21 Sep

Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación definen la forma en que se concibe la realidad y el conocimiento.

Positivismo

La realidad existe de forma objetiva, es cognoscible y se deriva de leyes y mecanismos naturales inmutables. No contextualiza y todo se rige por la relación **causa-efecto**. Es **reduccionista** y **determinista**. El objeto y el sujeto son entidades independientes en todo momento.

Postpositivismo

La realidad existe, pero su comprensión es imperfecta porque el ser humano no posee el aparato intelectual suficiente para aprehenderla completamente. Las leyes podrían mutar, pero sigue siendo un enfoque de **causa-efecto** descontextualizado. No es 100% dualista, pero se busca que la relación entre objeto y sujeto sea lo más objetiva posible.

Teoría Crítica

La realidad es **plástica** y el contexto histórico la ha modificado. Aún existe una realidad, pero el investigador y el objeto están **vinculados** y se modifican interactivamente, estableciendo una **relación dialéctica**.

Constructivismo

La realidad es una **construcción individual**; no existe fuera del ser. No existe la verdad como tal. El objeto estudiado muta según la investigación y modifica al investigador en el proceso. El objeto solo existe en tanto está en relación con quien lo estudia. Los constructos son de naturaleza **hermenéutica**.

Críticas a los Paradigmas Positivistas e Híbridos (PH)

Críticas Internas (Intraparadigma)

  • Separación de Contextos: La investigación se realiza en laboratorios controlados, lo cual difiere de la complejidad de la vida real.
  • Exclusión de Significado y Propósito: El comportamiento humano tiene un objetivo y no puede entenderse de forma aislada. Dos comportamientos aparentemente iguales pueden responder a causas diferentes.
  • Disyunción de las Grandes Teorías en Contextos Locales: Se presenta el dilema *etic* (externo) / *emic* (interno). Darle peso a una teoría o hipótesis puede no ser relevante para todos los sujetos, sociedades o culturas.
  • Falta de Aplicabilidad de los Datos Generales a Casos Particulares: No todas las generalizaciones aplican a todos los casos particulares (por ejemplo, no siempre una serie de síntomas implica la misma enfermedad).
  • Exclusión de la Dimensión del Descubrimiento en la Investigación: Enfrascarse en hipótesis muy cerradas no permite ampliar el espectro, requiriendo también un pensamiento divergente.

Críticas Externas (Extraparadigma)

  • Carga Teórica de los Hechos (Datos): Aunque las hipótesis deberían ser independientes de las teorías y los hechos observados, la manera en que estos se convierten en datos está afectada por la teoría, el paradigma y la metodología. Para replicar los datos, se requiere, por tanto, el mismo punto de vista.
  • Falta de Determinación de una Teoría: Varias teorías pueden sustentarse con una misma serie de hechos. No se puede llegar por inducción a la teoría final a partir de los datos. Se valora el **falsacionismo** como criterio.
  • Carga de Valor de los Hechos: Los hechos están afectados por los valores de la teoría y del practicante. La evidencia a favor o en contra está influenciada por la visión del investigador.
  • Naturaleza Interactiva del Investigador-Investigado como Díada: Se refiere a la **Incertidumbre de Heisenberg** y la **Complementariedad de Bohr**. El investigador necesariamente afecta el fenómeno que está estudiando al observarlo, un efecto conocido incluso en las ciencias exactas.
    • Incertidumbre: Imposibilidad de conocer con precisión arbitraria determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias.
    • Complementariedad: Dos propiedades complementarias no se pueden medir simultáneamente con total precisión; cuanta más precisión se obtiene de una de ellas, menos se obtiene de la complementaria.

Fundamentos de la Investigación Científica

La **investigación** es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

Tanto las aproximaciones cuantitativas como cualitativas utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí:

  1. Llevan a cabo la **observación** y **evaluación** de fenómenos.
  2. Establecen **ideas** como consecuencia de la observación y evaluación.
  3. Demuestran el grado de **fundamento** de las ideas.
  4. Revisan tales ideas sobre la base de las **pruebas** o del **análisis**.
  5. Proponen nuevas **observaciones** y **evaluaciones** para esclarecer y modificar las ideas o incluso para generar otras.

Enfoques de Investigación: Cuantitativo y Cualitativo

Enfoque Cuantitativo

Características

  • **Planteamientos acotados**.
  • **Mide fenómenos**.
  • Utiliza **estadística**.
  • **Prueba de hipótesis** y **teorías**.

Proceso

  • **Deductivo**.
  • **Secuencial**.
  • **Probatorio**.
  • Analiza la **realidad objetiva**.

Bondades

  • **Generalización de resultados**.
  • **Control** sobre el fenómeno.
  • **Precisión**.
  • **Replicabilidad**.
  • **Predicción**.

Enfoque Cualitativo

Características

  • **Profundidad de significados**.
  • **Amplitud**.
  • **Riqueza interpretativa**.
  • **Contextualiza** el fenómeno.

Diferencias Clave entre Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

  • Punto de partida:
    • **Cuantitativo:** Realidad que existe y se busca conocer.
    • **Cualitativo:** Realidad para construir y darle significado.
  • Metas:
    • **Cuantitativo:** Describir, explicar, predecir y controlar.
    • **Cualitativo:** Comprender, interpretar y darle significado a las percepciones y vivencias.
  • Posición del investigador:
    • **Cuantitativo:** Neutral/oculto.
    • **Cualitativo:** Explícita/participativa.
  • Teoría:
    • **Cuantitativo:** Se usa como y se convierte en reflejo de la realidad.
    • **Cualitativo:** Sirve de marco referencial.
  • Literatura:
    • **Cuantitativo:** Es guía y definidor limitante de la investigación.
    • **Cualitativo:** Permite aclarar algunos lineamientos, pero no limita.
  • Población y muestra:
    • **Cuantitativo:** Se busca representatividad para poder generalizar.
    • **Cualitativo:** Rara vez se busca generalizar, sino comprender el fenómeno en una muestra particular.
  • Datos:
    • **Cuantitativo:** Estructurados y numéricos.
    • **Cualitativo:** Abiertos y sin limitante.
  • Procesamiento de datos:
    • **Cuantitativo:** Estadístico.
    • **Cualitativo:** Literario (o interpretativo).

Deja un comentario