02 May

Adaptaciones y Alteraciones Celulares

La atrofia consiste en la disminución del tamaño y función de una célula, tejido u órgano.

La hipertrofia consiste en el crecimiento de células individuales que determina un aumento del tamaño del tejido u órgano.

La metaplasia consiste en la transformación de una célula diferenciada en otra.

La displasia se refiere a la formación de células anormales a partir de células normales. La displasia se clasifica como leve, moderada o intensa.

La neoplasia se define como un crecimiento de células nuevas y anormales.

La apoptosis es una forma programada de autodestrucción celular.

Proceso Inflamatorio

Definición

El proceso inflamatorio se define como una reacción compleja del tejido vascularizado ocasionada por una lesión ubicada en este tejido.

Secuencia de Acontecimientos en la Inflamación Aguda

La secuencia normal de acontecimientos en el proceso inflamatorio agudo incluye:

  1. Vasoconstricción transitoria.
  2. Vasodilatación.
  3. Incremento de la permeabilidad vascular.
  4. Estasis vascular.
  5. Marginación leucocitaria.
  6. Adhesión/Pavimentación leucocitaria.
  7. Quimiotaxis (migración leucocitaria).
  8. Opsonización.
  9. Fagocitosis.
  10. Terminación de la respuesta.

Células Participantes en la Inflamación Aguda

Diversos tipos celulares participan en el proceso inflamatorio agudo:

  • Granulocitos (neutrófilos): Siguen un plan elaborado para eliminar o neutralizar el desencadenante del proceso inflamatorio. Son fagocitos que pueden desplazarse hacia los tejidos para eliminar material extraño.
  • Basófilos y Eosinófilos: Participan en la inflamación relacionada con las reacciones alérgicas.
  • Agranulocitos: Tienen una vida más prolongada y responden más lentamente a los mediadores químicos. Existen dos tipos principales:
    • Monocitos (que se diferencian en macrófagos en los tejidos).
    • Linfocitos.

Mediadores Químicos de la Inflamación

Los mediadores químicos son cruciales en la regulación del proceso inflamatorio. Pueden ser:

  • Exógenos: Incluyen toxinas elaboradas por bacterias o generadas cuando las bacterias se destruyen.
  • Endógenos: Son producidos en el organismo y dirigen la respuesta inflamatoria.

Exudado y Edema

Exudado: Es el líquido extravasado en una inflamación debido a la alteración de la permeabilidad vascular. Por tanto, es rico en proteínas y elementos celulares del plasma sanguíneo.

Edema: Es la hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos intersticiales.

Cicatrización de Heridas

Tipos de Cierre

  • Cierre primario (o por primera intención): Ocurre en heridas limpias con bordes aproximados (mediante suturas, vendajes, etc.). Las células epiteliales migran una distancia corta, resultando en una cicatrización mínima o no visible.
  • Cierre por segunda intención: Tiene lugar cuando la pérdida de tejido es considerable y los bordes de la herida no pueden conjuntarse. Requiere la formación de tejido de granulación y da origen a una cicatriz más notable.
  • Cierre por tercera intención (o cierre primario diferido): Implica un retraso intencional en el cierre de la herida, que inicialmente se deja abierta (por ejemplo, para controlar una infección) y luego se cierra quirúrgicamente.

Factores que Afectan la Cicatrización

La cicatrización puede verse afectada por diversos factores:

  • Factores locales: Infección, irrigación sanguínea deficiente, presencia de cuerpos extraños, tipo y localización de la herida.
  • Factores sistémicos: Estado nutricional (deficiencias), enfermedades sistémicas (como diabetes), tabaquismo, uso de ciertos medicamentos (como corticosteroides), edad avanzada.

Funciones de los Macrófagos

Los macrófagos desempeñan funciones clave en la inflamación y la reparación:

  1. Eliminación de células muertas y en proceso de morir.
  2. Eliminación de tejidos dañados.
  3. Eliminación de partículas inhaladas.
  4. Eliminación de cuerpos extraños.
  5. Defensa principal contra algunos microorganismos (p. ej., Mycobacterium tuberculosis).
  6. Procesamiento de antígenos para su presentación a las células T (linfocitos).

Inflamación Granulomatosa

La inflamación granulomatosa es una variedad de inflamación crónica que se caracteriza por la formación de granulomas (agregados de macrófagos activados, a menudo con linfocitos y, a veces, células gigantes multinucleadas).

Biopsia

Aspectos Generales para la Realización de una Biopsia

  • Son preferibles técnicas de bloqueo troncular para la anestesia.
  • Las incisiones deben ser, preferiblemente, paralelas a los nervios y los vasos sanguíneos.
  • En lesiones precancerosas de pequeño tamaño, se suele realizar una biopsia escisional (extirpación completa).
  • En las lesiones malignas o con alta sospecha clínica de malignidad, se puede realizar una biopsia incisional (toma de una muestra representativa).
  • Los especímenes deben ser orientados (p. ej., mediante un hilo de sutura) e introducidos inmediatamente en un frasco con una solución fijadora adecuada (como formalina al 10%).

Clasificación de las Biopsias (según el momento)

  • Preoperatoria: Realizada antes del tratamiento definitivo para obtener un diagnóstico.
  • Peroperatoria o transoperatoria: Realizada durante una cirugía (p. ej., biopsia por congelación) para guiar la intervención.
  • Postoperatoria: Análisis del tejido extirpado después de la cirugía completa.

Neoplasia

Tipos de Células Tisulares según su Capacidad de Proliferación

Los tejidos del organismo pueden catalogarse según la capacidad proliferativa de sus células:

  • Células lábiles: Se identifican en tejidos que experimentan multiplicación rápida y controlada constante para restituir las células que se pierden por desgaste normal y lesiones menores (p. ej., epitelios de superficie, médula ósea).
  • Células estables o quiescentes: Se ubican en los tejidos que de ordinario no se reproducen, pero que pueden hacerlo en las circunstancias apropiadas, como después de una lesión (p. ej., hepatocitos, fibroblastos, células musculares lisas).
  • Células permanentes: Alcanzaron su forma diferenciada definitiva y son incapaces o tienen una capacidad muy limitada de reproducirse después del nacimiento. Estas células no se regeneran eficazmente después de una lesión (p. ej., neuronas, células musculares cardíacas).

Células Troncales Dentales

Se identifican cinco tipos distintos de células troncales dentales (del ligamento periodontal, folículo dental, células del ápice de la raíz o la papila, y células del tejido pulpar de dientes tanto permanentes como primarios), con potencial regenerativo.

Carcinogénesis y Características Neoplásicas

El crecimiento neoplásico o carente de regulación tiene lugar cuando un cambio genético (mutación) interfiere con la regulación del crecimiento celular normal.

La carcinogénesis es el desarrollo o proceso de crecimiento del cáncer. El daño genético o la mutación es el fundamento de la carcinogénesis.

Las células de las neoplasias benignas suelen estar bien diferenciadas y asemejarse en gran medida a las células originales. Los tumores benignos no muestran extensión o fijación a los tejidos circundantes y, por definición, ninguno produce metástasis a sitios distantes.

Las células de las neoplasias malignas (cáncer) muestran grados variables de diferenciación (desde bien diferenciadas hasta indiferenciadas o anaplásicas), tienen capacidad de invadir tejidos adyacentes y de producir metástasis (diseminación a sitios distantes).

Sistema de Estadificación TNM

El sistema TNM es un método estándar para estadificar tumores malignos, basado en:

  • T: Tamaño y extensión local del tumor primario.
  • N: Afectación de los ganglios linfáticos regionales.
  • M: Presencia o ausencia de metástasis a distancia.

Clasificación T (Ejemplos Generales)

  • TX: El tumor primario no puede valorarse.
  • T0: Sin evidencia de tumor primario.
  • Tis: Carcinoma in situ (neoplasia intraepitelial de alto grado).
  • T1: Tumor de 2 cm o menos en su dimensión mayor.
  • T2: Tumor de más de 2 cm pero no más de 4 cm en su dimensión mayor.
  • T3: Tumor mayor de 4 cm en su dimensión mayor.
  • T4a: Tumor que invade estructuras adyacentes (p. ej., hueso cortical, músculo profundo – varía según localización).
  • (Nota: La clasificación T4 puede tener subdivisiones adicionales (T4b) y los criterios específicos varían según el tipo y localización del tumor).

Deja un comentario