21 Sep

La Empresa: Concepto y Objetivos Fundamentales

La empresa es una organización económica que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario bajo una serie de condiciones de riesgo.

Objetivos de Cualquier Empresa

  • Maximizar beneficios
  • Crecer y expandirse
  • Adaptarse al entorno
  • Diferenciar sus productos y fidelizar a los clientes
  • Aumentar su productividad

Áreas Funcionales Clave de la Empresa

  • Contabilidad y Finanzas

    Se encarga de conseguir financiación para poner en marcha el proyecto y, posteriormente, de invertir las ganancias obtenidas para lograr mayor rentabilidad.

  • Producción

    Las empresas productoras transforman las materias primas en productos terminados, añadiendo valor y convirtiéndolas en bienes más útiles para los consumidores.

  • Marketing y Comercial

    Planifica las estrategias de la empresa orientadas al cliente: estudio de necesidades y segmentos de mercado, diseño de productos y distribución comercial.

  • Recursos Humanos

    Considerados uno de los principales activos de las compañías, este departamento se ocupa de su selección, formación y motivación.

  • I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)

    Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de innovar en un entorno cambiante.

  • Compras

    Las empresas necesitan proveerse de materias primas para desarrollar su actividad. Incluso aquellas que no transforman ni producen, sino que solo comercializan, deben abastecerse de los productos que van a vender.

Clasificación y Tipos de Empresas

A) Según su Tamaño

Las empresas se clasifican según su tamaño en grandes, medianas o pequeñas.

B) Según el Sector Económico de Actividad

  • Sector Primario

    Son todas las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, etc.

  • Sector Secundario

    Son todas las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, etc.).

  • Sector Terciario

    Incluye dos grandes grupos de empresas:

    • a) Las Comerciales

      Que se dedican a la venta de productos sin transformarlos, como una tienda de ropa o un estanco.

    • b) Las de Servicios

      Que ofrecen algo no material. La enseñanza, los transportes, la sanidad o el turismo.

C) Según la Propiedad del Capital

Establece tres tipos distintos:

  • Empresas Privadas

    Propiedad de particulares, como Coca-Cola, Mercadona, el bar de la esquina o la peluquería a la que vas a cortarte el pelo.

  • Empresas Públicas

    Propiedad del Estado, por ejemplo, RENFE.

  • Empresa Mixta

    Cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo, Aena.

D) Según el Ámbito Geográfico de Actividad

Se puede distinguir entre empresas locales (Málaga), regionales (Andalucía), nacionales (España) o multinacionales (varios países).

E) Según la Forma Jurídica

Se trata de una clasificación importantísima, y se debe decidir en el momento de iniciar un negocio.

  • Empresa Individual (Autónomos)

    Son empresas con un solo propietario que es una persona física.

  • Sociedades

    Es la empresa formada por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo.

    Hay dos grandes tipos de empresas según su personalidad jurídica:

    • El Empresario Individual

      La empresa no tiene personalidad jurídica propia y, por tanto, los derechos y obligaciones de la empresa coinciden con los de su fundador. Por ejemplo, una peluquería o un bar donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.

    • Sociedades Mercantiles

      La característica fundamental de las sociedades es que, mediante dicho contrato, nace una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la empresa.

      Podemos distinguir dos tipos de sociedades:

      • Las Sociedades Limitadas

        Su principal característica es que tienen responsabilidad limitada al capital aportado. Si la empresa tiene deudas, los socios solo pueden perder el dinero que aportaron.

      • Las Sociedades Anónimas

        En esta sociedad sí que se pueden vender las acciones o participaciones de la empresa a quien se desee. La responsabilidad también es limitada.

El Proceso Productivo y Factores de Producción

El proceso productivo es el conjunto de operaciones que permite combinar una serie de factores productivos para transformarlos, mediante una tecnología, y obtener bienes y servicios.

Tecnología

Es la manera en que se combinan los factores productivos. Cuanto mejor sea la tecnología, más bienes se podrán conseguir con los mismos recursos.

  • Tierra

    Se incluyen todos los recursos naturales que ofrece el planeta, tales como: suelos, ríos, animales, agua, etc., y se clasifican en renovables y no renovables.

  • Trabajo

    Toda aportación física o intelectual que realiza el ser humano al proceso productivo con la finalidad de obtener bienes y servicios.

  • Capital

    Incluye tanto las máquinas y herramientas necesarias para producir otros bienes (capital físico) como las fuentes de financiación, tales como préstamos o créditos (capital financiero).

Conceptos Clave en la Gestión Empresarial

Progreso Técnico

Son las mejoras en los procesos productivos que permiten producir más con los mismos recursos.

I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)

Es el gasto que realizan muchas empresas o el Estado en investigación para adquirir conocimientos que puedan ser aplicados a mejorar productos o procesos productivos.

Eficiencia

Indica que se está produciendo lo máximo posible con los recursos disponibles. También se es eficiente si, para lograr un resultado determinado, se utiliza la menor cantidad de recursos posible.

Productividad

Indica cuántos productos se están obteniendo por factor utilizado.

Tipos de Financiación Empresarial

A) Financiación Propia

Los fondos son generados por la propia empresa (reservas) o aportados por los socios (capital).

B) Financiación Ajena

Se diferencia entre corto plazo (a devolver en menos de 1 año) y largo plazo (a devolver en más de 1 año).

  • Capital

    Son las aportaciones realizadas por los socios.

  • Reservas

    Son los beneficios de la empresa de años anteriores que no han sido repartidos entre los socios.

Financiación Ajena a Largo Plazo

Son aquellos fondos que la empresa pide prestados por un periodo superior a un año. Al finalizar ese periodo, la empresa debe devolverlos con los intereses correspondientes.

Financiación Ajena a Corto Plazo

Son aquellos fondos que la empresa pide prestados por un periodo inferior a un año.

Descuento de Efectos

Es un documento que establece que una determinada persona se compromete a pagar una cantidad de dinero en una fecha específica.

Deja un comentario