09 Sep

Las Tres Formas de Legitimidad del Poder según Max Weber

Max Weber propuso tres tipos puros de dominación legítima, que explican cómo el poder es aceptado y justificado en una sociedad:

  • Legitimidad Tradicional

    Esta legitimación se fundamenta en «la fuerza del pasado», en la tradición y la costumbre de un grupo. Por ejemplo, las antiguas monarquías hereditarias basaban su poder en la antigüedad de su linaje. La legitimación del poder de los monarcas provenía de muy atrás, prácticamente porque «siempre había sido así».

  • Legitimidad Carismática

    Esta legitimación proviene de la apreciación de los atributos individuales (percibidos) de un líder particular, es decir, en su carisma. Los dictadores han tenido éxito en acumular poder de esta forma. El problema de este tipo de legitimación es que se desgasta rápidamente y es difícil encontrar sustitutos con igual carisma.

  • Legitimidad Legal-Racional

    Esta legitimación deriva de argumentos ético-racionales. Por ejemplo: «el gobernante manda porque lo dice la ley», y esa ley, que fue aprobada en un parlamento elegido democráticamente, es la mejor forma de disponer de unos medios (coerción estatal) para lograr unos fines concretos (seguridad, libertad, etc.). Esta legitimación suele estar presente en las democracias representativas: los representantes gobiernan porque se considera que su elección «limpia» (siguiendo las leyes) en las urnas es la mejor forma posible (la más justa) de gobierno del pueblo.

La Definición del Estado Moderno según Max Weber

Max Weber, en 1919, definió el Estado moderno como:

«Una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas.»

Por ello, se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo, pues, el Estado funciones esenciales como la defensa, la gobernación, la justicia, la seguridad y las relaciones exteriores.

Diferenciación de Conceptos Clave: Legalidad, Legitimidad y Legitimación

Legitimidad

Cualidad que se exige a todo poder, relacionada con su valor de justicia y su adecuación a un ordenamiento jurídico.

Legalidad

Se refiere al gobierno de las leyes, que no hace diferencias entre individuos, constituyendo así una base fundamental del derecho.

Legitimación

Proceso que tiene que ver con el carácter de apoyo social y ciudadano, y con el grado de cumplimiento, compromiso y obediencia que un ciudadano tiene hacia sus leyes.

El Principio de División de Poderes de Montesquieu

Montesquieu, en su obra El espíritu de las leyes, articuló el principio de la división de poderes como un mecanismo esencial para garantizar la libertad y evitar la tiranía. Su planteamiento central es el siguiente:

«En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al derecho civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado.

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.»

Derechos Fundamentales y Libertades Públicas en el Estado de Derecho

Dentro del marco del Estado de Derecho, es crucial distinguir y comprender la naturaleza de las libertades públicas y los derechos fundamentales:

  • Libertades Públicas

    Son facultades o instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de libertad, igualdad y dignidad que deben ser reconocidas por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. Ejemplos incluyen el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la información, el derecho a una comunicación libre, el derecho a participar en asuntos públicos, etc.

  • Derechos Fundamentales

    Por otro lado, los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos garantizados por el ordenamiento jurídico, en su mayor parte por un texto constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada.

La diferencia fundamental entre un derecho humano (o libertad) y un derecho fundamental radica en que este último está expresamente garantizado y tutelado por el ordenamiento jurídico, especialmente por la Constitución, lo que le confiere una protección reforzada.

Los elementos constitutivos del Estado, que son el territorio, el pueblo, la soberanía y el derecho, se organizan y limitan bajo el principio del Estado de Derecho para garantizar estas libertades y derechos.

Estado de Derecho vs. Estado Constitucional de Derecho: Diferencias Clave

Aunque relacionados, estos conceptos presentan matices importantes:

  • Estado de Derecho

    El Estado de Derecho implica que todos los poderes públicos están sometidos a la ley, y que la Constitución es la norma suprema de la cual emanan. Su esencia es el imperio de la ley y la seguridad jurídica.

  • Estado Constitucional de Derecho

    El Estado Constitucional de Derecho es una evolución del Estado de Derecho. Es aquel en el que la legitimación jurídica del poder deriva de un texto constitucional que no solo es la norma jurídica suprema del ordenamiento, sino que también cuenta con una sólida legitimidad democrática, garantizando la protección efectiva de los derechos fundamentales y la estricta división de poderes.

¿Qué es una Constitución Política?

La Constitución Política es la ley suprema, la norma fundamental y de mayor jerarquía en un ordenamiento jurídico. En ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del Estado, y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

Deja un comentario