06 May

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es un sistema en el que todos, incluidos los gobernantes, deben seguir las leyes. Estas leyes protegen los derechos y garantizan la participación justa de los ciudadanos. Los tres poderes del Estado están sometidos al imperio de la ley, lo que significa que no pueden hacer nada que no esté permitido por la ley. Todo debe estar basado en una norma que lo autorice.

Los Poderes del Estado

El Poder Ejecutivo

Se encarga de la política interior y exterior, dirige las Administraciones públicas, el ejército y la defensa, y puede dictar normas legales limitadas.

¿Quién elige al Poder Ejecutivo?

Los ciudadanos no elegimos directamente al presidente del Gobierno, al presidente de nuestra comunidad autónoma ni al alcalde. En las elecciones, votamos a los representantes que se presentan en las listas de los partidos políticos. Luego, esos representantes eligen a la persona que va a dirigir el Gobierno, ya sea a nivel nacional, autonómico o local, en el Parlamento o en los ayuntamientos.

El Poder Legislativo

El Poder Legislativo está formado por las Cortes Generales, que incluyen dos cámaras:

  • El Congreso de los Diputados: Es la cámara baja, formada por entre 300 y 400 diputados. Actualmente tiene 350, elegidos por la ciudadanía cada cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Los diputados se eligen en las provincias, y cada provincia tiene un número de diputados según su población.
  • El Senado: Es la cámara alta o cámara de representación territorial. Los senadores se eligen en cada provincia mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, con una proporción fija de cuatro senadores por provincia.

Funciones del Poder Legislativo

  • Función legislativa: Tiene el poder de crear, cambiar y eliminar leyes, además de aprobar los decretos leyes del Gobierno.
  • Función financiera: Discute y aprueba los presupuestos del Estado.
  • Función de control: Controla al Poder Ejecutivo mediante votaciones, mociones de censura y otras acciones de supervisión.
  • Otras funciones: Reforma la Constitución y estudia las peticiones de los ciudadanos.

El Poder Judicial

El Poder Judicial se encarga de impartir justicia y hacer que se cumpla la ley, teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico.

Jerarquía Judicial

La jerarquía normativa significa que una norma inferior no puede contradecir a una superior. En el ámbito judicial, la estructura jerárquica de los órganos jurisdiccionales es la siguiente:

  • Tribunal Supremo: Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia constitucional.
  • Audiencia Nacional: Tiene jurisdicción en toda España. Se ocupa de delitos de mayor gravedad y relevancia social.
  • Tribunales Superiores de Justicia: Tienen sede en cada capital de Comunidad Autónoma.
  • Audiencias Provinciales: Tienen sede en cada capital de provincia.
  • Juzgados: Tienen sede en la capital de provincia o localidad (Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, etc.).
  • Juzgados de Paz: Hay uno en cada municipio que no tenga un Juzgado de Primera Instancia.

Los juzgados son dirigidos por un juez. Los tribunales son dirigidos por varios magistrados.

Las Normas Jurídicas

La Jerarquía Normativa

El ordenamiento jurídico español se estructura en torno al principio de jerarquía normativa, que establece un orden de prevalencia entre las distintas normas.

La Constitución Española

La Constitución Española es la norma más importante y suprema del Estado. Sustenta la base de su ordenamiento jurídico, establece los derechos y deberes de la ciudadanía, define el Estado de Derecho y organiza el Estado. Se articula mediante títulos, capítulos y disposiciones.

Los Tratados Internacionales

Son acuerdos firmados con otros países u organismos internacionales. Estos acuerdos significan que el Estado acepta un conjunto de normas internacionales, pero estas no pueden contradecir la Constitución. Para ser parte de las leyes en España, deben ser publicados en el BOE (Boletín Oficial del Estado).

Las Leyes

Las leyes se aprueban en las Cortes Generales, primero en el Congreso de los Diputados (cámara baja) y luego en el Senado (cámara alta).

Leyes Orgánicas

Las leyes orgánicas son las que desarrollan los derechos fundamentales y las libertades públicas, como los estatutos de autonomía y el régimen electoral. Deben ser aprobadas por mayoría absoluta en el Congreso.

Leyes Ordinarias

Regulan todo lo que no regula la ley orgánica y se aprueban por mayoría simple.

Normas con Rango de Ley

Son normas dictadas por el Gobierno con la misma fuerza que una ley.

Decreto Ley

Es una norma que el Gobierno puede dictar de manera provisional cuando hay una necesidad urgente y extraordinaria. Debe ser convalidado posteriormente por el Congreso.

Decreto Legislativo

Lo aprueba el Gobierno con la autorización previa del Congreso (mediante una Ley de Bases para textos articulados o una Ley Ordinaria para textos refundidos).

Los Reglamentos

Son normas dictadas por el Gobierno o por otras Administraciones públicas de ámbito estatal, autonómico o local. Por tanto, son creadas por el Poder Ejecutivo y están jerárquicamente por debajo de las leyes.

Publicación de las Normas Jurídicas

  • Estatal: BOE (Boletín Oficial del Estado)
  • Autonómico: Boletines oficiales de las diferentes Comunidades Autónomas
  • Europeo: DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea)

El Papel del Rey (Art. 62 CE)

Según el artículo 62 de la Constitución, el Rey debe sancionar y promulgar las leyes aprobadas por las Cortes Generales. Sin embargo, este es un trámite protocolario; el Rey no puede negarse a firmarlas.

Deja un comentario