06 Sep

Contexto de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica abarca elementos fundamentales como la visión, misión, objetivos, estrategias, actividades, metas e indicadores, y los responsables de su ejecución.

Valores

Los valores son atributos que orientan el comportamiento de organizaciones y personas, basándose en principios. Reflejan ideales, son estables en el tiempo e incorporan entornos culturales. Ejemplos incluyen: libertad, igualdad, justicia, tolerancia, amistad, respeto, transparencia, integración.

Visión

La visión es la referencia mayor de personas y organizaciones, que refleja un sueño de largo plazo. Debe ser compartida, informada y habilitante. Se construye preguntándose:

  • ¿Qué idea motiva el desarrollo de la organización?
  • ¿Dónde queremos estar en el futuro?
  • ¿Quiénes somos y para quiénes trabajamos?

Ejemplo: Ser una empresa líder en innovación.

Misión

La misión define el fin último de la organización, mezclando visión y objetivos de manera que sea el elemento de inicio de la estrategia. Debe ser sintética y clara. Se construye preguntándose:

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Para quiénes trabajamos?

Ejemplo: Iluminar los hogares.

Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos son enunciados simples que muestran explícitamente hacia dónde deben enfocarse los recursos de una organización. Deben ser claros, alcanzables, motivadores, coherentes y medibles. Se construyen preguntándose:

  • ¿Qué debe hacer la organización?
  • ¿Por qué debe hacerlo?

Teorías Clásicas de la Administración

Frederick Winslow Taylor: La Administración Científica

Taylor propuso eliminar los tiempos muertos, marcando los movimientos de cada trabajador, lo que deriva en un incremento de la productividad. El obrero debe cumplir con lo previamente establecido y no con la improvisación, y los salarios deben basarse en el rendimiento.

Henri Fayol: La Teoría Clásica de la Administración

Fayol buscó un mejor trato en el trabajo. Su estudio se basó en incluir música ambiental, realizar descansos en la jornada y explicar a los trabajadores la importancia de su labor para la empresa. Concluyó que existen incentivos distintos a los materiales: si el trabajador está emocionalmente satisfecho con la empresa, es más productivo. El hombre no se puede programar como una máquina.

Áreas Funcionales de la Empresa

1. Producción

Producir es el acto de transformar la materia prima en un bien, ya sea tangible o intangible.

Ingeniería del Producto

Incluye la investigación, desarrollo, diseño, construcción, estudio y medición del trabajo, estudio de métodos, fabricación y reparación de herramientas y equipo.

Manufactura

Comprende los talleres de ensamblado, áreas de reparación y servicios, y almacenes para materia prima y productos terminados.

Departamento de Aseguramiento de la Calidad

Sus funciones son:

  • Métodos de control: Eliminar los desperfectos.
  • Medidas de control: Aplicadas en los instrumentos utilizados en las actividades.
  • Inspección y pruebas: Conduce el análisis y las medidas de control, y rechaza productos defectuosos.

2. Marketing

Todos los negocios desempeñan básicamente dos funciones: crear un producto o servicio y comercializarlo. Una empresa no puede prescindir del intercambio comercial, pues su supervivencia depende de este. El punto de partida del marketing es la determinación de las necesidades y deseos humanos.

Las actividades de marketing contribuyen, de forma directa o indirecta, a la venta de los productos de una empresa. No solo ayudan a vender los productos actuales, sino también a proponer innovaciones en ellos con el propósito de satisfacer las cambiantes necesidades de sus consumidores.

Área de Marketing

  1. Investigación de Mercados: La responsabilidad principal de este departamento es crear un proceso sistemático de obtención de información, con la finalidad de servir a la gerencia para tomar decisiones relacionadas con los planes y objetivos del área.
  2. Desarrollo de Productos: Tiene la responsabilidad de preparar los proyectos para el desarrollo de nuevos productos, así como analizar, estudiar y sugerir innovaciones en la línea actual, en función de los requerimientos de venta, de mercado o de competencia.
  3. Ventas: Tiene como objetivo desarrollar una fuerza de ventas empresarial efectiva. Asimismo, tiene a su cargo la elaboración de los planes de acción por productos, clientes, zonas y vendedores.
  4. Promoción: Le corresponde mantener siempre activo el contacto empresa-cliente/consumidores mediante una acción que contribuya a crear, estimular y sostener la imagen de la empresa y sus productos.
  5. Publicidad: Tiene como función principal realizar campañas para la presentación y promoción de productos, servicios o ideas.
  6. Distribución: Tiene la responsabilidad de llevar un control del almacenamiento y traslado de las mercancías hasta el cliente o consumidor final, así como de organizar el embalaje y el despacho de pedidos, planeando la utilización más eficiente de los medios de transporte.

3. Finanzas

En la administración de cualquier organización productiva o de servicios, es indispensable tomar dos decisiones fundamentales en lo que a dinero se refiere: el financiamiento y la inversión.

Área de Finanzas

  1. Contabilidad:
    • Información e interpretación de los resultados de operación y de la situación financiera.
    • Gestión de impuestos.
    • Información gubernamental.
    • Nóminas.
    • Formulación de presupuestos.
  2. Contraloría o Auditoría Interna:
    • Planeación para el control.
    • Coordinación de la auditoría interna.
    • Protección de los activos de la empresa.
  3. Tesorería:
    • Establece programas para la obtención de capital.
    • Gestiona las fuentes de financiamiento.
    • Controla el crédito y la cobranza de las cuentas a favor de la compañía.
    • Gestión de los fondos de inversión de la compañía.
    • Administración de seguros y fondos de pensión.

4. Administración del Capital Humano

El directivo debe estar consciente de que los colaboradores son la esencia de toda la organización, y que su cuidado, o su descuido, puede ser la causa del éxito o fracaso de sí mismo o de la empresa.

Un directivo, igual que una empresa, es tan grande como su equipo de colaboradores. Estos pueden ser un recurso o una amenaza, una inversión o un gasto, una solución o un problema; en fin, pueden ser la causa de su prosperidad o su debacle.

Área de Administración del Capital Humano

  1. Reclutamiento y Selección del Personal: Seleccionar personal calificado mediante la aplicación de pruebas psicométricas y entrevistas.
  2. Desarrollo del Personal:
    • Detección de necesidades de capacitación.
    • Diseño del programa de capacitación y entrenamiento.
    • Ejecución de la capacitación y entrenamiento.
    • Evaluación de los resultados de la capacitación.
  3. Evaluación del Desempeño: Identificar problemas en las actividades y buscar mejoras.
  4. Administración de la Compensación y los Beneficios: Establecer remuneraciones justas para los trabajadores en función de sus esfuerzos.
  5. Relaciones Laborales: Su responsabilidad es lograr la satisfacción en el trabajo y brindar oportunidades de desarrollo al colaborador, conciliando los intereses de la empresa y los trabajadores. Sus subfunciones incluyen: comunicación, contratación colectiva, disciplina y motivación.

Áreas de Apoyo de la Empresa

Las áreas de apoyo de la empresa incluyen: Producción, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos (RRHH) y Gestión (Administración y Finanzas).

5. Administración de la Cadena de Suministros (Logística)

Esta área de responsabilidad ha evolucionado hasta convertirse en un concepto estratégico de la empresa como área funcional. La empresa debe contar con personal altamente capacitado para abastecerse de suministros de alta calidad y a un bajo precio.

  1. Departamento de Compras: Se encarga de adquirir los suministros para la empresa y la venta de los desechos.
  2. Almacenes
  3. Control de Inventario
  4. Transporte

6. Información y Sistemas

Esta área abarca el análisis y diseño de sistemas, bases de datos, procesamiento de información y telecomunicaciones.

Deja un comentario