosa en los siguientes componentes:

La inversión directa en el país ha (aumentado/disminuido/se mantenido constante), con un saldo (positivo/negativo). Esto indica que (el país está atrayendo más inversión extranjera directa que en años anteriores / la inversión extranjera ha disminuido, lo que podría reflejar una menor confianza en la economía).

4.2 Inversión en Cartera

El país muestra un saldo (positivo/negativo) en la inversión en cartera, lo que significa que (se ha adquirido más deuda o activos financieros en el exterior / los inversionistas extranjeros han vendido más activos del país, reduciendo la entrada de capital).

En términos de deuda, esto indica que el país es un (deudor neto/acreedor neto) en el mercado financiero internacional.

4.3 Otras Inversiones

Se registra un saldo (positivo/negativo) en otras inversiones, lo que sugiere que el país (ha recibido más préstamos o créditos del exterior de los que ha otorgado / ha realizado más préstamos y depósitos en el exterior que los que ha recibido).

5. Reservas Internacionales

Las reservas internacionales han (aumentado/disminuido), lo que indica que el banco central ha (acumulado más divisas para fortalecer la estabilidad financiera / utilizado reservas para financiar el déficit de la balanza de pagos). En particular, la variación de reservas se debe a (variaciones en la balanza de pagos / pagos de deuda externa).

w8RdBIqKt1OlAAAAABJRU5ErkJggg==

Deja un comentario