28 Oct

1. El Editorial: Definición, Funciones y Estructura

1.1. Concepto de Editorial

El editorial es un texto expositivo y/o argumentativo que expresa la opinión oficial de un medio de comunicación sobre un determinado hecho noticioso.

Funciones Esenciales del Editorial

  • Explica los hechos: Describe de forma concreta y clara el hecho noticioso que el medio de comunicación juzga como el más importante de la jornada.
  • Contextualiza: Incluye una adecuada contextualización temática, espacial e histórica a fin de que el lector «se ubique» en cuanto a las características de un hecho informativo.
  • Formula opiniones: Establece una posición oficial sobre el hecho que analiza.
  • Predice el futuro: Define cuáles pueden ser los futuros escenarios en cuanto al tema en cuestión.

Características

Todo editorial presenta las siguientes características:

  • Es la opinión explícita respecto a un hecho informativo de interés público.
  • En general, se halla a cargo del Director o del Editor del medio de comunicación.
  • Define aquello que para el medio constituye el tema de mayor trascendencia en ese instante.
  • Se publica en una ubicación fija y no lleva firma.

Estilo Editorial

En cuanto al estilo, el editorial cuenta con particularidades que lo diferencian de otros géneros periodísticos:

  • Es un género de opinión que expresa la «línea editorial» de un medio de comunicación.
  • Es claro y concreto, sin apelar a giros literarios ni a otras licencias. Su objetivo principal es fijar posición.
  • El lenguaje debe ser sencillo, de manera que el análisis pueda ser entendido por personas de diferentes niveles de formación. Este hecho obliga a tener un amplio conocimiento sobre el tema y una sólida cultura; solo así se puede explicar un tema complejo de manera comprensible para el gran público.
  • Se espera que no solo cuestione o comente un hecho, sino que también presente propuestas o alternativas.
  • Debe abordar el tema con la profundidad necesaria a fin de sustentar su posición y así orientar a los lectores.
  • La opinión del medio debe asentarse en argumentos sólidos e información confiable y veraz.

Estructura del Editorial

Como en todo artículo de opinión, es posible establecer un esquema, tentativo y flexible, que puede servir de pauta para escribir un editorial, aunque tenga una estructura más o menos libre.

  • Extensión: En general, presenta unos tres a cinco párrafos.
  • Titular: Desde el punto de vista gramatical, se trata de un «sintagma nominal» que expresa el tema que se analiza y la posición del medio de comunicación. Si bien debe ser corto, la habilidad de quien lo escribe radica en definir un titular que despierte el interés del lector.
  • Entrada (Párrafo Inicial): El párrafo inicial es fundamental. Debe exponer brevemente los hechos e insinuar la posición del medio, de manera que motive al lector a seguir leyendo.
  • Cuerpo: Se procede a realizar un análisis detallado del tema, esto es, a descomponerlo en sus partes y analizarlas por separado, para luego sacar una conclusión general (síntesis).
  • Cierre: Recapitula el análisis hecho y subraya la posición del medio, haciendo hincapié en las proyecciones en cuanto al desarrollo del hecho noticioso.

Tipos de Editoriales

No existe consenso en cuanto a la clasificación de los tipos de editoriales. Las opiniones son bastante dispares. La clasificación más conocida es aquella que señala que, en esencia, existen dos tipos:

  • Explicativos: Describen el hecho y ofrecen opinión. Existe una mayor carga informativa en los hechos que en las opiniones.
  • Argumentativos: Es a la inversa. La carga informativa se asienta en la opinión con relación a los hechos.

Sin embargo, los expertos alertan que entre los dos tipos no existe una clara división, debido a que, para ser tal, un editorial requiere tanto de explicación como de argumentos. Entre otras tipologías, se señala la presencia de editoriales polémicos, interpretativos, analíticos, expositivos, combativos, críticos, apologéticos, predicativos y admonitorios, los cuales vienen a ser combinaciones creativas y particulares de los dos principales.

2. Coherencia Textual

2.1. Definición y Dimensiones

Se denomina coherencia a la organización interna de las ideas que constituyen un texto, la cual permite que sea adecuadamente entendida por el lector. Así, un texto será coherente cuando su contenido es ordenado y comprensible.

Características Centrales de la Coherencia Textual

  • Adecuación a la situación comunicativa: El texto debe estar acorde al ámbito en que se produce el hecho comunicativo.
  • Progresión temática: La información avanza en orden progresivo. Cada párrafo se conecta con el anterior y con el siguiente.
  • Relaciones temporales y lógicas: Se refiere a que existe una interrelación entre los diferentes párrafos.

Dimensiones de la Coherencia

Coherencia Global
La coherencia está dada por la presencia de un tema central al que se hallan supeditadas todas las ideas (principales y secundarias).
Coherencia Local
Hace referencia a que cada una de las ideas que constituyen los párrafos debe estar lógicamente articulada.

Reglas y Mecanismos de Coherencia

Reglas de Coherencia

  • Regla de la no contradicción: Las ideas que se proponen no deben ser contradictorias ni explícita ni implícitamente.
  • Regla de la repetición: Las ideas principales deben reiterarse a lo largo de todo el texto.
  • Regla de la relación: Las ideas deben guardar relación unas con otras y estas con el tema central, de manera que el lector pueda entender adecuadamente qué es lo que quiso decir el autor.
  • Regla de la progresión: La información se presenta de forma progresiva, de manera que existe una secuencia lógica de ideas.
  • Regla de la precisión: Las ideas deben ser claras y precisas, así no existe opción alguna para una inadecuada interpretación.

Mecanismos de Coherencia

Son básicamente tres y deben estar presentes para que el texto guarde criterios elementales de coherencia:

  1. El tema, claro y concreto.
  2. La estructura, ordenada en capítulos y/o subtítulos.
  3. El párrafo, unidad de pensamiento en la cual se aborda una idea principal apoyada por ideas secundarias.

3. Uso Correcto de Porqué, Por qué, Porque y Por que

A continuación, se detallan las reglas de uso de estas formas homófonas, esenciales para la claridad textual.

1. Porqué (Sustantivo = motivo, razón)

Se utiliza para referirse a la causa o razón. Siempre va precedido de un determinante (el, un, su, etc.).

  • Nadie entiende el porqué de su repentina tristeza.
  • Aún busco el porqué de esa discusión tan tonta.
  • El profesor explicó el porqué del cambio de horario.
  • Siempre hay un porqué detrás de cada decisión.
  • No logro encontrar el porqué de su comportamiento raro.

2. Por qué (Pregunta o exclamación)

Se utiliza en oraciones interrogativas o exclamativas, directas o indirectas.

  • ¿Por qué te fuiste sin avisar?
  • Me pregunto por qué todo salió mal.
  • ¡Por qué no me lo dijiste antes!
  • ¿Por qué estás tan callado hoy?
  • No entiendo por qué te molesta tanto eso.

3. Porque (Explica causa o razón)

Es una conjunción causal que introduce la razón o causa de algo.

  • No salí porque estaba lloviendo.
  • Lo hice porque me pareció lo correcto.
  • No fui porque tenía mucho sueño.
  • Te llamé porque necesitaba hablar contigo.
  • Estaba nerviosa porque era su primera presentación.

4. Por que (Preposición + pronombre relativo)

Se utiliza cuando la preposición ‘por’ precede al pronombre relativo ‘que’. A menudo se puede intercalar un artículo (el, la, los, las) entre ‘por’ y ‘que’.

  • Esa es la razón por que te pedí ayuda.
  • El motivo por que renunció sigue siendo un misterio.
  • No entiendo la causa por que reaccionaste así.
  • La situación por que pasamos fue muy difícil.
  • Ese fue el problema por que discutieron tanto.

Deja un comentario