10 Ago
Clasificación de Vehículos y Dimensiones
Clasificación de Vehículos
- Carros: Vehículos de tracción animal.
- Ciclos: Bicicletas, triciclos sin motor, ciclomotores (cilindrada inferior a 50 cm³).
- Motos: Motocicletas con o sin transportín, ‘scooters’ y otros ciclos a motor.
- Vehículos Ligeros:
- Coches: Automóviles de turismo y microbuses destinados al transporte de personas (hasta 9 plazas).
- Camionetas: Vehículos destinados al transporte de mercancías, dotados solo de 4 ruedas, es decir, furgonetas y camionetas (carga máxima < 1t), camiones ligeros (1t < carga máxima < 2t) y tractores industriales sin remolque.
- Tractores Agrícolas: De ruedas, con o sin remolques.
- Vehículos Pesados:
- Camiones sin Remolque: Camiones pesados (carga máxima > 2t) dedicados al transporte de mercancías, de más de 4 ruedas y sin remolque.
- Camiones con Remolque (Vehículos Especiales): Camiones pesados con uno o varios remolques, camiones articulados o vehículos especiales.
- Autocares: Vehículos dedicados al transporte de personas, con más de 9 plazas.
Dimensiones Máximas de Vehículos
- Altura Máxima: 4 m (4,5 m incluida la carga), 4,2 m para autobuses urbanos clase I.
- Anchura Máxima: 2,55 m (2,6 m para superestructuras de vehículos acondicionados y autobuses de traslado de presos).
- Longitud Máxima:
- Trenes de carretera: 18,75 m.
- Tráiler (vehículos articulados): 16,5 m.
- Transporte de vehículos: 20,55 m con carga, 18,75 m sin carga.
Métricas de Intensidad de Tráfico
- Intensidad: Número de vehículos que atraviesa una determinada sección transversal de una carretera por unidad de tiempo.
- IMD (Intensidad Media Diaria): Se define como el número total de vehículos que atraviesan una determinada sección durante un año, dividido por 365. Se emplea fundamentalmente para establecer una clasificación de los diferentes tipos de vías.
- IHP (Intensidad Horaria Punta): Número de vehículos que transitan por una sección de la vía durante la hora de mayor tráfico (hora punta). Su valor sirve de referencia en el cálculo de la estructura resistente del firme e influye en el planteamiento de la ordenación de la zona.
- FHP (Factor Horario Punta): Empleado en vías urbanas y semiurbanas, en las que pueden producirse congestiones en cortos periodos de tiempo. Se define como la relación entre la IHP y la intensidad máxima producida (dentro de la hora punta) en un periodo de tiempo determinado, generalmente 15 minutos.
- IH30 (Intensidad Horaria 30): Valor de la intensidad solo superada durante 30 horas a lo largo de un año.
Variaciones de la Intensidad y Composición del Tráfico
Variaciones de la Intensidad
En el Tiempo:
- Tendencia a largo plazo.
- Oscilaciones cíclicas (anuales, semanales y diarias).
- Variaciones aleatorias.
En el Espacio:
- Calzada Única con Dos Carriles: La IMD es la suma de ambos carriles y se considera que se reparten 50%-50%. Si se considera la IHP, no es la misma para cada carril.
- Calzadas Separadas: Se considera la IMD por calzadas y en cada calzada se reparte por carriles. Si la intensidad es baja, el carril más utilizado será el derecho. Si la intensidad es alta, el izquierdo.
Variaciones a lo Largo de la Carretera:
- Autopistas (AP) y Autovías (AV): Intensidad constante entre enlaces.
- Carreteras de Montaña (CM) y Carreteras Comarcales (CC): Intensidad constante entre intersecciones principales.
- Zonas Urbanas: Intensidad variable. Se requiere estudio específico.
Composición del Tráfico
Categorías de Vehículos que Circulan en Vías Interurbanas:
- Motocicletas: 5% de la IMD.
- Vehículos Ligeros: 75-80%.
- Vehículos Pesados: 15-20%.
Categorías de Vehículos en Función del Tipo de Vía:
- Vías Urbanas: 90% vehículos ligeros.
- Vías Periurbanas: 15-20% vehículos pesados.
Variaciones Temporales de la Composición:
- Por la noche se incrementa la intensidad de vehículos pesados y disminuye la de vehículos ligeros.
Definiciones de Velocidad en Ingeniería de Tráfico
- Ve (Velocidad Específica): Velocidad que puede mantener un vehículo a lo largo de una curva circular considerada aisladamente, en condiciones de comodidad y seguridad, cuando el pavimento se encuentra húmedo y los neumáticos en buen estado, y las condiciones meteorológicas, del tráfico y legales no imponen limitaciones a dicha velocidad.
- Vp (Velocidad de Proyecto): Velocidad para la que se definen las características geométricas del trazado de un tramo de carretera en condiciones de comodidad y seguridad.
- Vr (Velocidad de Recorrido Media): Media armónica ponderada de las velocidades de recorrido de subtramos homogéneos.
- VL (Velocidad Límite): Velocidad a la que puede circular un vehículo ligero sin más condicionantes que las características de la carretera y el límite establecido por la regulación legal vigente.
- V85 (Velocidad Operativa Característica): Velocidad operativa característica de un elemento, representada por el percentil ochenta y cinco de la distribución de velocidades libres temporales de vehículos ligeros observadas en servicio. En fase de proyecto deberá ser estimada.
- Velocidad Instantánea de un Vehículo: Velocidad con que circula en un momento determinado.
- Velocidad Media Temporal: Es la velocidad media de todos los vehículos que pasan por un punto fijo de la carretera durante un cierto tiempo.
- Velocidad Media Espacial: Es la velocidad media de todos los vehículos que en un instante determinado están en un tramo de recorrido.
- Velocidad Media de Recorrido: Es la media de las velocidades de recorrido de todos los vehículos que circulan por un cierto tramo de carretera.
Factores que Influyen en la Velocidad y la Densidad
Factores que Influyen en la Distribución de Velocidad:
La velocidad media varía de unas carreteras a otras e incluso en una misma carretera en función del tráfico y del clima.
- Si la Intensidad (I) es baja, cada conductor puede circular a la velocidad que considere conveniente. Influyen las características de cada carretera.
- Si la Intensidad (I) es alta, la velocidad de cada conductor depende de la densidad.
- Si la Intensidad (I) es muy alta, se produce congestión y todos los vehículos circulan a la misma velocidad (no afectan las características de la carretera).
- Los factores climatológicos disminuyen la velocidad media si estos son adversos.
Densidad:
Número de vehículos que hay por unidad de longitud en una carretera (Veh/km). La densidad es la variable definitoria del nivel de calidad de la circulación de una vía, al determinar su nivel de servicio.
La Densidad Influye en la Calidad de la Circulación:
- Si la Densidad (D) es baja, el conductor puede circular a la velocidad que desea.
- Si la Densidad (D) es alta, se circula muy lentamente con numerosas paradas y frenazos.
Objetivos de la Medición de Tráfico
El objetivo principal es calcular la intensidad de tráfico que circula por una sección (conteo de vehículos que atraviesan dicha sección).
Información Obtenida:
- Intensidad de circulación.
- Velocidades y tiempos de recorrido de los vehículos.
- Origen, destino y objeto de los viajes realizados.
- Accidentes.
Coeficientes de Tráfico
- Coeficiente de Nocturnidad (N): Relaciona la intensidad existente a lo largo del día (I24) con la medida durante 16 horas (de 6 a 22 h) en un día laborable.
- Variación Mensual o de Estacionalidad (L): Mide la relación existente entre la intensidad media anual de los días laborables del año y la intensidad de un día laborable en un determinado mes.
- Coeficiente de Festivos (S): Evalúa la influencia de los sábados y domingos, vinculando la IMD anual a la intensidad media de los días laborables.
- Coeficiente F: Es igual a la relación entre la IMD y la intensidad durante 16 horas en un día laborable cualquiera, y es el producto de los factores N, L y S.
Capacidad Vial
La Capacidad de una sección de una carretera es el número máximo de vehículos que tiene una probabilidad razonable de atravesarla durante un periodo de tiempo dado (generalmente una hora) para unas condiciones determinadas de la carretera y del tráfico, expresada en veh/hora. Se puede entender como la «máxima intensidad capaz de albergar una vía sin colapsarse».
Factores de los que Depende la Capacidad:
- Características de la sección.
- Del tráfico.
- Regulación de la circulación.
- Condiciones ambientales y meteorológicas (la influencia de estos factores suele ser, por lo general, menor).
Intensidad de Servicio (IS)
Para un determinado nivel de servicio, la Intensidad de Servicio (IS) correspondiente a ese nivel es el máximo número de vehículos que pueden atravesar la sección de una carretera por unidad de tiempo, de manera que no se sobrepase dicho nivel, expresado en veh/hora.
La Intensidad de Servicio Depende de:
- Condiciones de la carretera.
- Tráfico.
- Regulación de la circulación.
Niveles de Servicio (NdS)
Los niveles de servicio describen la calidad de la circulación en una vía, desde la fluidez total hasta la congestión.
- Nivel A: Circulación Fluida y Estable. La velocidad de los vehículos es la que elige libremente cada conductor. Cuando un vehículo alcanza a otro más lento, puede adelantarlo sin demora.
- Nivel B: Circulación Estable a Alta Velocidad. La velocidad de los vehículos más rápidos se ve influenciada por otros. Pequeñas demoras, pero sin llegar a formar colas.
- Nivel C: Circulación Estable. La libertad y facilidad de maniobra se hallan más reducidas, formándose grupos. Aumento de demoras de adelantamiento. Formación de colas poco consistentes.
- Nivel D: Circulación Próxima a la Capacidad. Velocidad regulada y dependiente de los vehículos precedentes. Formación de colas en puntos localizados. Dificultad para adelantar.
- Nivel E: Circulación en Capacidad. Se alcanza la capacidad. Velocidad reducida y uniforme para todos los vehículos (40-50 km/h). Largas colas. Imposible adelantar.
- Nivel F: Congestión. Largas y densas colas. Circulación intermitente mediante paradas y arrancadas sucesivas. Circulación forzada.
Indicadores de Rendimiento del Tráfico
- (I) VMR (Velocidad Media de Recorrido): Se define como la longitud del tramo dividido por el tiempo medio de recorrido empleado por los vehículos en atravesarlo, para el periodo de análisis considerado.
- (I)(II) PTS (Porcentaje de Tiempo Seguimiento): Es un reflejo del grado de libertad de maniobrar, así como del confort del viaje. Es igual al porcentaje medido en tiempo en que los vehículos deben viajar en grupo detrás de vehículos más lentos debido a la imposibilidad de adelantar.
- (III) PVL (Porcentaje de Velocidad Libre): Representa la capacidad de los vehículos para desplazarse a una velocidad similar a la máxima velocidad permitida o próxima a ella.
Modelos de Crecimiento de la Demanda de Tráfico
- Modelo Tendencial: Recoge la evolución de la demanda existente y en ningún caso permite incorporar tráfico atraído o inducido. Supone que el comportamiento pasado continúa en el futuro.
- Modelo Econométrico: Se basa en variables explicativas de la demanda (empleo, población, PIB, índice de motorización) y relacionadas con el coste del transporte en la red (precio y tiempo).
- Modelos Basados en la Generación de Viajes: Útiles para entornos urbanos y periurbanos. Se basan principalmente en encuestas domiciliarias y ofrecen datos de generación/atracción de viajes.
Tráfico Inducido:
El tráfico inducido es el ocasionado por viajes que no existen en la demanda potencial del año base. Puede ser originado por:
- Actuación de la carretera en estudio.
- Cambios en los usos del suelo.
Referencia: Orden FOM 3317/2010.
Factores que Influyen en el Tráfico (Dependientes de la Carretera)
Sección Transversal:
- Número de Carriles: La capacidad y la Intensidad de Servicio (IS) son directamente proporcionales al número de carriles.
- Anchura: La capacidad se incrementa con la anchura, pero a partir de 3,60 m no hay incrementos significativos.
- Obstáculos Laterales: Si se produce el «efecto pared», las consecuencias son similares a una reducción de la calzada. Ejemplos incluyen postes de señales, bordillos laterales, barreras (no todas producen el efecto pared) y cunetas profundas.
Trazado:
- Fundamentalmente la presencia de rampas por el efecto sobre los vehículos pesados.
Factores que Influyen en el Tráfico (Dependientes del Tráfico)
- Vehículos Pesados: Su efecto es una disminución de la capacidad porque ocupan más espacio que los vehículos ligeros y una disminución del Nivel de Servicio (NS) porque circulan más despacio.
- Distribución del Tráfico entre Carriles: Genera diferente intensidad y Nivel de Servicio (NS) entre carriles.
- Variaciones del Tráfico Durante Periodos Cortos (FHP): Influyen en la capacidad y el nivel de servicio.
- Conductores: Se tienen en cuenta si el tráfico está formado por conductores que conocen bien la zona o no.
Tecnologías Avanzadas en el Transporte: Platooning y Niveles de Conducción Autónoma
Platooning (Tren de Carretera):
Es una tecnología que permite que dos o más camiones circulen juntos, coordinadamente, utilizando sistemas automatizados de comunicación y control, manteniendo la misma velocidad y frenos sincronizados.
Ventajas del Platooning:
- Consume menos combustible.
- Libera más espacio para otros vehículos.
- Aumenta la seguridad vial.
Nota: Se debe tener en cuenta solo para vehículos pesados, según la Norma 6.1-IC.
Niveles de Conducción Autónoma:
- Nivel 0: Sin Asistentes a la Conducción. Máxima implicación del conductor.
- Nivel 1: Asistencia al Conductor. Control lateral o longitudinal. Máxima implicación del conductor.
- Nivel 2: Automatización Parcial. Control del entorno, control lateral y longitudinal. Se pueden retirar las manos y la vista temporalmente.
- Nivel 3: Automatización Condicional. Requiere atención para retomar el control (margen de varios segundos). El sistema solicita al conductor la toma de control. Se puede retirar las manos y la vista.
- Nivel 4: Automatización Alta. Opción para retomar el control ante solicitud o no hacerlo. Posible solicitud al conductor para toma de control (sin expectativa de respuesta). No es necesario prestar atención a la conducción.
- Nivel 5: Automatización Completa. Sin conductor. No es necesario que el conductor esté presente.
Deja un comentario