19 Jul
Explorando el Proceso de Investigación y el Conocimiento
¿Es el conjunto de reglas, principios y conocimientos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea éste de interés científico, humanístico, social o tecnológico?
Proceso de Investigación.
¿Se le llama así al conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento?
Conocimiento.
¿Es el nombre con el que se le conoce a la teoría del conocimiento, definida como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y alcance del conocimiento?
La epistemología, también conocida como gnoseología.
¿Se le llama a la concepción del conocimiento que aborda objetivamente la obtención del conocimiento, supone la existencia independientemente de la realidad con respecto al sujeto que la conoce, y está gobernada por leyes?
El Positivismo, Objetivismo.
¿Se le llama así al tipo de investigación que se efectúa con el propósito de incrementar y/o ampliar la gama de conocimientos existentes, como resultado de investigaciones anteriores?
Investigación pura, fundamental o básica.
¿Dentro del proceso del conocimiento es aquella etapa donde paso a paso se aplican las siguientes etapas: análisis, abstracción, síntesis, concepto, definición, juicio y razonamiento, con la finalidad de profundizar en los elementos constitutivos del objeto de estudio?
Grado o etapa Racional o Proceso lógico del conocimiento.
¿Se le conoce así a las ciencias que parten de los hechos reales tanto de la naturaleza como de la sociedad, que son interpretados mediante el razonamiento y luego verificables con esa realidad?
Ciencias fácticas.
¿Cómo se le llama al tipo de investigación que guarda íntima relación con la investigación básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos?
Investigación aplicada.
¿Es un proceso de indagación riguroso, sistemático y formal para la obtención, construcción y reconstrucción de conocimiento relevante?
Investigación científica.
¿Es aquel tipo de investigación cuyo objeto de estudio se realiza sobre la indagación que se efectúa acerca de los hechos, fenómenos y relaciones sociales, utilizando los factores: idealista, tiempo y espacio?
Investigación social.
¿Es la indagación que engloba un conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y estudio de las normas, los hechos y los valores?
Investigación jurídica.
¿Es aquella fuente de la Investigación Jurídica que representa la fuente jurídica de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas calificadas que siempre de una manera u otra, influyen sobre el estado actual y futuro del derecho?
Doctrina.
¿Es aquella fuente de la Investigación Jurídica que representa o muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales, aislado y a veces único, que emana de ciertas decisiones judiciales?
Jurisprudencia.
¿Se le llama así al tipo de investigación que busca medir un fenómeno, cuantificar, expresar en cifras los parámetros estudiados en una población, es decir usa como método de investigación datos o cifras?
Investigación cuantitativa.
¿Se le llama así a la forma de investigación de campo que utiliza técnicas de evaluación y análisis para reflexionar en torno a las características del desarrollo y de las causas de la situación de un caso determinado, comúnmente desarrollado por los profesionales del derecho en el ejercicio de su profesión?
Estudio de caso.
¿Es el conjunto de estándares que nos permiten contemplar una serie de reglas universales en la citación, referencias bibliográficas y formato de presentación en un trabajo de investigación con el fin de unificar la forma de representación de los trabajos escritos a nivel internacional?
Normas APA.
¿Se le conoce así a la organización científica y profesional a quien se le atribuye entre otras cosas la creación de las normas APA?
American Psychological Association.
¿Se le conoce así al sistema de clasificación o signatura topográfica de las Bibliotecas que agrupa diez grandes clases acerca del conjunto de conocimientos humanos y los sistematiza en cifras que van de 000, a 999.99? (Ejemplo: 300: Ciencias Sociales)
Sistema Decimal Dewey.
¿Se le conoce así a los aspectos sobre la búsqueda y obtención del material de referencia, entre éstos particularmente a los libros, como fuente singular para la elaboración de trabajos de investigación documental o bibliográfica?
Investigación documental.
¿Se le conoce así al procedimiento para recolectar, ordenar, clasificar, analizar e interpretar la información, la cual se adecúa a un propósito y aun método definido?
Técnicas de Investigación.
¿Son colecciones de registros bibliográficos de diferentes documentos como libros, revistas, videos, mapas, etc, Que nos ayudan a facilitar la localización de un documento en las bibliotecas?
Los Catálogos.
¿Se le conoce así al tipo de ficha que contiene en forma abreviada, los aspectos mas importantes de un tema estudiado, o la síntesis de una lectura?
Ficha de resumen.
¿Se le conoce así a aquel tipo de fuentes a las que acude el investigador documental y que se refieren a los hechos de manera indirecta, es decir aquellas que se dan a partir de las revisiones, críticas o reconstrucciones hechas por alguien más?
Fuentes secundarias.
¿Es aquel tipo de fichas, que sirven para explicar conceptos, expresiones, hipótesis, categorías científicas, de difícil comprensión, con los términos más adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata?
Ficha de paráfrasis.
¿Se le conoce así a la técnica de investigación documental que consiste en recolectar y almacenar información, en papel cartulina conteniendo en su interior datos de extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio?
Fichaje.
¿Se le conoce así a la técnica de investigación documental que contiene los datos más importantes de las fuentes a las que corresponde el contenido y que regularmente van entre paréntesis, y que nos sirven para acreditar la autoría de las fuentes de información del trabajo de investigación de los cuales fueron tomadas las ideas y algunas veces los párrafos textuales?
Citas en el Texto.
¿Se le conoce así al tipo de ficha que sirve para recoger nuestras propias opiniones, ideas o criterios acerca del texto o definición que consultamos?
Ficha de comentario.
¿Es aquella clase de citas en el texto, en donde aparece tanto el apellido de autor como la fecha de publicación separados por una coma?
Cita parentética.
¿Es aquella abreviatura que se utiliza en una cita en el texto, cuando la referencia utilizada tiene tres autores o más, y la cual significa “y otros”?
et al.
¿Cuáles son los tres poderes del Estado?
Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Resumen Extendido del Plan de Investigación
El plan de investigación es un documento esencial que precede al proceso de investigación y la redacción del informe final. Se le conoce también como diseño o protocolo de investigación y funciona como una guía flexible que describe de manera sistemática los pasos a seguir para llevar a cabo la investigación. Este plan se elabora después de haber seleccionado el tema o problema que se va a investigar.
La investigación puede originarse por el interés de una institución, que proporciona las líneas generales de indagación, dejando al investigador la tarea de seleccionar el tema específico. También puede realizarse con fines académicos, donde el tema es elegido por el estudiante, propuesto por el profesor, o acordado entre ambos. Asimismo, puede ser el resultado de una motivación personal, en cuyo caso el investigador selecciona el tema según sus propios criterios.
El plan de investigación sirve como una guía secuencial para asegurar que la investigación se realice de manera precisa, puntual y eficiente. El investigador también determina el tipo de investigación, basándose en los objetivos planteados.
La investigación puede tener el propósito de comprobar una hipótesis, verificar variables a través de datos, obtener generalizaciones o realizar proposiciones, lo que se conoce como investigación cuantitativa. Alternativamente, puede buscar un conocimiento profundo de una situación, como la cultura de una comunidad o las opiniones de la gente, lo que se denomina investigación cualitativa.
Estructura del Plan de Investigación Cuantitativa
El plan de investigación cuantitativa, o de comprobación de hipótesis, se estructura en varias partes clave:
- Planteamiento del Problema: El problema es la situación que motiva la investigación. Puede implicar la ampliación de teorías o la búsqueda de soluciones a un problema empírico. El objeto de estudio se reconstruye mentalmente dentro de su contexto, se define y se describe. El planteamiento del problema puede describir tendencias, evaluar variaciones, establecer diferencias, medir resultados y probar teorías.
- Especificación del Problema: El problema debe especificarse de manera precisa, indicando el tema, problema o asunto a investigar, así como sus causas y consecuencias relevantes. Esto implica expresar la relación entre variables o conceptos y frecuentemente responde a una o varias preguntas.
- Delimitación del Problema o Definición del Objeto de Estudio: Consiste en precisar los límites y alcances del estudio en términos de tiempo, espacio y contenido. También implica delimitar la unidad de análisis dentro del universo o población en que se presenta el problema, que puede ser una población humana compuesta por individuos, grupos, comunidades, instituciones, sectores, documentos, etc. La unidad de análisis se ubica dentro de un ámbito espacial o geográfico y un ámbito temporal. Además, se considera el alcance del contenido, es decir, los aspectos en los que la investigación profundizará, lo cual está asociado con los recursos disponibles.
- Justificación: Se indican las razones teóricas y prácticas por las cuales la realización del estudio es importante, así como su trascendencia para la institución. Se debe señalar la contribución de los resultados de la investigación a la solución de un problema o al conocimiento de un tema, así como el carácter de originalidad y novedad del estudio.
- Objetivos: Se plantean los propósitos generales de la investigación, relacionados con las finalidades de la institución y su incidencia en la sociedad, así como los aspectos o partes específicas que el investigador se propone alcanzar. Los objetivos guían el desarrollo de la investigación y orientan sobre los resultados a obtener, y deben tener coherencia con las preguntas de investigación.
- Hipótesis: Es una formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados, y que establece una relación descriptiva, explicativa, asociativa o experimental entre dos o más variables para explicar y predecir los fenómenos de interés. Las variables son características o atributos de la unidad de análisis o de un fenómeno, que adquieren un valor y son susceptibles de modificaciones. La variable independiente es la que explica, influye, determina o es causa de otra u otras, mientras que la variable dependiente es la que es explicada, influida o es efecto de otra u otras.
- Marco Teórico: Contiene las teorías relacionadas con el objeto de estudio, los distintos enfoques teóricos y la utilización de conceptos y categorías para la explicación del tema. Sirve como referente teórico para orientar la investigación y la interpretación de los resultados, e incluye los fundamentos teóricos y técnicos de las áreas en las que se hará énfasis en el trabajo.
- Métodos y Técnicas: Se describen los procedimientos metodológicos a utilizar para la realización del trabajo y la obtención de los resultados. Esto incluye el diseño de la investigación, que puede ser experimental o no experimental, diacrónico o sincrónico, según los objetivos planteados. Se indica si se estudiará toda una población o se seleccionará una muestra, y en este último caso, los procedimientos estadísticos de muestreo. Se describe la forma en que se operarán las variables, los datos, indicadores e índices a recopilar y obtener, así como las técnicas para recabar, ordenar, procesar la información y llegar a conclusiones. También se señalan los instrumentos a utilizar para obtener los productos deseados.
- Bosquejo Preliminar de Temas: En algunos casos, se elabora un listado analítico de los temas y subtemas a investigar, de acuerdo al desglose de la hipótesis.
- Cronograma de Actividades: Se presenta una tabla con los objetivos de la investigación, las actividades a realizar, los responsables y la calendarización.
- Resultados Esperados: Se describe la contribución que la investigación hará al conocimiento, al desarrollo tecnológico, social y económico.
- Recursos: Se detallan los integrantes del equipo humano, su cargo y funciones, así como los recursos materiales y físicos a utilizar. Se elabora un presupuesto de los recursos financieros y sus fuentes.
- Bibliografía: Se enumera de forma ordenada la bibliografía utilizada para realizar el diseño, siguiendo preferiblemente el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA).
Ejemplo de Plan de Investigación
Planteamiento del Problema: Se describe la situación del retorno de guatemaltecos desplazados por el conflicto armado y los programas de atención para su reinserción socioeconómica. Se identifica la necesidad de autosuficiencia económica de estas poblaciones y la falta de estudios profundos sobre sus necesidades.
Delimitación del Problema: Se define como objeto de estudio a las comunidades reasentadas de retornados y desmovilizados, analizando su situación socioeconómica y necesidades para el desarrollo productivo sostenible. El estudio cubre el período 1997-2000 y se enfoca en las zonas de reasentamiento con mayor concentración de estas poblaciones.
Justificación: Se argumenta la importancia de este estudio para consolidar la paz y promover el desarrollo nacional, dado que las zonas de reasentamiento presentan altos niveles de pobreza y exclusión social. Se destaca la necesidad de generar conocimiento científico para orientar acciones de desarrollo sostenible.
Objetivos: Se plantean objetivos como conocer la situación de los proyectos productivos, identificar obstáculos en su implementación, evaluar la orientación de los programas de reinserción y proporcionar información confiable para el desarrollo de políticas eficaces.
Hipótesis: Se formula la hipótesis de que los programas de apoyo a la reinserción socioeconómica tienen un mayor impacto en la medida en que responden a las necesidades del desarrollo productivo sostenible, a través de una intervención integral y la participación comunitaria.
Marco Teórico: Se abordan temas como el origen del enfrentamiento armado interno, los acuerdos de paz, el proceso de incorporación de la URNG a la legalidad y la situación de los grupos vulnerables como los retornados. Se describen los elementos teóricos para analizar los procesos de integración y desarrollo sostenible en las comunidades reasentadas.
Métodos y Técnicas: Se describe el uso de métodos histórico-comparativo y analítico-sintético, así como técnicas de investigación documental y de campo. Se detalla la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación) y el análisis de datos.
Bosquejo Preliminar de Temas: Se presenta un listado de los temas a abordar en la investigación, incluyendo el desarraigo, el reasentamiento, los proyectos en ejecución y las conclusiones y recomendaciones.
Cronograma de Actividades: Se incluye una tabla con las actividades a realizar y su calendarización.
Resultados Esperados: La investigación aportará información sobre un tema poco conocido como lo es el fenómeno de la reinserción, reflejará los aspectos teóricos del mismo, así como sus implicaciones para el país en todos los órdenes de la vida socio-económica.
Deja un comentario