02 Ago
La economía es una ciencia que estudia cómo la sociedad (es decir, los individuos, las empresas y el Estado) puede satisfacer sus necesidades materiales a partir de los recursos limitados de que disponemos. Todos tenemos una serie de necesidades básicas o primarias (como alimentarnos), y también necesidades secundarias (como comunicarnos).
La actividad económica permite obtener los bienes materiales y los servicios con los que satisfacer esas necesidades, a partir de unos recursos limitados. Incluye tanto la producción, la distribución, la venta y el consumo. Para producir bienes y servicios se necesitan recursos naturales, trabajo y capital.
- Recursos Naturales: Elementos que ofrece la naturaleza y que tienen una utilidad económica (tierra cultivable, minerales, agua, etc.). Algunos pueden agotarse o deteriorarse, lo que exige establecer limitaciones a su extracción y uso.
- Trabajo: Corresponde al esfuerzo físico e intelectual que realizan los seres humanos para obtener bienes y servicios.
- Capital: Son los bienes y servicios ya producidos que, a su vez, sirven para producir otros. Se distinguen tres tipos:
- Capital financiero: Fondos disponibles para comprar materias primas, maquinaria, etc.
- Capital humano: Capacidad productiva de las personas. Cuanta más formación y experiencia posean, más eficientes serán en su trabajo.
- Capital físico: Se presenta en forma de infraestructuras (carreteras, líneas telefónicas, etc.) y edificios (fábricas, viviendas).
Además de estos factores, la tecnología es un elemento esencial. Comprende todos aquellos conocimientos incorporados al trabajo para hacerlo más rentable (productos de mayor calidad o más baratos) con un menor impacto sobre el medio ambiente.
Los agentes que hacen funcionar la economía son tres:
- Las empresas o unidades de producción: A partir de una serie de recursos y del trabajo humano, obtienen los bienes y servicios.
- Familias o unidades de consumo: Perciben ingresos por su trabajo y los utilizan para el consumo o el ahorro.
- El Estado: Interviene en la economía como productor de bienes y servicios a través de empresas públicas y, sobre todo, como proveedor de servicios para la colectividad (sanidad, educación, transporte ferroviario, etc.), contribuyendo al Estado de bienestar.
Circuito Económico
La economía de cualquier territorio funciona como un circuito en el que productores y consumidores se relacionan mediante el intercambio en los mercados.
- Las familias venden su trabajo a las empresas a cambio de un salario, con el que consiguen los ingresos necesarios para comprar los bienes y servicios que necesitan. También pagan impuestos al Estado y reciben a cambio servicios públicos, subvenciones, etc.
- Las empresas producen bienes y servicios que ofrecen a las familias a cambio de un precio. Contratan trabajadores a cambio de un salario. También pagan impuestos al Estado y, a cambio, reciben subvenciones, transferencias, asesoramiento, etc.
- El Estado obtiene ingresos mediante la recaudación de impuestos, con los que financia los servicios públicos necesarios para su población (hospitales, institutos, etc.), así como infraestructuras (carreteras, aeropuertos, etc.) que, a su vez, facilitan el funcionamiento de las empresas.
Proceso Productivo
Para satisfacer las necesidades materiales existentes en una sociedad, se llevan a cabo procesos de producción en los que, a partir de unos recursos, se obtienen diferentes productos. Según el uso al que se destinen, pueden clasificarse en:
- Bienes de consumo o finales: Si se destinan a satisfacer de modo directo las necesidades de la población (libro, bebida, zapatos).
- Bienes intermedios: Si sirven para producir otros bienes (motor para fabricar un automóvil, componentes electrónicos para fabricar un ordenador, etc.).
Sistemas Económicos
Existen diferentes formas de organizar la actividad económica, conocidas como sistemas económicos. El que predomina hoy en gran parte del mundo es el sistema capitalista.
En el pasado, existieron diferentes sistemas económicos:
- El esclavismo: Sistema de explotación laboral en el que la mano de obra era propiedad del dueño de la tierra o del Estado. Fue propio de la Edad Antigua y de la época colonial europea.
- Feudalismo: Sistema económico que se basaba en la obligación de fidelidad de los vasallos a los señores, a cambio del disfrute de las tierras o rentas en usufructo. Fue característico de la Edad Media.
- Mercantilismo: Basaba la riqueza de un país en la acumulación de metales preciosos (oro y plata), por lo que no se debía permitir la salida de los mismos, pero sí su entrada a través del comercio. Se potenciaban las exportaciones y se restringían las importaciones.
En el último siglo, han dominado dos sistemas:
- Sistema de economía planificada: El Estado era dueño de los recursos y de las empresas, y dirigía la actividad económica en función de objetivos generales. Los agentes económicos se limitaban a cumplir las funciones que el Estado les asignaba. Surge tras el triunfo de la Revolución Rusa en 1917 hasta finales de la década de los 80. Actualmente se encuentra en Corea del Norte y Cuba. En China, actualmente se combina dicho sistema con el sistema de libre mercado o capitalista (economía mixta).
- Sistema capitalista: Surgido en Europa en el siglo XVI, hoy día ha alcanzado una dimensión mundial. Es el sistema económico de las democracias liberales. Se caracteriza por:
- Propiedad privada de las empresas y de los factores de producción, mientras el Estado tiene una importancia económica secundaria.
- Búsqueda del beneficio individual: Como principal motor de las decisiones económicas, aunque no siempre coincida con el beneficio colectivo.
- Competencia entre las empresas para aumentar esos beneficios, lo que provoca el éxito y el crecimiento de unas frente al fracaso y la desaparición de otras.
- División del trabajo y creciente especialización para aumentar la productividad.
El Funcionamiento de los Mercados: La Ley de la Oferta y la Demanda
El mercado es el lugar físico o virtual donde compradores y vendedores intercambian bienes y servicios a un determinado precio (número de unidades de dinero que se deben pagar para obtener un bien o servicio). El precio de cualquier bien o servicio se establece en el mercado en función de la oferta y la demanda.
- Oferta: Es la cantidad de un bien que los productores quieren poner en el mercado a un precio determinado. Si el precio sube (porque el producto se pone de moda o porque es escaso), aumentará su oferta, ya que será más rentable para las empresas.
- Demanda: Es la cantidad de un bien que los consumidores quieren y pueden comprar a un precio determinado. Si el precio baja, aumentará su demanda al poder comprarlo más personas, mientras que disminuirá si el precio sube.
- Precio de equilibrio (p’): Será donde coincidan oferta y demanda, vendiéndose una determinada cantidad (q’). Quienes intenten subir el precio (p») se encontrarán con que su oferta supera a la demanda, por lo que una parte quedará sin vender. Si el precio baja demasiado (p»’), la demanda será superior a la oferta disponible, por lo que acabará elevándose.
Esto ocurre siempre y cuando es un mercado competitivo, es decir, cuando hay muchos compradores y vendedores, sin que ninguno de ellos pueda imponer sus decisiones a los demás. No obstante, existen muchos mercados de competencia imperfecta: En los casos de monopolio, una sola empresa controla toda la oferta y decide el precio de los productos o de los servicios; en el oligopolio, existen unas pocas empresas que pueden llegar a acuerdos para fijar los precios. Mercados tan importantes como el de la energía, los automóviles o la telefonía móvil son mercados oligopólicos.
El Mercado Laboral y la Población Activa
La producción de bienes y servicios depende de un factor esencial: el trabajo. Las empresas necesitan (demandan) trabajadores para que realicen determinados trabajos (según su cualificación profesional) a cambio de un salario.
Conceptos Básicos del Mercado Laboral
- Población activa: Es aquella en edad legal de trabajar (16-65 años) y que tiene empleo o lo busca. En cambio, se considera población inactiva a los menores de 16 años, a los jubilados y a quienes padecen alguna incapacidad para trabajar. También se incluyen en este apartado a quienes trabajan sin remuneración (en las tareas del hogar).
- Población ocupada: Es la parte de la población activa que tiene un empleo remunerado, ya sea como empresario, asalariado o trabajador autónomo.
- Población desempleada o en paro: Es aquella en edad activa que no tiene empleo, aunque lo busca.
Si queremos conocer la tasa de actividad de un país determinado, solo necesitamos dividir la población activa de ese país entre su población total y multiplicar el resultado por 100, ya que se expresa en porcentajes.
Si queremos conocer la tasa de paro o de desempleo de un país determinado, tan solo necesitamos dividir la población desempleada de ese lugar entre su población activa y multiplicar el resultado por 100.
El paro es un grave problema que afecta a la sociedad entera, aunque en mayor medida a ciertos colectivos sociales como los mayores de 50 años, las mujeres, los jóvenes que buscan su primer empleo, las personas con escasa formación profesional y los inmigrantes.
Sectores de la Actividad Económica
- Sector primario: Corresponde a la mayor parte de las actividades de extracción y explotación directa de los recursos naturales. Aquí se incluyen la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la acuicultura en piscifactorías y la explotación forestal o silvicultura.
- Sector secundario: Está integrado por aquellas actividades que transforman las materias primas y los recursos naturales en productos elaborados o semielaborados. Además de la industria, se incluye la construcción.
- Sector terciario: Corresponde a todas aquellas actividades que no producen bienes materiales, sino que ofrecen diferentes tipos de servicios a otras empresas o a los particulares. Suelen distinguirse:
- Servicios a las empresas: Como la banca y los seguros, los servicios informáticos de diseño, etc.
- Servicios sociales: Cubren necesidades consideradas esenciales para la sociedad. Algunos de estos servicios son la sanidad, la educación, la asistencia social o el abastecimiento de agua.
- Servicios de distribución: Comercio y transporte.
- Servicios personales o al consumidor: Cultura, ocio, turismo, hostelería, etc.
Deja un comentario