01 Nov
I. La Crítica de Emmanuel Levinas a la Razón Política
1. Premisas y Consecuencias del Uso Político de la Razón y su Vínculo con la Hipocresía
Levinas diagnostica que la razón política se utiliza para mantener el poder, no para buscar la verdad. Quien la usa pretende ser neutral, pero en realidad defiende sus propios intereses. Así, la razón se convierte en una herramienta para dominar y eliminar al otro.
La Hipocresía de la Razón Instrumental
La hipocresía aparece cuando se finge objetividad o justicia mientras se manipula la verdad. Esta “razón hipócrita” oculta su violencia bajo una apariencia racional y universal, impidiendo el diálogo real y la libertad del otro.
Las premisas y consecuencias básicas de este uso político de la razón incluyen:
- La Guerra como Realidad Permanente: La posibilidad permanente de la guerra es vista como la realidad de la lucha de intereses contrapuestos.
- La Razón como Instrumento de Poder: El único uso de razón legítimo es el político, entendido como instrumento de poder.
- Orden Totalizante: Búsqueda de un orden objetivo y totalizante que asegure la realización del bien en términos de conveniencia.
- Movilización Egoísta: Movilización de las subjetividades en términos de egoísmo.
- Reducción de la Realidad: Razón movida por el miedo, que busca reducir la realidad a la propia representación. La hipocresía se manifiesta en la contradicción de quien no vive acorde a lo que dice.
II. Ética y Economía: La Reformulación Socialista del Imperativo Kantiano
3. Claves de la Reformulación Socialista del Imperativo Categórico Kantiano
El socialismo toma el imperativo de Kant: “trata a la humanidad siempre como un fin y nunca solamente como un medio”, y lo aplica directamente a la esfera económica. Afirma que la libertad solo es real si existe igualdad material.
Por ello, el socialismo defiende que los bienes deben servir a todos y no solo a unos pocos. La reformulación implica obrar con tus bienes de tal manera que otro con tus mismas circunstancias podría llegar a hacerlo de la misma manera que tú (principio de universalización aplicado a la propiedad).
Así, el socialismo propone una moral basada en compartir los recursos y trabajar por el bien común. Obrar bien es hacerlo por deber moral, no por interés personal.
4. Causas del Fracaso del Proyecto Socialista
El socialismo fracasó al intentar llevar sus ideales morales a la práctica política y económica. Las causas principales vistas en clase son:
- Eliminación de la Libertad Individual: La igualdad impuesta en la realidad política y económica eliminó la libertad individual.
- Reducción Materialista: La pretensión del socialismo eligió las necesidades materiales como un principio moral, reduciendo la esencia humana a un dato puramente material.
- Contradicción en la Producción: Aplicaban la idea de equidad sobre los medios de producción, pero privaban al trabajador del fruto de su trabajo.
- Consagración del Egoísmo: Consagraba el egoísmo ajeno como principio de organización de la sociedad.
- Idealismo Político: Actuó sobre la realidad como si esta respondiera por sí sola a un orden ideal o ético, ignorando la complejidad de la naturaleza humana y social.
III. Michel Henry: El Saber, la Ciencia y la Barbarie
5. Definición de los Tres Niveles del Saber según Michel Henry y la Ocultación Científica
Michel Henry distingue tres niveles fundamentales del saber:
- El Saber Científico (Capital): Consiste en aquellas herramientas, metodologías y aparatos conceptuales que el ser humano crea para mantener bajo control la realidad.
- El Saber de la Conciencia: Es la capacidad de formar significaciones ideales y relacionar conceptos propios del saber científico.
- El Saber de la Vida (Experiencia Afectiva): Es la condición previa del conocimiento, basada en las experiencias afectivo-corporales y el sentir.
Ocultación del Saber de la Vida
La ciencia tiende a ocultar el saber de la vida, es decir, la experiencia viva, el sentir y el esfuerzo personal, porque estos elementos son subjetivos e inmedibles.
Ejemplo de Ocultación: La economía moderna, que habla de cifras, modelos y mercados (saber científico), pero olvida las emociones, el trabajo y el sufrimiento reales de las personas que componen esos mercados (saber de la vida).
6. Razones del Triunfo y Efectos Colaterales de la Ciencia
La ciencia triunfa debido a:
- Procedimentalismo: Procesos cognoscitivos objetivos sin intervención subjetiva, que ofrecen demostraciones sólidas y seguras.
- Eficiencia: Capacidad de resolver problemas técnicos y prácticos.
- Confianza Ciega: La fe incondicional depositada en el proceso científico.
Efectos Colaterales de la Ciencia
El triunfo de la ciencia genera consecuencias negativas para la existencia humana:
- Multiplicación infinita de procedimientos y técnicas, resultando en investigaciones fragmentadas y fragmentarias.
- Multiplicación infinita de la producción, generando la paradoja de una menor capacidad de acceso de los individuos a esos infinitos bienes.
- Delegación de la propia libertad en expertos y técnicas.
- Imposibilidad para los individuos de formular un sentido integral y unitario de la existencia.
7. Actitudes Éticas Reductivas en una Época de Barbarie
En la época de barbarie descrita por Michel Henry, las actitudes éticas se reducen al interés, la utilidad y la eficacia. Las personas actúan guiadas por lo que funciona, no por lo que es justo. Se pierde la sensibilidad y la empatía.
Las relaciones se vuelven frías y calculadas, dominadas por la técnica y los medios de comunicación. Todo se mide por su valor práctico o económico. Así, la vida interior —los sentimientos, la solidaridad, el respeto— queda olvidada. Esta reducción del ser humano a un objeto útil es lo que Henry considera la verdadera barbarie.
IV. Totalitarismo: Fascismo y Hitlerismo
8. Postulados Esenciales del Fascismo y Negación del Individuo
El fascismo se basa en la subordinación total del individuo al Estado o a la nación. Niega la libertad personal y exalta la unidad, la fuerza y la obediencia. El individuo no tiene valor por sí mismo, sino como parte instrumental del grupo.
Postulados Esenciales:
- La violencia es vista como un medio legítimo para imponer el orden.
- Rechazo de la diversidad y castigo de la diferencia.
- Concentración absoluta del poder en un líder (Duce o Führer).
- Silenciamiento de toda crítica.
De este modo, el fascismo destruye la autonomía y convierte a las personas en instrumentos de una ideología totalitaria, negando al individuo en cuanto tal.
9. Génesis Cultural del Hitlerismo: La Negación de la Historia Liberadora
Para el hitlerismo, la vinculación con la historia es esencial. Sin embargo, esta historia está definida por Hitler como una limitación de la existencia que el ser humano debe asumir. El hitlerismo se construye negando las tradiciones culturales que postulan la libertad humana frente al determinismo histórico o natural:
- Judaísmo: Se basa en un acontecimiento (el Éxodo), que es una puesta en cuestión de la historia, postulando la libertad porque Dios ha liberado a su pueblo.
- Cristianismo: Postula que Dios muerto en la cruz libera al ser humano de su pasado, otorgándole un alma, es decir, una realidad humana liberada del peso del pasado.
- Liberalismo: Sostiene que el ser humano no tiene historia en el sentido de un destino predeterminado.
Estas tradiciones han negado que el ser humano sea pura naturaleza. Para Hitler, en cambio, la historia y la naturaleza demuestran que solo los más fuertes sobreviven, justificando así la imposición de la fuerza y la negación de la libertad individual.

Deja un comentario