02 Oct

Afectividad, Emociones y Humor: Definiciones y Características

Afectividad

Es la vida emocional total de un individuo.

Características de la Afectividad

  1. Subjetividad: “Solo yo siento, nadie más”.
  2. Trascendencia.
  3. Comunicabilidad.
  4. Polaridad.

La afectividad comprende cuatro formas principales: Emociones, Sentimientos, Afectos y Estados de ánimo o Humor.

Evaluación de la Afectividad

La afectividad se relaciona con el pensamiento, el lenguaje y la conducta. Es fundamental la empatía y los nexos afectivos.

Aspectos a analizar:

  • Congruencia estímulo-respuesta afectiva.
  • Duración e intensidad de la respuesta.
  • Rango expresivo y control a nivel individual-social.
  • Fluctuaciones en el tiempo.

Emoción

Estado efervescente, brusco, agudo, episódico, intenso y breve. Es una respuesta a estímulos del ambiente, relacionada con síntomas fisiológicos. Dependerá de la percepción interna o externa (estímulo externo).

Componentes: Afectivos, Fisiológicos, Motrices y Cognitivos.

Sentimiento

Experiencia subjetiva de la emoción en el tiempo. Estado complejo, estable, menos intenso, duradero, de presentación progresiva. No presenta síntomas vegetativos. Es un estado pasivo del Yo con tonalidad (agradable, como el amor, o desagradable, como el odio). Es una disposición emocional hacia las personas o cosas (ejemplos: orgullo, celos, amor, vergüenza).

Ánimo o Humor

Estado afectivo basal, subjetivo. Es observable por los demás. Su inicio es lento y progresivo. Puede ser cíclico.

Tipos de Humor

  • Eutimia: Ánimo normal, con cierto grado de irritabilidad justificada, que no altera la funcionalidad.
  • Disminuido: Deprimido, ánimo bajo.
  • Elevado: Exagerado bienestar que puede llevar a la hipertimia, euforia o alegría patológica.

Alteraciones del Humor

Alegría Patológica

Es desproporcionada, sin causa aparente, no adecuada a la realidad por juicio reducido. Es lábil, variable hasta la irritabilidad y hostilidad.

Intensidades de la Alegría Patológica

  • Euforia: Hipertimia, puede estar fuera de la realidad.
  • Expansividad: Euforia con pérdida de control.
  • Júbilo: Mayor motricidad y fácil irritabilidad.
  • Éxtasis: Arrebatamiento con sensación de poder.
  • Moria o Alegría Estúpida: Sin contenido afectivo. Tendencia al chiste perpetuo. Conducta pueril.

Hipomanía y Manía

Son grados de la alegría patológica. Incluyen:

  • Ánimo exaltado.
  • Hipervitalidad.
  • Locuacidad.
  • No necesidad de dormir.
  • Taquipsiquia.
  • Con o sin interferencia sociolaboral.

El grado más severo de Manía es con psicosis.

Duelo, Aflicción o Tristeza No Patológica

Ocurre por pérdida real o estímulo desencadenante. Presenta escasa afectación del rendimiento y síntomas físicos mínimos o ausentes. Dura, según algunos autores, de 3 a 6 meses (máximo), y otros dicen hasta 9 meses. La diferencia clave es que se va a superar.

Tristeza Patológica

Descenso anímico, síntoma nuclear de la depresión. Compite con la anhedonia. Puede ir de leve a tristeza vital profunda con vacío emocional. Presenta un componente cognitivo negativo del pasado. La Melancolía es el grado máximo de la tristeza.

Depresión

Se caracteriza por tristeza (síntoma nuclear), desaliento, culpa, desesperanza, ansiedad, pesimismo, minusvalía personal, anhedonia, tendencias autopunitivas y suicidas, alteración psicomotora y del sueño, desmotivación e intolerancia. Se observa una disminución comunicacional y social, además de síntomas somáticos, cognitivos y volitivos.

Anhedonia

Disminución o pérdida de la capacidad de sentir u obtener placer.

  • Leve: Dificultad para concentrarse o mantener interés en actividades habituales.
  • Severa: Aislamiento e improductividad.

Alexitimia

Incapacidad para percibir, expresar, comunicar o describir sentimientos, identificarlos y diferenciarlos de las sensaciones físicas. Se asocia a una vida fantástica empobrecida.

Disforia

Estado de malestar, la persona se siente fastidiada, vive quejándose, no para de hablar (típico de neuróticos). Engloba ansiedad, malhumor, sufrimiento angustioso o irritabilidad. Es un síntoma y un síndrome. Es normal solo cuando se está excitado o tenso por un motivo concreto y dura poco.

Apatía

Incapacidad prolongada que consiste en la ausencia de motivación, de experimentar sentimientos y de reaccionar a estímulos. Sin capacidad de goce o de sufrir, de experimentar sentimientos. Es un grado máximo donde la persona no reacciona, no es capaz de tener sentimientos y no es depresión. Suele acompañarse de abulia.

Ansiedad, Miedo y Angustia

La ansiedad y el temor/miedo son normales. Su función es la adaptación al estrés. La curva de estrés (similar a la de Yerkes-Dodson) muestra que el ascendente es el eustrés (normal) y el descendente es el distrés, que nos lleva a patologías generalmente somáticas.

Miedo

Sensación de amenaza con objeto real.

Ansiedad

Respuesta emocional lógica ante lo nuevo o no estructurado. Sensación de amenaza sin objeto real, con reacción biológica.

Angustia

Similar a la ansiedad, pero con predominio de componente neurovegetativo, motor y de procesos orgánicos.

Pánico

Grado máximo de ansiedad en forma de crisis, de duración breve (segundos). Sensación de muerte donde la ansiedad es importante.

La ansiedad y la angustia son el eje dinámico de las neurosis.

Tipos de Ansiedad

  • Ansiedad-estado (Ansiedad Situacional): Hay un motivo concreto (ejemplo: la hija no llega de la fiesta a las 2 a.m. en una zona peligrosa). La persona está tensa y ansiosa.
  • Ansiedad-rasgo (Ansiedad Flotante): La persona está permanentemente ansiosa.
  • Ansiedad Neurótica: Peligro psíquico (componente mayor) inconsciente. Inseguridad relevante. Incertidumbre. Otras formas: obsesiva, compulsiva, fóbica, hipocondríaca.
  • Ansiedad Psicótica: Temor primitivo a la pérdida, desintegración de la propia identidad. Es más grande, más real; la persona siente que se desborda a nivel cognitivo, con desintegración de su personalidad, conducta y propia identidad.

El Afecto y sus Alteraciones

Afecto

Conjunto de sentimientos y emociones expresados por comportamientos observables o inferidos por su expresión global en el momento presente. Puede o no ser congruente con el humor. Como solo es la parte observada, ya que el humor es algo estable y de largo tiempo, el afecto puede no ser congruente, pero sí puede tener congruencia.

Tipos de Afecto

  • Afecto Apropiado: Tono emocional acorde con el pensamiento y lenguaje que lo acompañan. Lo que yo siento lo expreso con el pensamiento y lenguaje, aunque otros no lo perciban.
  • Afecto Inapropiado o Paratimia o Incongruencia Ideoafectiva: Discordancia entre la expresión afectiva y la idea.
  • Afecto Aplanado: Casi ausencia de la expresión afectiva. Menos expresiones en movimientos, gestos e incluso palabras.
  • Afecto Embotado: Reducción muy significativa de la intensidad de la expresión emocional (pero tampoco es apatía).

Nota: El afecto aplanado y embotado es característico de la esquizofrenia.

Otras Alteraciones del Afecto

  • Labilidad Emocional: Variabilidad anormal, rápida, brusca y no adecuada a la situación.
  • Incontinencia Emocional: Grado máximo de labilidad. Brusco. Típico de maníacos o pacientes con daño orgánico cerebral (ejemplo: paciente con antecedente de DCV).
  • Frialdad o Indiferencia Afectiva: Pérdida de respuesta afectiva. Carecen de sentimientos y no se involucran ni se comprometen con las necesidades o intereses de los demás.
  • Estupor Emocional: Pérdida momentánea de la capacidad de sentir ante acontecimientos impactantes.
  • Estupidez Afectiva: Incapacidad innata y permanente para experimentar cierta clase de sentimientos, sobre todo los superiores. Se observa en oligofrenia, retraso mental, sociópatas y psicópatas, donde no valoran ni sienten.
  • Ambivalencia Afectiva o Ambitimia: Sentimientos opuestos simultáneos ante una misma cosa o persona. Netamente esquizofrénico (una de las 4 A de Bleuler: apatía, ambivalencia, autismo, asociaciones laxas).
  • Diatésis Explosiva: Estallidos de cólera desproporcionados a su estímulo generador. Explota en emociones y son propios de pacientes con daño orgánico cerebral, epidérmicos o TEC.
  • Cambio de los Afectos: Modificación inmotivada de los afectos que relacionan al sujeto con otras personas; se exaltan, se debilitan o desaparecen. Cambio brusco, muy psicótico y esquizofrénico. La Inversión de Afectos es el grado máximo.
  • Proyección Afectivo Morbosa: Sentimientos dependientes del estado patológico de la mente. El paciente cree que son debidos a una influencia externa, especialmente de otras personas. Depende del pensamiento ofensivo; si cree que le hacen daño, su afectividad se ve contaminada y “delusiona”. Ejemplo: Paciente que DEBE comer en su cuarto, porque cuando se sienta con los demás se siente débil y le baja la hemoglobina.
  • Pasión: Estado de ánimo intelectualizado, muy intenso, vehemente, persistente y que puede hacerse permanente. Condiciona la existencia y modifica la conducta. No se habla en términos psicopáticos.

Atención: Tipos y Alteraciones (Disprosexias)

Tipos de Atención

  • Atención Espontánea: Dirigida por estímulos que impresionan por mayor intensidad, repetición, desaparición del estímulo, novedad, variedad y rareza de este. Es breve y transitoria.
  • Atención Voluntaria: Depende activamente del sujeto que voluntariamente dirige la atención.

A partir de los 2 años, la concentración comienza a hacerse más selectiva y a desarrollarse más. A los 2 años solo podemos dedicar 7 minutos de atención continua (atención voluntaria), y a los 4 años recién podemos detenernos y prestar atención 14 minutos.

Neurotransmisores y Neuroanatomía de la Atención

Neurotransmisores: Serotonina (SE) y Noradrenalina (NA).

Estructuras: Corteza Prefrontal, Cíngulo Anterior, Ganglios Basales, Córtex Parietal Posterior, Tálamo, Sustancia Reticular, Giro Fusiforme.

Disprosexias (Alteraciones de la Atención)

  • Aprosexia: Falta absoluta de atención. Se observa en agenesia mental, coma, estupor profundo, demencias muy avanzadas con gran destrucción de la personalidad. Es posible ver la forma más simple y rudimentaria de atención en respuesta a estímulos externos muy intensos.
  • Hipoprosexia: Atención disminuida y superficial. Se presenta en oligofrenia, demencia, estado confusional.
  • Hiperprosexia: Atención y concentración tenaz. Normal en personas con adiestramiento (tareas manuales difíciles y riesgosas, tareas intelectuales). Patológica en: psicóticos delirantes, obsesivos, hipocondríacos, depresivos.
  • Distraibilidad o Inestabilidad de la Atención: Aumento de la atención espontánea y disminución de la voluntaria. No se concentra lo suficiente, es superficial. Típico del Síndrome de Déficit de Atención, manía, histéricos y agitación psicomotriz.
  • Fatigabilidad de la Atención: Dificultad para concentrarse en la conversación o en el rendimiento, con abundancia de errores.
  • Indiferencia Anormal: Falta de interés a los acontecimientos que interesarían a cualquier persona normal. Se observa en encefalopatías, esquizofrenia.
  • Frustración del Objetivo: Falla en lograr el estímulo escogido, aborta en el vacío o se desvía en otra dirección. Esquizofrenia.
  • Perplejidad Anormal: Duda o indecisión ante algo determinado y con consciencia de ser incapaz de determinar el problema objetivo. Melancolía, esquizofrenia.
  • Pseudoaprosexia: Falsa falta de atención detectable por un observador externo. Se observa en simulaciones (Síndrome de Ganser), comportamiento histérico, hipocondría, psicóticos.

Memoria: Procesos, Tipos y Correlatos Neuroanatómicos

Neurotransmisor clave: Acetilcolina.

Proceso de la Memoria

  1. Codificación o fijación.
  2. Almacenamiento o consolidación.
  3. Recuperación o evocación.

Principales Síndromes Amnésicos

1. Síndrome Amnésico Clásico

Puede deberse a una lesión o afectación del lóbulo temporal medial (encefalitis herpéticas, enfermedad de Alzheimer, amnesia global transitoria, hipocampectomías bitemporales e ictus isquémicos) y también por afectación diencefálica (síndrome de Korsakoff, caracterizado por confabulación).

1.1 Síndrome Amnésico Temporal

El caso más estudiado es el del famoso paciente HM. Presentaba una amnesia episódica y semántica anterógrada y una amnesia retrógrada. Por el contrario, mantenía preservada la Memoria a Corto Plazo (MCP) y la memoria procedimental o implícita.

1.2 Síndrome Amnésico Diencefálico

Los casos más estudiados son los pacientes con síndrome de Korsakoff. Presentan una amnesia anterógrada tanto semántica como episódica, que no se explica siempre por una incapacidad del almacenamiento, sino que puede relacionarse en parte a un trastorno del recuerdo, lo que es un elemento de distinción entre las amnesias del lóbulo temporal medial y las diencefálicas. Igualmente, presentan una amnesia retrógrada.

2. Síndrome Amnésico Frontal

No produce una pérdida generalizada de memoria. Sin embargo, estos pacientes muestran problemas cuando deben poner en juego habilidades implicadas en la búsqueda y selección de información pertinente para cada situación. La corteza frontal tiene un papel fundamental en la organización, búsqueda, selección y verificación del recuerdo de la información almacenada. Por tanto, no interviene en los procesos de almacenamiento, sino que media en procesos estratégicos de recuperación, monitorización y verificación.

3. Amnesia Retrógrada Focal

Presenta una afectación importante de la memoria retrógrada declarativa, al igual que una afectación de la memoria anterógrada declarativa que puede variar en gravedad. Los otros tipos de memoria y las demás funciones cognitivas se encuentran preservadas. Este tipo de amnesia se asocia a lesiones de áreas temporales que no afectan al hipocampo. Las causas más frecuentes son el traumatismo craneoencefálico, la epilepsia del lóbulo temporal, la amnesia psicógena y la insuficiencia vertebrobasilar.

4. Demencia Semántica

Cursa con afectación prominente de la memoria semántica, estando la memoria a corto plazo, la memoria episódica, la memoria no declarativa, los aspectos gramaticales del lenguaje y las demás funciones intelectivas preservadas. La neuroimagen muestra atrofia temporal inferolateral (Olazarán, 2001).

Tipos de Memoria Sensorial

  1. Memoria Icónica: Más investigada, registra información visual. Retenemos 4 o 5 ítems después de fijar la mirada durante un instante. Se llama “icón” a la huella visual que conservamos en la MCP.
  2. Memoria Ecoica: Procesa información sonora. Retiene los estímulos auditivos al menos 100 milisegundos, incluyendo el habla. Relacionada con el Hipocampo y áreas de la Corteza Cerebral (CC): la premotora (área de Rolando), la prefrontal ventrolateral posterior izquierda y la parietal posterior izquierda.
  3. Memoria Háptica: La información es táctil, con sensaciones como el dolor, el calor, el picor, el cosquilleo, la presión o la vibración. Hay dos subsistemas: el sistema cutáneo y el propioceptivo o cinestésico. Depende de la corteza somatosensorial (área 1, 2 y 3, por detrás de la cisura de Rolando), especialmente de regiones localizadas en el Lóbulo Parietal Superior (LPSuperior), y también del córtex prefrontal.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

También llamada Memoria Operativa, de Trabajo, Inmediata, Activa o Primaria. Mantiene información en la mente no estando dicha información presente (5-10 segundos). No puede reducirse a un sistema de almacenamiento pasivo a corto plazo. Almacena y manipula información.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

MLP Implícita o Procedimental

Es inconsciente, aparece en el entrenamiento de capacidades reflejas motoras o perceptivas. El Núcleo Amigdalino se relaciona con la memoria adquirida a través del condicionamiento del temor. La memoria por condicionamiento operante requiere el estriado y el cerebelo. Los sistemas sensoriales y motores de aprendizaje se relacionan con la memoria adquirida a través del condicionamiento clásico.

MLP Explícita o Declarativa

Incluye el conocimiento de objetos, personas, lugares y cosas. Es consciente y deliberada, y muy flexible.

El Hipocampo y el Lóbulo Temporal Medial (LTM) del cerebro, cerca de los ganglios, tienen que ver con esta memoria. El Hipocampo es solo una transición hacia la MLP.

Las Áreas de Asociación son los últimos depósitos; el daño en estas áreas destruiría o alteraría el recuerdo del conocimiento explícito que se adquirió antes de la lesión.

Subtipos de MLP Explícita
  • Episódica: Permite almacenar y recordar acontecimientos acaecidos durante nuestra vida personal (recuerdo sujeto a un tiempo-espacio). Se asocia al lóbulo frontal y prefrontal (área 6).
  • Semántica: General. Hace referencia a conocimientos de una persona, información por libros, enseñanza. No sujeta a espacio-temporal.

Clasificaciones Adicionales de la Memoria

  • MLP Explícita: Reciente, remota (episódica-semántica).
  • MLP No Declarativa: Hábitos, reflejos no condicionados, aprendizaje no asociativo (perceptual, conceptual), asociativo.
  • Temporalidad (James): MCP (trabajo, primaria), MLP (secundaria).
  • Contenidos (Tulving): Episódica o personal, semántica proposicional.
  • Habilidades (Adquisición): Operativa de hábitos o procedimientos, o declarativa.
  • Conciencia (Schacter): Implícita, explícita.

Correlatos Neuroanatómicos de la Memoria

Cerebelo

Difiere del hipocampo porque codifica recuerdos complejos. Tiene un papel crucial en el aprendizaje motor y recuerdos procedimentales. Se relaciona con habilidades de coordinación y motricidad fina. Es responsable de la Memoria Procedimental, disociada de la consciente (explícita).

La Amígdala

Situada bajo el Hipocampo, en el Lóbulo Temporal Medial (LTM). Es una estructura doble, presente en ambos hemisferios cerebrales. Se relaciona con la Memoria de condicionamiento del miedo. También se asocia el núcleo central de la amígdala con las emociones y comportamientos motivados por el hambre y el deseo sexual.

Consolidación de Recuerdos: La amígdala está involucrada en la consolidación de recuerdos, es decir, en el proceso de transferir los conocimientos desde la MCP o la Memoria de Trabajo a la MLP. También se le conoce como «modulación de la memoria». La amígdala trabaja para codificar en la memoria la información emocional reciente.

Ganglios Basales y Memoria Motriz

Localizados en el LTM, encima del tálamo y conectados a la Corteza Cerebral (CC). Incluyen núcleos subtalámicos, sustancia negra, globo pálido, estriado ventral y estriado dorsal. Se relacionan con la cognición, el aprendizaje y el control de las actividades motoras. Son clave para la Memoria Implícita y la memorización de procesos inconscientes.

El núcleo caudado ayuda al aprendizaje y recuerdo de las asociaciones establecidas por medio del condicionamiento operante. Los daños en los Ganglios Basales se asocian a disfunción en el aprendizaje y adquisición de habilidades perceptivo-motoras y déficit en la memoria de trabajo (ejemplo: Enfermedad de Huntington y Parkinson, con deterioro motor y cognitivo).

Lóbulo Frontal

Involucrado en la planificación diaria, organización del trabajo, atención a detalles, control de miembros inferiores y superiores. Es importante para la Memoria de Trabajo e implicado en la Memoria Prospectiva.

Lóbulo Temporal

Asociado estrechamente a la memoria autobiográfica y la memoria de reconocimiento. El daño en esta área provoca deterioro de la MLP, tanto semántica como episódica personal.

Lóbulo Parietal

Relacionado con la sensación y percepción. Construcción de un sistema de coordinación espacial que represente el mundo circundante. Este lóbulo participa en la memoria verbal a corto plazo y los daños en el giro supramarginal provocan pérdida de la MCP.

  • Síndrome de Negligencia.
  • Daño Izquierdo: Síndrome de Gerstmann (desorientación I-D, agrafia, agnosia, acalculia, afasia).
  • Daño Derecho: Problemas de índole no verbal, apraxia, anognosia y dificultad en el dibujo.

Lóbulo Occipital

  • Ruta Ventral: Responsable de reconocer objetos y saber “qué” son (Ruta del Qué).
  • Ruta Dorsal: Guía acciones y reconoce el lugar del espacio en que se encuentran los objetos (Ruta del Cómo).
  • Daño Izquierdo: Alteración del lenguaje, incapacidad para identificar adecuadamente letras y números.
  • Daño Derecho: Problemas de índole no verbal, difícil identificación de figuras geométricas o caras.

Deja un comentario