11 Ago

Conductismo (Watson, 1913)

El **conductismo** nace en 1913 con **John B. Watson** en la APA (Asociación Americana de Psicología), donde sus seguidores se definen a sí mismos como ‘físicos de la conducta’. Su enfoque se centra en la observación de la conducta: se emiten estímulos observables y se producen respuestas también observables. Como ‘físicos’, deben conocer las funciones matemáticas que controlan la unión entre estímulos y respuestas, pudiendo así controlarlos.

R = F(S)

La conducta está fuertemente **atribuida al entorno**. El **error fundamental de atribución** es la tendencia a atribuir razones a las cosas, haciendo inducciones automáticas inconscientes (esto último no forma parte del conductismo).

Para descubrir las **leyes del aprendizaje** que rigen la conducta, el conductismo se centra en dos tipos principales de aprendizaje:

  • Condicionamiento Pavloviano o Clásico
  • Condicionamiento Instrumental

Condicionamiento Instrumental

Este tipo de condicionamiento está basado en la ***Ley del Efecto de Thorndike***, aplicada al conductismo, que establece que cuando una conducta tiene consecuencias positivas, se repetirá; cuando son negativas, esa conducta desaparece.

A esto se le llama **condicionamiento instrumental** basado en la **contingencia**: **contingencia de refuerzo** (refuerzan el comportamiento) y **contingencia negativa** (castigo).

Los sujetos emiten una conducta que se va corrigiendo a base de premios y castigos: **Ensayo y Error** (Trial + Error), es decir, se produce un **moldeamiento**.

Experimento: La Caja de Thorndike

Un animal es introducido en una caja sin alimento, lo que genera **motivación** (excitación o necesidad). Se produce una activación generalizada a partir de una serie de estímulos y emociones. El animal comienza a moverse y emite conductas de ‘ensayo’ (**trial**), hasta que aprieta la palanca y puede salir de la caja (**contingencia de éxito**). Poco a poco, va moldeando la conducta, eliminando las acciones no exitosas.

Tasa de Refuerzo

La frecuencia con la que se presentan los estímulos:

  • Continua: el refuerzo aparece siempre.
  • Variable: el refuerzo aparece a veces sí, otras no. Es la que más se utiliza y puede ser variable aleatoria o no aleatoria.

La **tasa variable aleatoria** tarda mucho en aprenderse, pero la conducta tarda más tiempo en desaparecer. La sociedad a menudo refuerza comportamientos con tasas variables, aunque no siempre aleatorias.

Otro dato importante es que las **contingencias negativas** se aprenden mucho más rápido que las positivas. En las cadenas de estímulo-respuesta, el organismo va anticipando la respuesta meta (relacionado con la intensidad del estímulo).

  • Condicionamiento Aversivo: aprendizaje negativo que deja efectos secundarios, genera ansiedad y desaparece antes, ya que en cuanto desaparece el castigo, la conducta se extingue.
  • Condicionamiento Positivo: aprendizaje positivo por premios.

Gradiente

  • Gradiente de Generalización: los aprendizajes se generalizan para no tener que aprender algo nuevo en cada situación.
  • Gradiente de Discriminación: existen estímulos discriminantes que hacen que reorientemos la conducta (reconocer lo que es adecuado o no).

Condicionamiento Clásico o Pavloviano

Se le llama también **Condicionamiento Pavloviano** por los experimentos que realizó **Iván Pavlov** en la escuela soviética de corte materialista, basada en las ideas de Marx. Hubo dos tendencias en esta escuela:

  • La escuela de **Pablo del Río**, que estudió la influencia de la publicidad en los niños.
  • La **Neuropsicología**, con obras como ‘El Cerebro en Acción’.

Se basa en la **teoría del asociacionismo**. Cuando un estímulo provoca una respuesta de forma innata, a esa respuesta se le llama **Respuesta Incondicionada (RI)**. Por su parte, al estímulo lo llamamos **Estímulo Incondicionado (EI)**. Si los presentamos juntos un número de veces, hablaremos de **Respuestas Condicionadas (RC)**, que, aunque no son idénticas, son muy parecidas.

Esquema del Experimento de Pavlov

EI ---- RI
EC ---- RC

Por ejemplo, Pavlov presentaba comida a su perro, y el perro salivaba; esto era un estímulo incondicionado (EI) que provocaba una respuesta incondicionada (RI).

El **Condicionamiento Clásico de Segundo Orden** se produce cuando hay elementos añadidos (como estatus, glamour, etc.) que se asocian a un estímulo condicionado.

Diferencias entre Condicionamiento Clásico e Instrumental

  • Condicionamiento Clásico: la conducta no se realiza activamente para obtener la consecuencia; la contingencia se obtiene indistintamente.
  • Condicionamiento Instrumental: se basa en que el sujeto emita una conducta para obtener unas consecuencias o contingencias.

Neoconductismo (Hull, 1940)

El **Neoconductismo**, con **Clark L. Hull**, introduce la **variable interviniente**, y con ella el concepto de **Organismo (O)**, a diferencia del conductismo que se centraba solo en el estímulo-respuesta. Esto fue un paso importante, ya que la importancia de la respuesta no reside solo en el entorno, sino también en el organismo.

Hull descubrió la incidencia del organismo y si el sujeto está motivado o no.

E --- O --- R

Al observar que los humanos no actúan solo por motivos primarios (como los animales), descubrió el concepto de **Motivación Secundaria** o **Refuerzo Secundario**.

Se pueden crear tanto premios como necesidades artificiales.

Fórmula del Paradigma de Hull

E = H x D x K – I

El **potencial de excitación (E)** es el resultado de multiplicar la **fuerza del hábito (H)** (aprendizaje), por el **impulso (D)** (necesidad), por el **incentivo (K)**, menos el concepto de **inhibición (I)**.

Ejemplo de la Fórmula de Hull

  • Un sujeto quiere beber Coca-Cola (esto podría ser un incentivo o un hábito).
  • Impulso (D): se refiere a la necesidad o deseo que impulsa la conducta.
  • Inhibición (I): si la conducta se ha repetido muchas veces, se produce una situación de saturación o fatiga.

Tipos de Aprendizaje según Hull

  • Aprendizaje Masivo: si se estudia constantemente, el rendimiento disminuye gradualmente debido a la pérdida de atención.
  • Aprendizaje Espaciado: tras un aprendizaje masivo, si se produce un descanso y luego se retoma, se puede empezar desde un punto más alto de aprendizaje. A esto se le llama fenómeno de **Reminiscencia**.

Motivación Secundaria

Algo que no es una necesidad primaria, pero aun así actúa como un estímulo. Se puede provocar una necesidad o deseo artificial mediante:

  • La creación de **estímulos artificiales de necesidad**.
  • La creación de **estímulos incondicionados artificiales**.
  • El uso de **refuerzos secundarios**.

La salivación del ser humano es distinta a la de los animales. La **Teoría de la Activación** y la ***Ley de Yerkes-Dodson*** establecen que con un nivel medio de activación, el rendimiento es óptimo; a medida que la activación baja o aumenta, el rendimiento disminuye.

Todo ello sentó las bases para la transición de la escuela neoconductista a la **escuela social**.

Deja un comentario