17 Sep

Relación del Derecho Administrativo con otras Ramas del Derecho

  • Derecho Constitucional: Se subordina a los principios constitucionales.
  • Derecho Penal: Comparte la potestad punitiva del Estado.
  • Derecho Civil: Interviene cuando el Estado actúa con particulares.
  • Derecho Laboral: Regula las relaciones laborales de la administración pública.
  • Derecho Mercantil: Regula la actividad económica del Estado, incluyendo sus actividades mercantiles.
  • Derecho Procesal: Establece procedimientos para resolver conflictos y aplicar la ley.
  • Derecho Registral y Notarial: Notarías y registros públicos son parte de la organización jurídica del Estado y están al servicio de la administración pública.

Las Tres Funciones Primordiales del Estado

Para llevar a cabo las facultades que se le confieren en la Constitución, el Estado se divide en tres funciones primordiales:

  1. Función Administrativa
  2. Función Legislativa
  3. Función Jurisdiccional

Función Administrativa del Estado

Ejecución de actos para satisfacer el interés público y las necesidades de la sociedad por medio de decisiones, gestión de servicios y orden.

Función Legislativa del Estado

Habilidad del Poder Legislativo (Congreso de la Unión) y de los congresos locales de cada estado. Su principal función es crear, modificar o derogar leyes que rigen a la sociedad.

Función Jurisdiccional del Estado

Potestad de los jueces para aplicar el derecho y resolver conflictos entre particulares y entre estos y el Estado.

Funciones del Poder Legislativo

Las funciones principales del Poder Legislativo incluyen:

  • Creación de leyes: Elabora y aprueba leyes que regulan a la sociedad.
  • Reforma de leyes: Modifica las leyes existentes para adaptarlas a nuevas necesidades.
  • Derogación de leyes: Elimina leyes que ya no son aplicables.
  • Control de gobierno: Supervisa las acciones del Poder Ejecutivo, asegurando que se cumplan las leyes.
  • Aprobación del presupuesto: Determina y autoriza el presupuesto anual del gobierno.
  • Ratificación de tratados internacionales: Aprueba o rechaza los acuerdos internacionales que firma el Poder Ejecutivo.
  • Control político: Puede interpelar y, en casos graves, iniciar procesos de juicio político contra funcionarios del Poder Ejecutivo.
  • Representación popular: Los legisladores son representantes de los ciudadanos y deben velar por sus intereses.

Conceptos Fundamentales del Derecho Público

Controversia Constitucional

Resuelve conflictos que se suscitan entre dos poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y entre niveles de gobierno (federal, estatal, municipal) o entre órganos autónomos. La resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), conforme al Artículo 105 de la CPEUM.

Acción de Inconstitucionalidad

Mecanismo de control que sirve para expulsar del orden jurídico normas generales o leyes que serían contrarias a la Constitución. Regularmente es promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El Estado de Derecho

Condición y promesa del Estado de proteger y garantizar, por encima de todo, los derechos humanos de los gobernados. Para cumplirlo, entra en juego el principio de legalidad.

Juridización

Regularización y el control del derecho a través de las leyes.

Convencionalidad

Las autoridades deben respetar los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.

Sociedades en la Democracia

En la democracia existen diversas sociedades, como la sociedad democrática y la sociedad legal. En ambas hay participación de los ciudadanos y acceso a la justicia.

Marco Normativo y Derechos Humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Se firmó en San José, Costa Rica, en 1969. México la ratificó en 1981. Protege y garantiza los derechos humanos, incluyendo derechos civiles y políticos (derecho a la vida, la libertad de expresión, igualdad ante la ley, debido proceso, y prohíbe la tortura).

Artículo 94 de la CPEUM

Establece la organización y principios básicos del Poder Judicial de la Federación, para garantizar su independencia y la imparcialidad de la justicia, que debe ser gratuita, pronta y completa.

Fuentes del Derecho Administrativo

Medios de los que provienen las normas que regulan las actividades de la administración pública y su relación con los particulares:

  • Constitución: Norma suprema, establece los principios de la administración pública.
  • Ley: Fuente principal y obligatoria para la actuación administrativa.
  • Jurisprudencia: Interpretaciones emitidas por tribunales que orientan la aplicación del Derecho Administrativo.
  • Tratados Internacionales: En materias como el medio ambiente, derechos humanos y comercio, que se vinculan con la administración pública.

Definición y Atribuciones del Derecho Administrativo

Derecho Administrativo

Rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento y la actividad de la administración pública.

Atribuciones del Estado

Son las facultades que le permiten regular, sancionar, fomentar, planear y promover servicios en favor del interés público, siempre limitado por el principio de legalidad.

Ejemplos:

  • Potestad reglamentaria: Emitir reglamentos para ejecutar las leyes (Artículo 89 constitucional).
  • Potestad sancionadora: Imponer sanciones administrativas como multas, clausuras o arresto (Artículo 21 constitucional).

Principales Secretarías de Estado y sus Funciones

  1. Secretaría de Gobernación (SEGOB): Se encarga de la política interior del país.
  2. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): Maneja la política exterior.
  3. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): Administra al Ejército y la Fuerza Aérea.
  4. Secretaría de Marina (SEMAR): Encargada de la Armada de México y de vigilar mares y costas.
  5. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC): Coordina a la Guardia Nacional.
  6. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Administra el dinero del gobierno y recauda impuestos.
  7. Secretaría de Bienestar: Maneja programas sociales para apoyar a personas en situación vulnerable.
  8. Secretaría de Educación Pública (SEP): Regula la educación en todos sus niveles.
  9. Secretaría de Salud (SSA): Encargada de hospitales, campañas de vacunación y protección de la salud.
  10. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): Regula las condiciones laborales, sindicatos y derechos de los trabajadores.
  11. Secretaría de Economía (SE): Promueve el comercio, las inversiones y el crecimiento económico del país.
  12. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): Apoya a campesinos y regula la producción agrícola.
  13. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT): Encargada de carreteras, aeropuertos, puertos y telecomunicaciones.
  14. Secretaría de Cultura: Promueve las artes, museos, tradiciones y patrimonio cultural del país.

Deja un comentario