08 May

1. ¿Qué es la percepción y cómo se procesa en el sistema visual?

  • Es un proceso cognitivo que permite elaborar, integrar, analizar e interpretar toda la información sensorial recibida.
  • El proceso visual implica el paso de la luz por la córnea, la pupila y el cristalino hasta llegar a la retina. En la retina se encuentran las células fotorreceptoras, que son cruciales para el sistema visual.

2. ¿Qué es el pensamiento? Explique sus modalidades.

  • Es un proceso psicológico que permite formar representaciones generales en la medida en que se refiere a toda una colección o conjunto de objetos.
  • Modalidades del pensamiento:
    • Pensamiento lógico
    • Pensamiento no lógico

3. ¿En qué consiste la escuela psicológica del psicoanálisis?

  • Es un sistema terapéutico en el que el paciente, usualmente descansando en un diván, expresa libremente cualquier cosa que le venga a la mente. El objetivo es descubrir deseos y motivaciones inconscientes.

4. Establezca un cuadro diferencial entre algunas ramas de la psicología

  • Psicología clínica: Se enfoca en aspectos preventivos, evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y problemas emocionales.
  • Psicología evolutiva: Estudia el crecimiento y desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, indagando en los cambios físicos y cognitivos.

5. Explique los agentes de la socialización

  • La familia: Es el primer agente de socialización. Nacemos en ella, aprendemos a comunicarnos y a desarrollar sentimientos.
  • La escuela: Contribuye al desarrollo de nuestros procesos cognitivos, permitiéndonos utilizar nuestras capacidades y potenciales.
  • La comunidad: Conformada por la familia, grupos e instituciones del lugar donde vivimos y trabajamos.
  • Los medios de comunicación: Son encargados de generar y orientar la opinión pública, y modelan actitudes.

6. Mencione dos ejemplos de ilusión gustativa y dos ejemplos de ilusión auditiva

  • Ilusión gustativa:
    • Ejemplo 1: Cuando comemos algo con sabor a menta, sentimos frescor en la boca.
    • Ejemplo 2: Los pimientos picantes nos hacen sentir calor debido a un proceso análogo al de la menta (activación de receptores específicos).
  • Ilusión auditiva:
    • Ejemplo 1 (Shepard Tone): Una secuencia de tonos que parece ascender o descender continuamente en altura, pero en realidad no lo hace.
    • Ejemplo 2 (Fenómeno de GIFs audibles): Algunas personas reportan «escuchar» sonidos al ver GIFs animados silenciosos, especialmente aquellos con movimientos rítmicos o impactos visuales.

7. ¿En qué consisten los lóbulos de los hemisferios cerebrales y cuáles son sus funciones principales?

  • Lóbulo frontal: Es la parte responsable del movimiento voluntario, la planificación, la toma de decisiones, el lenguaje (en parte) y la atención.
  • Lóbulo parietal: Recibe e integra la información sensorial del cuerpo (tacto, temperatura, dolor, presión) y es importante para las habilidades espaciales y la navegación.
  • Lóbulo temporal: Es el centro primario del procesamiento auditivo y del olfato. También procesa información de los oídos, contribuye al equilibrio, la memoria y el reconocimiento de objetos y rostros.
  • Lóbulo occipital: Ubicado en la parte posterior de la cabeza, recibe y procesa la información visual.

8. ¿Qué neurotransmisor es importante para la regulación de los estados de ánimo?

  • La serotonina es un neurotransmisor clave en la regulación de los estados de ánimo.

9. ¿En qué consiste la imaginación reproductora?

  • Consiste en la capacidad de evocar imágenes mentales basadas en experiencias previas, descripciones, códigos o símbolos. Por ejemplo, al leer una novela o un cuento, formamos imágenes mentales de los personajes y escenarios descritos.

10. ¿Qué son las glándulas endocrinas y cuáles son las principales?

  • Son un grupo de glándulas muy integradas y distribuidas que secretan hormonas. Están encargadas de proporcionar un estado de equilibrio metabólico y homeostático en el organismo. (Nota: El texto original no enumera las principales glándulas, solo las define).

11. ¿Cuáles son algunas reacciones emocionales en el ser humano?

  • Algunas reacciones emocionales incluyen: llanto, sonrisa, gesto de enojo, reacción de asombro, sorpresa, miedo, tristeza, repulsión, ira, anticipación, alegría y aceptación.

12. ¿En qué consiste la personalidad esquizoide? Ponga un ejemplo.

  • Las personas con personalidad esquizoide tienden a ser emocionalmente frías y socialmente distantes. Se caracterizan por una marcada indiferencia hacia las relaciones sociales y una gama restringida de expresión emocional.
  • Ejemplo: (El ejemplo no fue proporcionado en el texto original).

13. Explique la conducta motivada y/o las fases de la motivación

  • Conducta motivada: Es un conjunto de acciones que despliega una persona, una vez que tiene un motivo, con la finalidad de satisfacer una necesidad.
  • Fases/Proceso de la motivación: Implica un impulso que actúa como generador de conducta y energizante de la actividad del sujeto para alcanzar una meta.

14. ¿Qué es la inteligencia intrapersonal y qué le agrada a una persona con esta inteligencia desarrollada?

  • Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, y de organizar y dirigir la propia vida.
  • A una persona con inteligencia intrapersonal desarrollada le agrada la autodisciplina, la autocomprensión y valora la autoestima.

15. Establezca la diferencia entre aptitudes y capacidades

  • Aptitudes: Se refieren a la predisposición o potencial natural para desarrollar una habilidad o competencia en una determinada actividad, como la música, el deporte o la danza. Es una facilidad innata o adquirida para aprender o ejecutar algo.
  • Capacidades: Son las cualidades de la personalidad que se desarrollan a través de la actividad y sobre la base de las aptitudes. Representan el poder o la habilidad para realizar una acción o tarea una vez que la aptitud ha sido desarrollada.

16. Según Lewis Terman, la inteligencia es la capacidad de pensar de manera abstracta. Explique.

  • Esta definición sugiere que la inteligencia implica la habilidad del sujeto para comprender y manipular conceptos abstractos, resolver problemas que no son concretos o físicos, y utilizar el pensamiento simbólico y lógico.

17. Explique las características del aprendizaje

  • El aprendizaje presenta varias características:
    • Requiere esfuerzo.
    • Necesita tiempo.
    • Implica la adquisición de nuevo conocimiento o habilidades.
    • Es un proceso continuo.

18. ¿Qué es la voluntad y qué características presenta?

  • Voluntad: Constituye una actividad específicamente humana que posibilita la regulación consciente de la conducta, permitiendo dirigir las acciones hacia metas elegidas.
  • Características de la voluntad:
    • Es libre (implica elección).
    • Está condicionada objetivamente (influenciada por factores externos e internos).
    • Es consciente (implica deliberación y conocimiento del fin).

19. ¿Qué es la neurona? Explique sus partes.

  • Neurona: Es la célula fundamental y funcional del sistema nervioso; es el elemento procesador y transmisor de información tanto del sistema nervioso central como del sistema nervioso periférico.
  • Partes principales de la neurona:
    • Cuerpo celular (soma): Contiene el núcleo y la maquinaria metabólica de la célula.
    • Núcleo: Contiene el material genético.
    • Dendritas: Ramificaciones que reciben señales de otras neuronas.
    • Axón: Prolongación larga que transmite señales a otras neuronas, músculos o glándulas.
    • Vaina de mielina: Cubierta aislante alrededor de algunos axones que acelera la transmisión del impulso nervioso.
    • Axón terminal (o terminales sinápticos): Extremos del axón que liberan neurotransmisores para comunicarse con otras células.

20. ¿Qué es la memoria y cuáles son sus alteraciones?

  • Memoria: Es el proceso psicológico que le permite al ser humano codificar, almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y motivacional.
  • Alteraciones de la memoria:
    • Amnesia: Pérdida de memoria.
      • Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar eventos ocurridos antes del inicio de la amnesia.
      • Amnesia anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos después del inicio de la amnesia.
    • Hipermnesia: Aumento anormal de la capacidad para recordar.
    • Dismnesia: Dificultad o distorsión en la capacidad de recordar.

Deja un comentario