05 Ago
Conceptos Fundamentales en Farmacología
Definición de Medicamento
Un medicamento es cualquier agente químico que, administrado al organismo vivo, produce efectos benéficos. También se considera medicamento todo producto que se administre para prevenir, diagnosticar o mitigar los efectos de las enfermedades.
Más específicamente, un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales. Está dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Distinción de Términos: Droga, Fármaco y Medicamento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece pautas para la correcta aplicación de estos términos:
- Droga (del inglés «Drug»): Se refiere a sustancias naturales obtenidas de animales, vegetales o minerales. En la actualidad, se usa confusamente para designar a los estupefacientes o narcóticos.
- Fármaco: Es el término que se recomienda para referirse al principio activo. Es la sustancia química con actividad terapéutica.
- Medicamento: Es el producto final que contiene uno o más fármacos (principios activos) y excipientes, listo para su uso.
En resumen: Fármaco = Principio Activo. Un Medicamento = Fármaco + Excipientes.
Composición de un Medicamento
Todo medicamento se compone de:
- Principio Activo: Sustancia química con actividad terapéutica, responsable del efecto deseado.
- Excipientes: Sustancias inactivas o inertes que no tienen actividad terapéutica. Sus funciones incluyen:
- Servir de vehículo para el principio activo.
- Posibilitar la preparación y estabilidad del medicamento.
- Modificar las propiedades organolépticas (sabor, olor, color).
- Determinar las propiedades fisicoquímicas de la forma farmacéutica.
- Proteger el principio activo.
- Mejorar las características organolépticas.
- Dar forma al medicamento.
Características Esenciales de los Fármacos
Para ser efectivos y seguros, los fármacos deben cumplir con las siguientes características:
- Contener una dosis adecuada.
- Hacer que la sustancia activa esté disponible para su absorción.
- Ser estables.
- Ser cómodos y fáciles de administrar y tomar.
- Producirse de forma económica, de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).
Nomenclatura de los Fármacos y Medicamentos
Los fármacos y medicamentos pueden ser identificados por diferentes tipos de nombres:
- Nombre Químico
- Nombre Genérico (DCI)
- Nombre Registrado o Comercial
Tipos de Nombres
Nombre Químico
Utiliza las reglas de la nomenclatura IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y denota la composición y estructura química exacta del fármaco.
Nombre Genérico (Denominación Común Internacional – DCI)
Es el nombre que le asigna la OMS a un principio activo para diferenciarlo de todos los demás. Su objetivo es su identificación a nivel internacional sin ser asociado con marcas de fábrica o comerciales. Es el nombre común o general del fármaco.
Nombre Registrado o Comercial
En la industria farmacéutica, la marca se denomina nombre comercial. Es el nombre que identifica el medicamento de un determinado laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del principio activo del medicamento y es una marca registrada exclusiva de la compañía farmacéutica que lo comercializa.
Diferencia entre Medicamento de Marca y Genérico
- Medicamento de Marca: Identificado por un nombre comercial específico y un principio activo.
- Medicamento Genérico: Identificado por su principio activo y, a menudo, la sigla EFG (Especialidad Farmacéutica Genérica).
Clasificación de los Medicamentos
Por su Comercialización
- Medicamentos de Venta Libre (OTC – Over The Counter): No requieren fórmula médica.
- Medicamentos de Fórmula Médica (Éticos): Requieren prescripción médica.
- Medicamentos de Estricta Fórmula Médica (Control Especial): Requieren una prescripción especial debido a su potencial de abuso o riesgo.
Medicamentos de Control Especial
Estos medicamentos están sujetos a regulaciones estrictas debido a sus propiedades y riesgos asociados. Se clasifican en grupos:
- Grupo 1: Narcóticos y Estupefacientes (ej. morfina, cocaína).
- Grupo 2: Barbitúricos (ej. fenobarbital, tiopental).
- Grupo 3: Estimulantes y Anorexígenos (ej. anfetaminas, ritalina).
- Grupo 4: Benzodiacepinas (ej. diacepam, flunitrazepam).
- Grupo 5: Oxitócicos (ej. oxitocina, ergonovina).
Por su Acción Terapéutica
Se clasifican según el efecto que producen en el organismo:
- Antiinflamatorios
- Antialérgicos
- Antiulcerosos
- (Y muchos otros, como analgésicos, antibióticos, antihipertensivos, etc.)
Por su Importancia en la Prescripción
- Sintomáticos: Calman y alivian los síntomas (ej. analgésicos para el dolor).
- Causales: Actúan sobre la causa de la enfermedad (ej. antibióticos para infecciones bacterianas).
- Curativos: Erradican o eliminan la enfermedad (ej. algunos tratamientos para el cáncer o infecciones).
Por sus Características Sociales (Medicamentos Esenciales)
Esta clasificación se basa en criterios epidemiológicos, farmacológicos y sociales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los medicamentos que cumplen con estos criterios se denominan Medicamentos Esenciales. Los tres criterios principales son:
- Que sean seguros y eficaces.
- Que cumplan con un criterio epidemiológico (es decir, que aborden las necesidades de salud prioritarias de la población).
- Que sean asequibles para los pacientes (considerando precio y comercialización).
Fabricación de Medicamentos
Los medicamentos son elaborados principalmente por la Industria Farmacéutica, que incluye grandes empresas como Roche, Pfizer, Abbott, y Grünenthal, entre otras.
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Concepto de Reacción Adversa
Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se refiere a cualquier respuesta nociva e indeseable que se presenta con las dosis normalmente utilizadas en el ser humano para el tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una enfermedad. Las reacciones adversas son más frecuentes en niños, ancianos y mujeres.
Es importante destacar que no todo evento que acompaña el empleo de un fármaco constituye por sí mismo una reacción adversa. Algunos efectos que no son los principales de un fármaco podrían ser beneficiosos (por ejemplo, la euforia en ciertos contextos).
Causas de Reacciones Adversas
- De origen idiopático (esencial) o alérgico.
- Pueden ser bizarras en carácter y esencialmente impredecibles.
Criterios para Evaluar una Reacción Adversa
Para determinar si un evento es una reacción adversa, se consideran los siguientes criterios:
- La secuencia temporal de aparición del efecto adverso en relación con la administración del o de los fármacos.
- La evolución clínica relacionada estrechamente con la retirada o la continuación del tratamiento, que debe ser apropiada.
Deja un comentario