24 Jul

Conceptos Fundamentales del Sistema Financiero

Sistemas de Tipos de Cambio

Los sistemas de tipos de cambio pueden ser:

  • Fijo: Se mantiene constante.
  • Flotante: Se regula por la oferta y la demanda del mercado.

Nivel de Apalancamiento

El nivel de apalancamiento se calcula como los activos totales divididos entre los recursos propios. Un nivel de apalancamiento alto indica que la empresa posee poco capital en relación con sus activos. Esto implica que una pequeña disminución en el valor de los activos podría provocar la desaparición del capital disponible. Esta situación fue notablemente elevada en países como Estados Unidos y el Reino Unido.

Entidades Financieras y Efecto Rebaño

Las entidades financieras que cotizan en bolsa observaron que las empresas con mayores beneficios eran aquellas que más préstamos concedían. Esto generó un efecto rebaño, donde las empresas con menores beneficios se sintieron impulsadas a emular el comportamiento de las más exitosas, expandiendo mercados y aumentando la concesión de préstamos.

Fondos de Inversión

Los fondos de inversión son vehículos que especulan con el dinero de sus clientes para obtener una mayor rentabilidad. Las rentas que estos fondos generan compiten entre sí. Los inversores, al buscar la mayor rentabilidad, dirigen sus inversiones hacia los fondos más exitosos, lo que a su vez incentiva a otros fondos a asumir mayores riesgos en un intento por aumentar sus propias rentabilidades.

Riesgo Moral

El riesgo moral se produce cuando una entidad o individuo actúa de manera diferente si sabe que las consecuencias negativas de sus acciones serán asumidas, al menos parcialmente, por un tercero. Por ejemplo, si un banco sabe que será rescatado en caso de pérdidas en sus inversiones, pero se quedará con los beneficios si estas son exitosas, su comportamiento se ve alterado.

Bono de los Directivos

El bono de los directivos es una prima que los directivos cobraban en función de los beneficios obtenidos por la entidad que dirigían.

La Burbuja Inmobiliaria y los Mortgage-Backed Securities (MBS)

La burbuja inmobiliaria que estalló en 2007 fue causada, en gran medida, por unos títulos específicos: los Mortgage-Backed Securities (MBS). Estos títulos consistían en paquetes de préstamos hipotecarios concedidos a particulares, a menudo a tipos de interés variable. Los bancos vendían estos préstamos en paquetes financieros, divididos en títulos que se traspasaban a terceros, transfiriendo así el riesgo. El dinero obtenido de estas ventas se utilizaba para conceder nuevos préstamos, creando nuevos paquetes de títulos que se vendían, y así sucesivamente. Este proceso permitía obtener una rentabilidad superior a la que se conseguiría inicialmente.

Eventualmente, se crearon empresas subsidiarias de los bancos que compraban los títulos emitidos por el propio banco, lo que permitía a los bancos sacar el riesgo de sus balances. Esto dio origen a un sistema bancario en la sombra, donde lo que se mantenía fuera de balance era casi equivalente a lo que estaba dentro, pero sin ningún tipo de control regulatorio. El valor de estos títulos era evaluado por las agencias de rating, que les otorgaron clasificaciones muy elevadas, contribuyendo a la percepción de baja peligrosidad.

Prima de Riesgo

La prima de riesgo es el diferencial que existe entre los tipos de interés de los bonos de deuda de un país y el tipo de interés del bono de la deuda alemana, considerado un referente de bajo riesgo.

Política Monetaria

La política monetaria consiste en las acciones que los bancos centrales llevan a cabo sobre los tipos de interés y la cantidad de dinero en circulación para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos.

  • Política Monetaria Expansiva

    Busca aumentar el empleo, aunque esto pueda implicar un incremento de los precios (inflación). Se logra principalmente mediante la reducción de los tipos de interés, lo que incentiva el consumo y la inversión. Otra forma es la compra de activos por parte del banco central a bancos comerciales en el mercado abierto. Actualmente, las políticas monetarias han buscado aumentar la inflación para contrarrestar el riesgo de deflación, ya que un aumento de la inflación también contribuye a reducir el valor real de la deuda.

  • Política Monetaria Restrictiva

    Implica que el dinero resulta más caro para los mercados debido a la subida de los tipos de interés. Esto puede llevar a una menor cantidad de dinero disponible en el mercado. Una subida de tipos de interés en Estados Unidos, por ejemplo, puede provocar una apreciación del dólar, lo que afecta negativamente a los países emergentes. La depreciación de sus monedas encarece el pago de su deuda externa, que a menudo está denominada en dólares, agravando su endeudamiento.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos registra las transacciones económicas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período determinado. Los «nacionales» se refieren a quienes residen en España, incluyendo las empresas establecidas en el territorio español. Esta balanza proporciona información crucial sobre la situación económica de un país, ya que no es lo mismo tener un superávit que un déficit.

Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos se compone de tres grandes balanzas:

  • Cuenta Corriente

    Registra las transacciones que generan renta y aquellas que, sin generarla directamente, alteran la disposición de renta de los países (por ejemplo, donaciones de dinero).

    • Balanza Comercial

      Recoge la compra y venta de bienes con el exterior.

    • Balanza de Servicios

      Registra los servicios prestados entre países, como los viajes con compañías aéreas.

    • Rentas

      Se distingue entre rentas del trabajo (que incluyen el trabajo de temporeros o trabajadores fronterizos) y rentas de la inversión (que recogen dividendos o beneficios de diversas actividades).

    • Transferencias Corrientes

      Son unilaterales y no tienen una contrapartida material. Incluyen ingresos (como subvenciones o ayudas de la UE a residentes en España) y pagos (como las contribuciones al presupuesto comunitario).

  • Cuenta de Capital

    Registra las transferencias de capital, que se destinan a adquirir un activo fijo. Por ejemplo, fondos recibidos para obras públicas, fondos por el movimiento de capital de inmigrantes, o la condonación de deuda. Pueden ser activos financieros de carácter material o no. Aquí se recogen los pagos derivados del traspaso de la propiedad del activo.

  • Cuenta Financiera

    Recoge la compra y venta de títulos y activos financieros. Dentro de esta cuenta se distinguen:

    • Inversiones Exteriores Directas

      Se registran cuando la compra de acciones supera el 10% del valor de la empresa adquirida, así como la financiación de empresas relacionadas.

    • Otras Inversiones

      Incluyen créditos y préstamos.

    • Derivados Financieros

      Productos financieros cuyo valor se basa en otro activo financiero subyacente.

  • Errores y Omisiones

    Partida de ajuste para asegurar que la balanza de pagos cuadre.

  • Reservas

    Son la suma de las reservas de divisas y oro que posee un país. Es una partida acomodante que permite financiar desequilibrios.

Interpretación de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos informa sobre la capacidad de un país para financiar sus empresas y el déficit público del Estado. Si el saldo de la balanza es positivo (superávit), significa que hay dinero suficiente para financiar la inversión y el déficit público. Si es negativo (déficit), es insuficiente y el país necesita financiación externa.

Un déficit puede ser beneficioso si es resultado de un fuerte aumento de la inversión en la economía, sentando las bases para una mayor capacidad competitiva futura. En este caso, un déficit a corto plazo podría corregirse a medio y largo plazo.

Déficits Gemelos

Existen economías que presentan déficits gemelos, lo que ocurre cuando coexisten un déficit por cuenta corriente y un déficit público. El déficit público se refiere a las relaciones internas del Estado, que gasta más de lo que ingresa en su economía.

Cuando se dan déficits gemelos, es necesario financiar ambos. Esto se puede lograr emitiendo títulos de deuda pública, que pueden ser adquiridos por particulares y empresas tanto nacionales como extranjeras. La compra por parte de extranjeros aporta divisas al país, financiando así ambos déficits.

Si se acumulan déficits público y por cuenta corriente, para atraer capitales que los financien, es necesario subir los tipos de interés. Sin embargo, esta subida puede perjudicar la demanda agregada, especialmente en un contexto de fuerte salida de capitales.

Financiación de un Déficit por Cuenta Corriente

Un déficit por cuenta corriente puede financiarse de varias maneras:

  • Vender activos nacionales a residentes extranjeros.
  • Vender activos extranjeros que están en posesión de residentes nacionales.
  • Endeudándose: solicitando préstamos a bancos extranjeros para obtener las divisas necesarias.
  • Utilizar las reservas de divisas del país.

Vías para Reducir el Déficit en Cuenta Corriente

Para reducir un déficit en cuenta corriente, se pueden implementar las siguientes vías:

  • Aplicar controles directos sobre las importaciones (establecer aranceles y restricciones).
  • Devaluar la moneda: esto hace que los productos nacionales sean más baratos para los extranjeros (aumentando las exportaciones) y los productos extranjeros más caros para los nacionales (disminuyendo las importaciones).
  • Realizar políticas monetarias y fiscales contractivas.
  • Mejorar la competitividad del aparato productivo por diferentes vías:
    • Reducir la inflación.
    • Mejorar la productividad (considerada la mejor forma).
    • Reducir los salarios (devaluación interna).

El Dinero en la Economía

Importancia y Funciones del Dinero

El dinero ha evolucionado con varias funciones fundamentales:

  • Como medio de cambio por mercancías.
  • Como unidad de cuenta (aunque no todas las unidades de cuenta son dinero, como el ECU en Europa antes del Euro).
  • Como depósito de valor.

Un cambio fundamental se produjo con la aparición de agentes económicos orientados a la ganancia mediante la producción continua de mercancías (el objetivo de con dinero obtener más dinero), a diferencia de épocas anteriores donde se buscaba satisfacer una necesidad. Esto se representa en las transacciones: M-M (Mercancía por Mercancía), M-D-M (Mercancía por Dinero por Mercancía), D-M-D (Dinero por Mercancía por Dinero), y D-D (Dinero por Dinero).

Tipos de Dinero

  • Dinero mercancía: Posee pleno contenido metálico (lingotes de oro, plata, moneda acuñada).
  • Dinero fiduciario: Su valor intrínseco es inferior a su valor como medio de pago.
  • Dinero bancario: Dinero creado por los bancos a través del mecanismo de depósito, préstamo o crédito.
  • Dinero legal: Establecido por los gobiernos como medio de pago.

Economías Monetarias

En las economías monetarias, surge la necesidad de un aumento permanente de la cantidad de dinero para evitar caer en deflación, lo que a su vez requiere un aumento constante de la producción (PIB).

Deuda y Crédito

Es importante distinguir entre deuda y crédito:

  • En la deuda, quien presta dinero renuncia a su utilización durante el tiempo que dura el préstamo.
  • En el crédito, quien presta el dinero puede seguir disfrutando de él, al igual que quien lo recibe.

Agregados Monetarios

Los agregados monetarios son las fórmulas utilizadas para medir la cantidad de dinero en la economía. Dado que es complejo conocer la cantidad exacta, los Bancos Centrales emplean diferentes agregados monetarios, que varían según el país (M1, M2, M3).

  • M1: Dinero en efectivo + depósitos a la vista.
  • M2: M1 + depósitos a plazo de menos de dos años + depósitos disponibles con preaviso a tres meses.
  • M3: M2 + cesiones temporales de activos + participaciones en fondos del mercado monetario (mercado donde se negocian títulos a corto plazo).

Bancos Comerciales

Los bancos comerciales actúan como intermediarios financieros y proporcionan seguridad a los fondos. Sus funciones principales son la captación de depósitos y la concesión de créditos.

Balance de un Banco

El balance de un banco se divide en dos partes:

  • Activo (lo que el banco posee)
    • Encaje (reservas obligatorias).
    • Activos rentables: préstamos y créditos, cartera de valores (bonos, acciones, obligaciones), operaciones en el mercado interbancario.
    • Activos reales: edificios, instalaciones, equipos.
  • Pasivo (los recursos de terceros de los que el banco dispone, lo que debe)
    • Recursos propios: capital + reservas.
    • Recursos ajenos: depósitos, préstamos del banco central, mercado interbancario, títulos emitidos (cédulas, pagarés).

Proceso de Creación de Dinero

La creación de dinero implica el control de la cantidad de dinero en la economía por parte del banco central.

  • Creación de Dinero Legal o Efectivo

    Se produce por el banco central. Una vez en la economía, el banco central puede alterar el precio de dicho dinero a través de diferentes vías:

    1. La compra o venta de activos en los mercados financieros.
    2. La concesión o restricción de crédito a los bancos comerciales por el banco central mediante subasta para inyectar o retraer dinero en la economía.
    3. La concesión o devolución de créditos a las administraciones públicas.
  • Creación de Dinero Bancario

    Se basa en el multiplicador bancario (MB), que es el inverso del coeficiente de reservas (R):

    MB = 1 / R

    Por ejemplo, si R = 0.10 (10%), entonces MB = 1 / 0.10 = 10.

    La variación del dinero bancario se calcula como:

    Variación dinero bancario = Depósito inicial x Multiplicador bancario (MB)

    Las reservas monetarias son el porcentaje de los depósitos que los bancos deben retener en caja.

Base Monetaria y Oferta Monetaria

Es crucial distinguir entre:

  • La base monetaria: Efectivo en circulación + reservas bancarias.
  • La oferta monetaria (dinero): Efectivo en circulación + depósitos bancarios.

Los clientes influyen en la creación de dinero en la economía, dependiendo de la relación efectivo/depósito que mantengan y del coeficiente de caja, que es un factor decisivo en la creación de dinero.

El multiplicador monetario se define como:

Multiplicador Monetario = Oferta Monetaria / Base Monetaria = (Efectivo + Depósitos) / (Efectivo + Reservas)

Tipos de Interés

Existe un tipo de interés que el banco central cobra a los bancos comerciales, y a su vez, los bancos comerciales cobran otro tipo de interés al resto de agentes económicos. Este es el precio que se paga por el dinero.

El tipo de interés nominal, por sí solo, no tiene una significación económica completa. El tipo de interés real es el verdaderamente importante, y se calcula como el tipo nominal menos la tasa de inflación.

Ejemplo:

  • a. Interés nominal: 10%, Inflación: 15% → Interés real: 10% – 15% = -5%.
  • b. Interés nominal: 5%, Inflación: 4% → Interés real: 5% – 4% = 1%.
  • c. Interés nominal: 3%, Inflación: 1% → Interés real: 3% – 1% = 2%.

En este ejemplo, el tipo de interés real más bajo se da en el caso ‘a’, lo que lo haría más rentable para el prestatario, pero menos para el prestamista en términos reales.

Demanda de Dinero

Los bancos centrales controlan la cantidad de dinero en la economía. Existen varios motivos por los que se demanda dinero, uno de ellos es para financiar la compra de bienes y servicios.

La riqueza puede poseerse en diversas formas: dinero, posesiones, acciones, títulos de deuda, etc. Se puede preferir tener el dinero en efectivo o en otras formas, como títulos de deuda pública. En el mercado primario, se puede comprar un título de deuda pública y esperar a cobrarlo; sin embargo, también se puede vender este título en el mercado secundario de deuda, donde su valor varía según los tipos de interés.

Criterios de Convergencia para el Euro

Para acceder al Euro, los países deben cumplir cuatro criterios de convergencia:

  1. La tasa de inflación del país aspirante no debe ser superior en 1.5 puntos porcentuales a la tasa media de los tres países de la Unión Europea con menor inflación. Por ejemplo, si la media es del 2%, la tasa del país no debe superar el 3.5%.

  2. Los tipos de interés de los países que se unen al Euro no deben ser superiores en dos puntos porcentuales a los de los tres países de la zona Euro con los tipos más bajos. Se toma como referencia el tipo del bono a 10 años.

  3. Sobre las cuentas públicas: el déficit público no puede ser superior al 3% del PIB, y la deuda pública no puede superar el 60% del PIB.

  4. El tipo de cambio: la moneda debe permanecer estable dentro del sistema del tipo de cambio de bandas para acceder al Euro. Cada moneda debe tener un tipo central de cambio con el Euro y puede tener variaciones de más/menos 15%, pero no puede superar esas bandas. La moneda debe mantenerse estable durante dos años antes de la incorporación al Euro. Para asegurar esta estabilidad, el banco central puede intervenir para regular el precio de la moneda.

Política Fiscal

La política fiscal es el conjunto de intervenciones o actuaciones que realiza el sector público, tanto en los gastos como en los ingresos públicos, para incidir en el nivel de actividad económica (sobre el PIB) y, a la vez, lograr otros objetivos macroeconómicos más amplios.

Objetivos Básicos de la Política Fiscal

Los objetivos básicos de esta política son:

  • La estabilización de la economía.
  • Alcanzar un crecimiento estable.
  • Perseguir el pleno empleo con estabilidad de precios.
  • Buscar una mayor equidad en la distribución de la renta.
  • Proporcionar servicios sociales.
  • Corregir la asignación de recursos en la economía.

Componentes de la Política Fiscal

Esta política se aborda a través de los ingresos y gastos públicos. La forman:

  • Gastos públicos en compra de bienes y servicios e inversiones.
  • Gasto público en transferencias (como pensiones o prestaciones por desempleo).
  • Los impuestos (la tercera gran parte de la política fiscal).

Saldo Presupuestario: Superávit, Déficit y Equilibrio

  • Hay superávit público cuando los ingresos son superiores a los gastos. Esto permite reducir la deuda pública y, consecuentemente, los intereses por el pago de la deuda. Un superávit reduce la demanda agregada en la economía, ya que retira más dinero del que gasta.
  • Por otro lado, el déficit aumenta la demanda agregada, pero también incrementa la deuda pública con los efectos que esto conlleva.
  • El saldo 0 representa el equilibrio presupuestario.

Tipos de Política Fiscal

  • Política Fiscal Expansiva

    Se produce cuando se aumenta el gasto público más que los ingresos. Se aplica cuando el PIB real está por debajo del PIB potencial. El PIB potencial es el nivel de producción compatible a medio plazo con una tasa de inflación constante. Las medidas adoptadas en una política fiscal expansiva son tres:

    1. Aumento del gasto público en compra de bienes y servicios.
    2. Aumento del gasto en transferencias.
    3. Reducción de impuestos.

    O combinaciones de estos elementos.

  • Política Fiscal Restrictiva

    Se da cuando el gasto neto del gobierno se reduce. Se aplica cuando el PIB real está por encima del PIB potencial. Las medidas se orientan a reducir la demanda agregada:

    1. Reducción del gasto público en compra de bienes y servicios.
    2. Reducción del gasto en transferencias.
    3. Aumento de impuestos.

    O combinaciones de las anteriores.

  • Política Fiscal Neutral

    Se mantiene el equilibrio entre ingresos y gastos, sin buscar un efecto expansivo o contractivo directo sobre la demanda agregada.

Financiación del Déficit Público

El déficit público se puede financiar de dos formas principales:

  • Emisión de Moneda

    El banco central compra la deuda del gobierno y se emite moneda directamente.

  • Generación de Deuda

    Esta es la forma más generalizada hoy en día. Los fondos se consiguen del sector privado a un cierto interés, que puede ser elevado. Esto puede afectar a la inversión privada debido al efecto de desplazamiento (crowding out) del sector privado. Al competir el sector público por el ahorro disponible, algunas inversiones privadas dejan de realizarse.

  • Préstamos de Organismos Internacionales

    Es un mecanismo excepcional, conocido como rescate.

Estabilizadores Automáticos

Los estabilizadores automáticos son instrumentos que actúan sobre la demanda agregada independientemente de las decisiones del gobierno en una coyuntura concreta. Son gastos o ingresos que cambian sus niveles mecánica y automáticamente con la variación de la actividad económica. Por ello, tienden a cambiar la demanda agregada de la economía, atenuando las oscilaciones de las recesiones y suavizando los ciclos económicos. Actúan contracíclicamente, compensando la caída de la demanda y el empleo cuando el PIB disminuye, y compensando la inflación cuando el PIB real aumenta.

Los dos principales estabilizadores automáticos son:

  • Los impuestos progresivos: Hacen que las variaciones de renta de las personas tengan un menor impacto en su demanda, ya que el porcentaje de impuestos varía con la renta.
  • Las transferencias: Por ejemplo, los subsidios por desempleo, que aumentan automáticamente en recesiones, sosteniendo la demanda.

Los estabilizadores automáticos provocan que, en recesiones, los gobiernos experimenten una caída de ingresos y un aumento de los gastos.

Multiplicadores Fiscales

  • Multiplicador del Gasto Público

    Se calcula como:

    1 / (1 - PMC)

    Donde PMC es la Propensión Marginal a Consumir.

    Si se considera que una parte de lo invertido es recuperado por el Estado en forma de impuestos (t) y que hay importaciones (m), la fórmula se ajusta a:

    1 / (1 - PMC(1 - t) + m)

  • Multiplicador de Transferencias

    A diferencia del gasto público directo, las transferencias (como una pensión) no aumentan el PIB directamente al ser entregadas, sino cuando el receptor las gasta. Se calcula como:

    PMC / (1 - PMC(1 - t) + m)

Factores que Influyen en los Indicadores Económicos

Varios factores influyen en la variación de los indicadores económicos de un país y en la efectividad de las políticas:

  • Los países grandes suelen tener un multiplicador mayor, ya que tienden a autoabastecerse de muchos productos y requieren menos importaciones.
  • El tipo de gasto: por ejemplo, la inversión en actividades que generan empleo tiene un mayor impacto que la inversión en capital.
  • El nivel de empleo de un país: a mayor desempleo, mayor es el multiplicador.
  • El nivel de deuda: a mayor deuda, menor capacidad de gasto.
  • La percepción de los agentes económicos sobre si la política será mantenida o no: si se percibe estabilidad, el impacto del indicador aumenta.
  • La respuesta de otros actores económicos, especialmente el banco central.

Escuelas de Pensamiento Económico y Política Fiscal

Existen diversas corrientes de pensamiento que difieren en su visión sobre la intervención del Estado en la economía y la política fiscal:

Corrientes Liberales y Conservadoras

Los liberales, neoliberales, conservadores y neoconservadores defienden la mínima intervención del Estado en la economía. Abogan por un gasto público que evolucione en línea con el PIB, promoviendo una política fiscal neutra.

Corrientes de Izquierda

Por otro lado, las corrientes de izquierda, marxistas, socialistas y comunistas, así como los keynesianos, defienden una mayor intervención del Estado en la economía.

Escuela Clásica

Antes de Keynes, la escuela clásica defendía un Estado mínimo y consideraba que la política fiscal debía limitarse a eliminar obstáculos a la actividad privada, evitando gastos que sustituyeran la iniciativa privada.

Escuela Neoclásica

La escuela neoclásica reconoce una mayor necesidad de intervención en la economía para paliar los fallos del mercado, pero siempre dejando al sector privado operar con libertad. Plantean que el ajuste económico es una cuestión de tiempo. Sus máximas eran minimizar el gasto público, ya que consideraban que los impuestos debían ser bajos para no ralentizar la economía. Buscaban el saldo cero, permitiendo el déficit solo si era para aumentar la producción y se autofinanciaba.

Keynesianismo

En la década de 1930, John Maynard Keynes fue el precursor de medidas para incentivar la economía. Rechazó la idea de que, ante una recesión, los mercados alcanzarían automáticamente el pleno empleo, aunque tardaran. Planteó que se podía mantener altas tasas de desempleo durante mucho tiempo y que los desempleados no podían esperar. En uno de sus libros, Keynes escribió que «a largo plazo, todos estaremos muertos». Según él, la intervención del Estado en la economía podía sacar al país de la recesión. Para Keynes, la demanda agregada era el principal indicador de la actividad económica. La inestabilidad económica estaba directamente relacionada con la economía de mercado. Los componentes de la demanda agregada se reducían por la crisis, y el gobierno podía aumentarla mediante el incremento del gasto o la reducción de impuestos, lo que a su vez cambiaba las expectativas de los agentes económicos.

Monetarismo

Los monetaristas surgieron criticando a los keynesianos, a quienes acusaban de sobreestimar la idea de que las crisis son sistémicas en el capitalismo. Sostenían que la economía opera a un nivel normal con su capacidad de producción y que las oscilaciones se derivan de las políticas monetarias, no de factores reales, específicamente de errores en el control de la oferta monetaria.

Nuevas Corrientes (Años 80)

En los años 80, aparecieron la Nueva Economía Clásica y el enfoque de la Nueva Economía Tradicional (Public Choice), así como los economistas de la oferta. Estas corrientes postulan que los agentes económicos actúan mediante un pensamiento racional y forman expectativas sobre el rumbo de la economía utilizando la información disponible, lo que les permite anticipar y contrarrestar posibles cambios.

Escuela de Elección Pública (Public Choice)

Estos autores, enmarcados en la escuela de la economía constitucional, plantean la neutralidad de la política fiscal y estiman que es un instrumento para ganar elecciones. Su objetivo clave es mantenerse en el poder, y establecen el ciclo político de la economía, aplicando teorías y modelos económicos al análisis de la política. Según ellos, los políticos usan la política fiscal de la siguiente manera, dividiendo la legislatura en dos partes:

  • Primera parte de la legislatura: Se implementan políticas económicas de ajuste y contracción, incluyendo políticas de austeridad si son necesarias, para controlar los desequilibrios económicos. Se presentan como la única alternativa responsable y política.

  • Segunda parte de la legislatura: Se cambian las medidas y el discurso, y se ponen en marcha políticas fiscales expansivas en los periodos previos a las elecciones. Se produce un reparto de rentas por adelantado.

Los gobernantes acaban creando una «ilusión fiscal», operando con la miopía del votante, quien olvida las medidas pasadas y se queda con las últimas que se toman. La escuela de la economía constitucional propone someter la política fiscal a reglas limitadoras del gasto.

Política Fiscal de los Economistas de la Oferta

Esta corriente económica se desarrolló durante los años 70, pero comenzó a aplicarse a partir de los años 80 en Estados Unidos con Reagan. Enfatiza las políticas fiscales orientadas a aumentar la oferta agregada en la economía a largo plazo, buscando incrementar el PIB potencial. (La diferencia con Keynes es que este último actúa con medidas sobre la demanda agregada y a corto plazo).

Critican las políticas fiscales keynesianas, ya que, al aumentar la demanda agregada, provocan un aumento del empleo pero también de la inflación. Creen que es más conveniente aumentar la oferta, ya que esto llevaría a un PIB real mayor y, paradójicamente, a precios más bajos.

Las medidas que plantean para esto son:

  • Reducción de los impuestos directos tanto a trabajadores como a empresas.
  • Acompañadas por la desregulación de la economía (dándole mayor protagonismo al mercado).
  • Estímulo de los avances tecnológicos.

Comparten la idea de que la reducción de impuestos sobre la renta (IRPF) aumenta la renta disponible. Mientras que para los keynesianos el aumento de la renta disponible incrementa la demanda agregada, para los economistas de la oferta, el aumento de la renta disponible en los individuos afecta los incentivos para trabajar más, ahorrar más o invertir más. Esto, a su vez, supone un aumento de la oferta agregada.

Al bajar los impuestos, aumenta el ingreso neto de los trabajadores, lo que actúa como un incentivo para trabajar y, como consecuencia, aumenta la oferta de trabajo. Las empresas, al tener menos impuestos, están dispuestas a invertir, producir más y contratar más trabajadores, lo que genera un aumento de la oferta agregada y, por ende, un mayor empleo.

Curva de Laffer

Un instrumento metodológico clave de esta escuela es la curva de Laffer. Es una relación matemática entre el tipo impositivo y la recaudación fiscal, que muestra que existe un tipo impositivo del 0% en el que la recaudación fiscal es 0, y un tipo impositivo del 100% en el que la recaudación fiscal también es 0 (debido a la desincentivación total de la actividad económica).

Deja un comentario