20 Sep
La Empresa: Conceptos Fundamentales y Estructura
1. Teoría del Empresario
El concepto de empresario ha ido evolucionando a medida que lo ha hecho la sociedad. En su origen, antes de la conocida Revolución Industrial, las empresas eran pequeños talleres artesanales en los que la figura del propietario coincidía con la del empresario, ya que era este quien tomaba las decisiones. En este momento se desarrolla la “Teoría Clásica”, cuyos mayores representantes son Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.
Sin embargo, a medida que las empresas van evolucionando de tamaño, la figura de quien dirige la empresa (el empresario) deja de coincidir con la del propietario y surgen teorías como la “Teoría de la Tecnoestructura” de Galbraith. Este hecho ha provocado que hoy estudiemos dos percepciones del concepto de empresario:
Empresario profesional/gerente o decisor
Es quien dirige y gestiona la empresa, aun no siendo el propietario de esta. Por ejemplo, en una S.A., los propietarios son los accionistas, pero después están aquellos a quienes contratan para dirigirla.
Empresario patrimonial/capitalista o propietario
Este dirige y gestiona la empresa, y además es propietario de ella. Como ejemplo, tenemos a empresarios individuales, como los autónomos; un ejemplo de esto podría ser una tienda de ropa, en la que el empresario y el propietario son la misma persona.
Así pues, hoy podemos definir al empresario como aquella persona que toma las decisiones en las empresas para conseguir sus objetivos previamente marcados, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.
2. La Empresa: Objetivos, Componentes y Funciones
2.1. Objetivos de la Empresa
Las empresas, en general, se plantean unos objetivos que pueden ser primarios o fundamentales y secundarios.
Objetivos primarios o fundamentales
El más básico que intentan cumplir todas las empresas sería generar riqueza, para así también generar trabajo y renta para sus trabajadores.
Objetivos secundarios
Tendríamos varios, concretamente cuatro:
Crecimiento
Aquí podemos hablar de dos tipos de crecimiento: el interno, que sería un incremento de la producción para vender más; y el externo, que sería una ampliación de mercado.
Incremento de la productividad y la rentabilidad
Este objetivo intenta maximizar el beneficio o minimizar los costes y los recursos.
Estabilidad y adaptación
Es la capacidad que tienen las empresas para adaptarse al mercado, ya que para ellas es importante satisfacer las necesidades cambiantes del consumidor. Para ello, analizan el entorno y, una vez analizado, se adaptan a él.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Es lo que vendría a ser respetar el entorno en el que opera y no solo enfocarse en el beneficio, sino también en observar y causar el menor daño posible al medioambiente, así como en ofrecer buenas condiciones a sus trabajadores.
2.2. Los Elementos/Componentes de la Empresa
La empresa tiene cuatro elementos, y el empresario es aquel encargado de equilibrar dichos elementos.
Factor humano
Son todas aquellas personas físicas o jurídicas que aportan trabajo o capital a la empresa y pueden ser de tres tipos:
- Directivo o administrativo: Conocido como empresario, es aquel que se encarga de tomar las decisiones para cumplir con los objetivos marcados.
- Propietarios o capitalistas: Son los que aportan el capital a la empresa. Además, aunque no siempre, los propietarios pueden ser a su vez directivos. También hay que añadir que en las empresas grandes no todos los propietarios se encargan de su gestión.
- Empleados: Son aquellos que aportan un trabajo a cambio de un salario.
Factor material
Serían todos los bienes, tanto tangibles como intangibles, y estos forman el patrimonio. Asimismo, existen dos tipos:
- Activo no corriente: Son a largo plazo, es decir, que los bienes se conservan por más de un año, como la maquinaria o el mobiliario.
- Activos corrientes: Son a corto plazo, es decir, son aquellos bienes que cada año se renuevan, como la tesorería.
Organización
En la que el empresario se encarga de la gestión de la empresa o, en otras palabras, de coordinar todos los elementos, tanto personales como materiales.
Entorno
Son todos aquellos factores que rodean a la empresa y también es la forma que tiene la empresa de relacionarse.
3. El Análisis DAFO
Es un método que ayuda a analizar factores que pueden condicionar a la empresa. Por un lado, tenemos a las fortalezas y las debilidades, que surgen de la evolución interna, y por otro lado tenemos las oportunidades y las amenazas, que pueden proceder del análisis del entorno (general o específico).
- Análisis interno (fortalezas y debilidades): Puntos fuertes y débiles de la empresa respecto a sus competidores.
- Análisis externo (oportunidades y amenazas): Se presentan respecto al entorno en el que desarrollamos nuestra actividad.
1.TABLA.
4. Las Áreas Funcionales de una Empresa
La empresa se divide en áreas funcionales (departamentos) con unas funciones y características determinadas.
Área de producción
Se encarga del aprovisionamiento de las materias primas, la transformación de las mismas y del almacenamiento del producto.
Área comercial
Son aquellas actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios. Este departamento tiene dos funciones: analizar las necesidades del mercado y diseñar una política adecuada para su venta.
Áreas de inversión y financiación
Busca las fuentes de financiación más favorables y busca inversiones rentables. Además, debe pensar en cómo obtener la financiación, bien con dinero propio o con un préstamo. Tendrá que valorar las opciones y seleccionar la que menor coste suponga.
Áreas de recursos humanos
Se encarga de reclutar y seleccionar a los trabajadores que cumplan con las características del puesto, de organizarlos y formarlos.
5. Tipos de Empresas según su Forma Jurídica
Vamos a estudiar las modalidades de empresas que existen y los requisitos que debemos cumplir para crear una sociedad. Las empresas son como las personas: nacen y deben registrarse, para ello deben realizar unos trámites legales. Algunas clases deben registrarse en el Registro Mercantil y obtener su NIF, es decir, número de identificación fiscal.
5.1. Factores Clave para la Elección de la Forma Jurídica
Lo primero que debemos valorar a la hora de crear una empresa es el tipo de responsabilidad, el número de socios, el capital a aportar y el impuesto a tributar.
- A) Tipo de responsabilidad
- B) Número de socios
- C) Capital a aportar
- D) Impuesto a tributar
5.2. Tipos de Responsabilidad
La responsabilidad de la empresa, a la hora de escoger una forma jurídica, será uno de los factores más importantes. Hace referencia a cómo los dueños responden a las deudas que tenga la empresa ante terceros. Pueden responder de forma limitada al capital aportado o de forma ilimitada (con todos sus bienes presentes y futuros).
Responsabilidad ilimitada
Los socios responden de las deudas de la sociedad (ante terceros) con todos sus bienes personales, es decir, con todo su patrimonio particular, tanto presente como futuro. Ejemplo: Autónomos.
Responsabilidad limitada
Los socios responden de las deudas de la sociedad (ante terceros) como máximo con el capital aportado a la sociedad. Ejemplo: S.A.
5.3. Tipos de Impuestos
El tipo de impuesto: el IRPF grava la renta de las personas físicas, como son los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores por cuenta propia. El IS grava la renta de las sociedades, como la Sociedad Anónima, la Sociedad Limitada y la Cooperativa. El tipo impositivo que se aplica es del 25%, aunque existen excepciones.
5.4. Clasificación General: Empresa Individual vs. Empresa Sociedad
Vamos a hacer dos grupos, dividiendo los empresarios individuales y las empresas sociales.
Empresa individual
Tiene personalidad física (la empresa es una persona física). Realiza en nombre propio una actividad comercial. La responsabilidad de la empresa es la misma que la del titular, es por ello que su responsabilidad es ilimitada, respondiendo con todo su patrimonio.
Empresa sociedad
Tiene personalidad jurídica (la empresa es independiente de los socios). La sociedad que se constituye tiene personalidad propia e independiente de los socios, es por ello que la responsabilidad es limitada al capital aportado, siendo la empresa la que asume el riesgo y también los beneficios. Además, deben inscribirse en el Registro Mercantil.
5.5. Formas Jurídicas Específicas
Una vez que conocemos la importancia del tipo de responsabilidad, vamos a pasar a estudiar las diferentes opciones que tenemos, recordando siempre la importancia de los factores clave mencionados.
Empresario Individual
Es el más común en España, ya que no necesita capital inicial y no debe buscar socios. Este empresario es mayor de edad, que ejerce bajo su nombre la actividad empresarial.
- Ventaja: No necesita capital a invertir.
- Inconveniente: Tiene una responsabilidad ilimitada, respondiendo ante las deudas con todos sus bienes presentes y futuros.
- Nombre comercial: Será libre.
- Tributación: Tiene que tributar en el IRPF.
Sociedad Limitada (SL)
Es cuando uno o más socios ponen un dinero en común para crear una empresa con personalidad jurídica propia y además cumple las siguientes características:
- Denominación social: El nombre debe de ser un nombre que nadie haya registrado antes, seguido de la expresión SL o SRL.
- Responsabilidad: Es limitada al capital aportado.
- Número de socios: Pueden ser uno o más. Pueden existir sociedades limitadas con solo un socio, lo que se llamaría Sociedad Limitada Unipersonal.
- Capital mínimo: Necesario es de 3 000 $ y se divide en participaciones.
- Participaciones: En las SL tiene que existir un acuerdo entre los socios en lo referente a la venta o transmisiones de participaciones. Esta venta es libre entre socios o cónyuges y/o familiares de hasta segundo grado, lo cual es una medida de protección para que no entre ningún socio desconocido para los dueños.
- Derechos de los socios: Van a depender de las participaciones que tenga; cuantas más participaciones, mayores serán sus derechos. Si la empresa obtiene beneficios, estos se repartirán entre los socios. Este derecho es el que se conoce como derecho a participación en los beneficios de la sociedad. Los socios tienen derecho a voto en las decisiones. Finalmente, si se ponen a la venta nuevas participaciones, tendrán derecho a la compra de nuevas participaciones.
- Órganos de gobierno: Esta sociedad tiene dos órganos de gobierno:
- La Junta General de Socios: Donde se reúnen todos los socios, al menos una vez al año, para aprobar las cuentas anuales de la empresa.
- El Administrador: Que se encarga de llevar a cabo los acuerdos aprobados en la Junta General, así como de representar a la empresa.
- Tributación: El impuesto que paga es el Impuesto de Sociedades, que es un 25% sobre los beneficios obtenidos.
Sociedad Anónima (SA)
Es cuando uno o más socios ponen dinero en común para crear una empresa con personalidad jurídica propia y además cumple las siguientes características:
- Denominación social: El nombre debe de ser un nombre que nadie haya registrado antes, seguido de la expresión SA.
- Responsabilidad: Es limitada al capital aportado.
- Número de socios: Pueden ser uno o más. Pueden existir sociedades anónimas con solo un socio, lo que se llamaría Sociedad Anónima Unipersonal.
- Capital mínimo: Para constituir esta sociedad es de 60 000 $, el cual debe estar desembolsado en un 25% en el momento de su constitución.
- Acciones: El capital se divide en acciones. Si la empresa obtiene beneficios, estos se repartirán entre los socios. Este derecho es el que se conoce como derecho a participación en los beneficios de la sociedad.
- Derechos de los socios: Además, existe el derecho de asistencia y voto en las decisiones. Finalmente, si se ponen a la venta nuevas acciones, tendrán derecho a la compra de nuevas acciones de forma proporcional a las que ya posea.
- Órganos de gobierno: Esta sociedad tiene dos órganos de gobierno:
- La Junta General de Accionistas: Donde se reúnen todos los socios, al menos una vez al año, para aprobar las cuentas anuales de la empresa.
- El Consejo de Administración: Que se encarga de llevar a cabo los acuerdos aprobados en la Junta General, así como de representar a la empresa.
- Tributación: El impuesto que paga es el Impuesto de Sociedades, que es un 25% sobre los beneficios obtenidos.
- Ejemplos: Es el modelo para grandes empresas como El Corte Inglés o Mercadona.
Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
Es una modalidad especial de la SL, pensada para constituirse de forma rápida y ágil, pudiendo ser de manera telemática y en un plazo de 48 horas. En cuanto a sus características:
- Denominación social: El nombre o denominación social que se impondrá se compondrá del nombre y dos apellidos de uno de los socios más un código alfanumérico, seguido de “SLNE”.
- Responsabilidad: Sería limitada al capital aportado.
- Número de socios: Solo puede tener un máximo de 5 socios.
- Capital aportado: Tendrá que oscilar entre los 3 000 $ y 120 000 $.
Deja un comentario