07 Sep

Fundamentos de Biología Humana

Sistema Inmunológico y Linfático

El sistema inmunológico es un conjunto de estructuras y procesos biológicos de un organismo que lo protege contra enfermedades, identificando y eliminando células patógenas y cancerosas.

Defensa Inespecífica: Primera Línea

Las primeras líneas defensivas contra la infección no son específicas, es decir, no distinguen entre un invasor y otro.

  • Barreras físicas: Protegen contra el acceso de patógenos. La piel es fundamental; su capa externa es una dura barrera de células muertas que la mayor parte de las bacterias y virus no pueden penetrar.
  • Fagocitos: Remueven desechos y patógenos (neutrófilos, macrófagos).
  • Barreras químicas:
    • Los ácidos en el sudor y los aceites secretados por las glándulas de la piel inhiben el crecimiento de muchos microorganismos.
    • El sudor, las lágrimas y la saliva contienen lisozimas que atacan las paredes de las bacterias.
  • Barreras mucosas: El sistema digestivo y el respiratorio, que tienen contacto con el exterior, poseen mucosas que los recubren y poseen defensas inespecíficas:
    • Ácido gástrico
    • Vellos nasales
    • Moco

Defensa Inespecífica: Segunda Línea

Un tipo de glóbulos blancos fagocita a las bacterias y virus. Los macrófagos, que se desarrollan a partir de los monocitos, devoran cualquier célula que haya sido infectada.

  • Otro tipo de glóbulos blancos, las células asesinas naturales (NK), atacan células cancerosas y células corporales infectadas, especialmente aquellas que tienen virus.

La Respuesta Inflamatoria

Es una respuesta inespecífica importante. Cualquier daño causado en el tejido activa la respuesta: el área dañada se enrojece, se hincha y se calienta.

  • Las células dañadas liberan señales químicas que movilizan varias defensas:
  • El flujo de sangre al área se incrementa.
  • Se mueven fagocitos y otros glóbulos blancos hacia el líquido intersticial, donde ocurre la fagocitosis.
  • Las proteínas de coagulación forman coágulos que sellan la zona e inician la reparación.

Respuesta Inespecífica Sistémica

Si el microorganismo libera toxinas, estas se transportan a todo el cuerpo por la sangre, y este reacciona con una o varias armas inflamatorias:

  • Incrementa los glóbulos blancos.
  • Produce fiebre, que inhibe el crecimiento de muchos microorganismos.
  • Estimula la fagocitosis.

Sistema Linfático e Inmunidad

El sistema linfático es una red ramificada de vasos, ganglios (estructuras con linfocitos), el timo, las amígdalas, el apéndice, el bazo y la médula ósea. Los vasos linfáticos transportan linfa. Este sistema regresa el fluido tisular a la circulación y lucha contra la infección.

  • La linfa se drena desde los espacios tisulares hacia pequeños capilares linfáticos y de aquí a vasos linfáticos más grandes.
  • Vuelve a entrar al sistema circulatorio vía dos grandes vasos linfáticos, los cuales se fusionan con venas en los hombros.
  • La actividad de combate contra infecciones del sistema linfático se presenta en los ganglios y otros órganos linfáticos, que son órganos con linfocitos y macrófagos densamente empacados.
  • La linfa transporta microorganismos y células cancerosas del sitio infectado; dentro de los órganos linfáticos, los macrófagos fagocitan a los invasores de forma inespecífica.
  • También aquí, los linfocitos son activados para montar una defensa específica contra ellos.
  • Los ganglios inflamados y dolorosos son un indicio de esta batalla, resultado de la multiplicación de linfocitos defensores.

Respuesta Inmunitaria Específica

Si nuestras defensas inmunitarias no específicas fallan, nuestro sistema inmunitario se activa debido a la presencia de un antígeno: una molécula capaz de producir una respuesta inmunitaria.

Tipos de Antígenos

Los antígenos pueden ser:

  • Moléculas en la superficie de los virus.
  • De los hongos (mohos).
  • De bacterias.
  • De células cancerosas (el cuerpo las identifica como ajenas).
  • Polen, polvo.
  • Moléculas en la superficie de órganos trasplantados.

Cuando el sistema inmunitario detecta un antígeno, responde con un incremento en el número de células para que ataquen de manera directa al invasor o produzcan proteínas defensoras llamadas anticuerpos.

Anticuerpos

Un anticuerpo es una proteína producida por un tipo de glóbulos blancos, los linfocitos, que se encuentra en el plasma sanguíneo y que se adhiere a una clase particular de antígeno, controlando sus efectos.

Este sistema de anticuerpos es muy específico y tiene memoria; puede recordar los antígenos que ha encontrado con anterioridad y reaccionar contra ellos de manera más rápida, con mayor vigor y eficacia.

Inmunidad

El término inmunidad significa resistencia a invasores específicos y se adquiere de forma natural o por vacunación. En ambos casos, producen una inmunidad activa, es decir, estimulan al cuerpo para defenderse.

La llamada inmunidad pasiva la adquiere el feto de la madre cuando esta le pasa anticuerpos por su torrente sanguíneo, o cuando a un viajero se le suministran anticuerpos contra algún patógeno que podría encontrar (por transfusión sanguínea). Esta inmunidad es temporal.

Tarea de los Linfocitos

Los linfocitos son glóbulos blancos que se encuentran en los tejidos y órganos del sistema linfático y producen la respuesta inmunitaria específica.

Se producen en la médula ósea: algunos continúan su desarrollo en esta y son los linfocitos B; otros son transportados por la sangre hasta el timo y son los linfocitos T. En la médula ósea y el timo maduran, desarrollando sus receptores específicos y ensamblándolos en la membrana plasmática, con los que reconocerán un antígeno en particular. Los dos tipos son transportados luego hasta los ganglios y otros órganos linfáticos.

Estos tipos de células crean una doble defensa:

  • Los linfocitos B secretan anticuerpos: Proporcionan la inmunidad humoral que defiende principalmente contra bacterias y virus. Los anticuerpos son transportados hacia el sitio de infección.
  • Los linfocitos T proporcionan la inmunidad mediada por células: Las células T circulan en la sangre y en la linfa, atacando directamente, mediante fagocitosis y digestión, a los gérmenes o a células corporales infectadas por bacterias o virus. También actúan contra infecciones causadas por hongos y protozoarios.

Algunos autores incluyen entre los linfocitos a las células asesinas naturales (Natural Killer, NK), que se diferencian de los linfocitos B y T por su tamaño ligeramente mayor y atacan a las células cancerosas.

Los linfocitos T funcionan también promoviendo la fagocitosis y estimulando a las células B para que produzcan anticuerpos.

Acción de los Anticuerpos

Los anticuerpos identifican regiones llamadas determinantes antigénicas en la superficie del antígeno, que son los sitios de enlace antígeno-anticuerpo y presentan formas complementarias. Un antígeno puede estimular la producción de varios anticuerpos debido a la presencia de múltiples determinantes antigénicas en su superficie.

Funciones de los anticuerpos:

  • Activación del sistema del complemento, conduciendo a la lisis del microorganismo.
  • Opsonización de los microorganismos: los anticuerpos, al unirse al antígeno, señalan a los macrófagos para su destrucción.
  • Precipitación de toxinas disueltas en el plasma, facilitando su destrucción por los macrófagos.
  • Aglutinación de antígenos, para facilitar la acción de fagocitos y linfocitos.
  • Activación de linfocitos.

Los anticuerpos se encuentran en el suero y otros humores y tejidos del cuerpo. Existen 5 tipos: IgA, IgE, IgG, IgM, IgD. Se diferencian por la estructura de su cadena pesada y por el tipo de defensa específica que realizan.

Las Neuronas y el Sistema Nervioso

Las Neuronas: Células del Sistema Nervioso

Las neuronas son las células que forman el sistema nervioso.

Funciones de las Neuronas:

  • Reciben información del entorno interno o externo o de otras neuronas.
  • Procesan la información recibida y producen una señal eléctrica.
  • Conducen la señal eléctrica hacia un punto de unión con otra célula.
  • Se comunican con otras células, incluidas otras neuronas o células musculares o células de glándulas.

Estructura de la Neurona:

Una neurona tiene cuatro regiones estructurales bien definidas:

  • Cuerpo celular
  • Dendritas
  • Axones
  • Terminales sinápticas
  • Del cuerpo de la célula se extienden las dendritas, que reciben los impulsos de otras neuronas, responden a sustancias llamadas neurotransmisores y, como resultado, producen señales eléctricas.
  • Las dendritas de las neuronas sensoriales tienen adaptaciones especiales en su membrana que les permiten producir señales eléctricas como respuesta a estímulos específicos del ambiente externo, como presión, temperatura, olor, luz o calor.
  • El cuerpo celular contiene organelos que desempeñan las funciones rutinarias de cualquier célula para su metabolismo e integra las diversas señales que recibe de las dendritas.
  • El axón es una fibra larga y delgada que se extiende desde el cuerpo celular y conduce el impulso nervioso desde este cuerpo a la terminal sináptica en el extremo del axón, donde lo envía a otra célula a través de la sinapsis.
  • Un solo axón podría extenderse desde la columna vertebral hasta un dedo del pie (hasta 1 metro), lo que convierte a las neuronas en las células más largas del cuerpo. Los axones forman haces llamados nervios.

La Sinapsis y los Neurotransmisores:

  • Cuando una célula nerviosa se comunica con otra, no se tocan; existe una pequeña separación entre las neuronas: la sinapsis. Entonces, el impulso nervioso se transmite enviando un neurotransmisor desde la neurona presináptica a la postsináptica.
  • Los neurotransmisores están contenidos en docenas de vesículas en la terminal sináptica. Cuando el impulso eléctrico llega a la terminal, se libera el neurotransmisor al espacio sináptico y se difunde rápidamente, uniéndose a los receptores de la neurona postsináptica.

El sistema nervioso usa muchos neurotransmisores, como:

  • Acetilcolina: Activa músculos esqueléticos.
  • Dopamina: Controla el movimiento y produce sensación de placer.
  • Serotonina: Influye en el estado de ánimo y en el sueño.
  • Adrenalina: Activa el sistema circulatorio, es vasoactiva.
  • Endorfina: Influye en el estado de ánimo y reduce sensaciones como el dolor.
  • Oxitocina: Produce contracciones uterinas y se estudia su rol en el vínculo afectivo.

Efectos de Sustancias en el Sistema Nervioso

Acción de la Cocaína:

Se la llama la «dicha en movimiento». Crea un falso sentimiento de exaltación. Con medio gramo, se siente inicialmente una lucidez mental asombrosa, coraje desbordante y ansias de efectuar cualquier trabajo sin sentir fatiga. Luego, se comienza a sentir celoso, colérico, brutal y empiezan las alucinaciones táctiles. Se oyen sonidos raros, se ven manchas coloreadas y, finalmente, se llega a estados depresivos intensos que en ocasiones derivan en homicidios y suicidios. Bloquea los receptores de noradrenalina y dopamina. Actúa sobre la autorregulación de la serotonina.

Metanfetamina (Crack, Éxtasis, Ice):

Inicialmente, provoca ausencia de sueño, estado de alerta y una sensación disminuida de fatiga; elevación del humor, con mayor iniciativa, autoconfianza y capacidad de concentración. Posteriormente, puede inducir una psicosis tóxica precedida por desconfianza, sensación de ser observado y conductas repetitivas; falta de sueño y apetito. Puede provocar ataques de locura. Produce daños en el hígado y los riñones; desnutrición, agotamiento, daños cardiovasculares y elevación del azúcar. Imita la acción de la hormona adrenalina. Se une a los receptores de noradrenalina y dopamina, activándolos.

Acción del Alcohol en el Sistema Nervioso:

  • Afecta las emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio.
  • Disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones.
  • Pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales.
  • Inhibe gradualmente las funciones cerebrales.
  • Altera la acción de los neurotransmisores y modifica su estructura y función.
  • Daña las neuronas, así como los nervios periféricos, de forma irreversible.

Sistemas de Coordinación en el Ser Humano

Los sistemas de coordinación permiten recibir información del medio externo e interno, y elaborar una respuesta. Para coordinar las funciones del cuerpo, existen:

  • Sistema nervioso: Realiza una coordinación instantánea y de corta duración.
  • Sistema endocrino: Controla procesos progresivos y continuos (lentos y duraderos).

Los sistemas de coordinación aseguran que todas las tareas que debe llevar a cabo nuestro cuerpo se realicen correctamente y en el tiempo preciso.

Coordinación del Sistema Nervioso:

El sistema nervioso procesa toda la información y genera respuestas inmediatas y, normalmente, de corta duración. Es un sistema de control continuo, permanente, en alerta y rápido. En la elaboración de respuestas intervienen los llamados centros nerviosos, que son el encéfalo y la médula espinal.

  • El encéfalo realiza el control voluntario de muchos actos y el control involuntario de numerosas funciones.
  • La médula espinal, en cambio, solo realiza un control involuntario de ciertos reflejos, como respuesta a peligros inmediatos.
  • La información se transmite por impulsos eléctricos (nerviosos) utilizando las neuronas, que son las células que conforman el sistema nervioso.

El impulso nervioso es eléctrico y se transmite de neurona a neurona: entra por las dendritas, pasa a través del cuerpo celular y sale a través del axón hacia el espacio sináptico.

Entre las neuronas existen los espacios sinápticos o sinapsis. Aquí, el impulso es químico, ya que se liberan neurotransmisores que van desde las vesículas del axón hasta los receptores de las dendritas de la siguiente neurona para volver a convertirse en impulso eléctrico.

Coordinación Hormonal: Sistema Endocrino

El sistema endocrino coordina algunas respuestas por medio de las hormonas. En este caso, la coordinación es más lenta y duradera. Produce acciones lentas, prolongadas y progresivas (ej. crecimiento). De esto se ocupa el sistema endocrino, que se especializa en producir hormonas que se transportan por la sangre hasta órganos distantes sobre los que actúan. La información se transmite por el mensajero químico: la hormona.

Las células endocrinas liberan vesículas llenas de hormonas, que se transportan a las células blanco y activan sus receptores hormonales.

Las acciones de las hormonas provocan una respuesta solo en órganos o células concretas; así, la respuesta final, la que se observa en todo el cuerpo, se realiza de forma paulatina.

Las acciones hormonales son variadas:

  • Hormona del crecimiento: Secretada por la hipófisis, controla el crecimiento.
  • Insulina: Secretada por el páncreas, controla la concentración de glucosa en sangre.
  • Oxitocina: Secretada por el hipotálamo, es una hormona relacionada con los patrones sexuales y la conducta maternal y paternal.
  • Adrenalina y noradrenalina: Secretadas por las glándulas suprarrenales, ayudan en la respuesta al estrés.
  • Testosterona: Secretada por los testículos, ayuda al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos.
  • Estrógenos: Secretados por los ovarios, ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Integración de los Sistemas de Coordinación:

Esta integración la realiza el sistema nervioso. Finalmente, es el sistema nervioso el que controla las glándulas endocrinas y puede hacer que estas produzcan o detengan la secreción hormonal según la necesidad.

El Sistema Nervioso Detallado

El sistema nervioso es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que controla las funciones del organismo.

El procesamiento de la información en el sistema nervioso requiere de cuatro operaciones:

  1. Determinar el tipo de estímulo.
  2. Indicar la intensidad del estímulo.
  3. Integrar información de muchas fuentes.
  4. Iniciar y dirigir la respuesta.

El sistema nervioso humano se divide en dos partes principales: el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), cada uno con sus subdivisiones.

Sistema Nervioso Central (SNC)

El SNC está compuesto por:

  • El encéfalo
  • La médula espinal

Es la porción del sistema nervioso donde se recibe y procesa información sensorial, se generan los pensamientos y se ordenan las respuestas.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El SNP consta de:

  • Neuronas que se encuentran fuera del SNC.
  • Axones que conectan estas neuronas con el SNC.

El SNP vincula al Sistema Nervioso Central con el Resto del Cuerpo. Los nervios periféricos permiten que el SNC se comunique con el resto del cuerpo: músculos, órganos de los sentidos y órganos de los diferentes sistemas del organismo. Recogen impulsos nerviosos de ellos y llevan impulsos nerviosos hacia ellos.

Divisiones del Sistema Nervioso Periférico:

La porción motora del sistema nervioso periférico se divide en dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

  • Las neuronas motoras del sistema nervioso somático forman sinapsis con los músculos esqueléticos y controlan los movimientos voluntarios.
  • Las neuronas motoras del sistema nervioso autónomo controlan las respuestas involuntarias, formando sinapsis en el corazón, los músculos lisos y las glándulas.
Divisiones del Sistema Nervioso Autónomo:

El sistema nervioso autónomo consta de dos divisiones: la división simpática y la división parasimpática. Ambas forman sinapsis con los mismos órganos, pero producen efectos opuestos.

  • La división simpática libera noradrenalina en sus órganos blanco y prepara al cuerpo para actividades tensas que requieren energía, como escapar de un peligro o presentar un examen; el cuerpo se pone en estado de alerta.
  • La división parasimpática libera acetilcolina en sus órganos blanco y domina cuando hay calma, ralentizando el ritmo cardíaco.

Protección del SNC:

  • La médula espinal y el encéfalo están protegidos por los huesos del cráneo y la columna vertebral.
  • Debajo de ellos hay una capa triple de tejido conectivo llamada meninges.
  • Entre las capas de las meninges se encuentra el líquido cefalorraquídeo transparente, que amortigua el encéfalo y la médula espinal, además de nutrir a las células nerviosas.
  • La barrera hematoencefálica protege al SNC de sustancias potencialmente nocivas. Está conformada por capilares sanguíneos que son menos permeables que los de los demás órganos del cuerpo.

La Médula Espinal:

  • Del grosor de un dedo meñique, va desde la base del cerebro hasta la base de la espalda.
  • Los nervios salen de ella y se fusionan para formar los nervios periféricos.
  • En el centro de la médula hay materia gris, que son los cuerpos celulares de las neuronas.
  • Está rodeada de materia blanca, que son los axones de las neuronas que transmiten señales neuronales entre el encéfalo y el resto del cuerpo.
  • También contiene las vías neuronales de comportamientos simples, como los reflejos (por ejemplo, el de evitar el dolor).
  • Además, contiene todo el cableado para realizar actividades relativamente complejas, como caminar y correr, lo que agiliza las respuestas.

El Encéfalo:

Según Paul MacLean, el encéfalo puede ser conceptualizado en tres niveles evolutivos:

  • Reptiliano: Instintivo, controla conductas automáticas de supervivencia.
  • Límbico: Emocional, responsable de la capacidad de sentir.
  • Neocortical: Inteligencia, asociado con la razón, creatividad y asociación.

El encéfalo de los vertebrados está dividido en tres partes principales: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo.

Rombencéfalo:

Incluye el bulbo raquídeo, el puente de Varolio y el cerebelo.

  • El bulbo raquídeo controla varias funciones automáticas: respiración, ritmo cardíaco, presión arterial y la deglución.
  • El puente de Varolio está relacionado con el sueño y la vigilia.
  • El cerebelo coordina los movimientos del cuerpo, los movimientos precisos, el equilibrio y la postura. Interviene en el aprendizaje motor, como aprender a tocar la guitarra o montar en bicicleta.
Mesencéfalo:

Interviene en el sueño y la vigilia, las emociones y el tono muscular.

Prosencéfalo:

Incluye el tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral.

  • El tálamo es una especie de estación de transmisión que canaliza información sensorial de todas las partes del cuerpo al sistema límbico y a la corteza cerebral, o información entre estos dos.
  • El sistema límbico: Un sistema de estructuras que incluyen el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo. Colaboran para producir nuestras emociones, impulsos y conductas más básicas y primitivas: temor, ira, tranquilidad, hambre, sed, placer y las respuestas sexuales.
La Corteza Cerebral:

Se divide en cuatro regiones anatómicas: los lóbulos frontales, parietales, occipitales y temporales.

  • Funcionalmente, contiene áreas sensoriales primarias: regiones que reciben las señales provenientes de los sentidos y las convierten en impresiones subjetivas como sonido y luz.
  • En la corteza también hay áreas motoras primarias que generan movimiento y áreas de asociación para el razonamiento complejo.
Hemisferios Cerebrales:

Los dos hemisferios cerebrales, que tienen diferentes funciones, están unidos por el cuerpo calloso.

  • El hemisferio izquierdo:
    • Controla el lado derecho del cuerpo.
    • Posee los centros para el lenguaje, el habla, la lectura, las matemáticas y la lógica.
    • Procede de acuerdo a un orden, de manera lineal (causa y efecto), según reglas generales. Separa el todo en sus partes y hace inferencias y deducciones.
  • El hemisferio derecho:
    • Controla el lado izquierdo del cuerpo.
    • Posee los centros para la percepción espacial, la música, la creatividad, el reconocimiento de rostros y las emociones.
    • Percepción visual y espacial. Es intuitivo, imaginativo, fantástico, forma imágenes completas, relaciona y conecta, crea espacios nuevos, ve más allá de lo evidente, es receptivo a lo cualitativo y a los matices, recoge emociones, explora esquemas no organizados en secuencia, agrupa en torno a sensaciones y reproduce melodías.

Afecciones del Sistema Nervioso

  • Hemorragia intracraneal: Es la rotura de un vaso en el interior del cráneo. Causas:
    • Hipertensión arterial
    • Aneurisma
    • Alteraciones de coagulación
    • Tumores sangrantes
    • Traumatismos craneales
  • Cefaleas: Dolor o malestar que se localiza en cualquier parte de la cabeza. Hasta el 90% de la población lo ha sufrido en alguna ocasión.
  • Esclerosis múltiple: Es una enfermedad que cursa con desmielinización (pérdida de mielina) del sistema nervioso central. Esta pérdida de mielina se distribuye en forma de placas.

Fisiología de la Reproducción Humana

Al llegar la pubertad, los órganos sexuales masculinos y femeninos comienzan a producir gametos: óvulos y espermatozoides. De la unión de ambos se forma el cigoto dentro de la madre, y a partir de esta célula se desarrollará el nuevo individuo.

Sistema Reproductor Masculino

Los órganos que componen este sistema son:

  • Testículos: Producen espermatozoides y segregan testosterona.
  • Epidídimo: Tubo en el que se almacenan los espermatozoides.
  • Vasos deferentes: Por ellos van los espermatozoides hasta la uretra.
  • Vesícula seminal: Producen sustancias nutritivas que forman el semen.
  • Próstata: Segrega el líquido seminal que, al mezclarse con los espermatozoides, forma el semen.
  • Pene: Órgano eréctil que deposita el semen en la vagina y alberga la uretra, que es el conducto por donde se expulsa la orina y el semen.

Cambios en la Pubertad Masculina:

Durante la pubertad, suceden cambios en el organismo masculino como:

  • Crecimiento de vello facial, vello en las axilas, vello púbico.
  • Vello grueso en piernas y brazos.
  • Voz grave.
  • Crecimiento de la manzana de Adán.
  • Aumento del tamaño de los órganos sexuales externos.
  • La eyaculación.

Sistema Reproductor Femenino

Los órganos que componen este sistema son:

  • Ovarios: Encargados de producir óvulos y segregar estrógenos y progesterona.
  • Trompas de Falopio: Conductos que recogen el óvulo y lo llevan hasta el útero.
  • Útero: Órgano hueco, en el que se aloja y alimenta el embrión.
  • Vagina: Conducto elástico que comunica con el exterior. En él se depositan los espermatozoides.
  • Vulva: Son los genitales externos, formados por dos repliegues de la piel llamados labios mayores y labios menores.

Cambios en la Pubertad Femenina:

Durante la pubertad, suceden cambios en el cuerpo femenino:

  • Aparición de vello púbico, vello axilar, vello más grueso en piernas.
  • Crecimiento de los senos o mamas.
  • Aumento del grosor de muslos y cadera.
  • Aumento del tamaño de genitales externos.
  • Primera menstruación.

Fecundación

Durante la relación sexual, los espermatozoides se depositan en la vagina y avanzan nadando dentro del sistema reproductor femenino en busca del óvulo. Si este se encuentra en el tercio superior de la trompa de Falopio, es fecundado por uno de los espermatozoides, el cual deja la cola e ingresa dentro del óvulo, produciendo un cambio químico en la pared de este que impide que otros espermatozoides ingresen. Los ADN haploides de cada gameto se unen formando un cigoto con ADN diploide. Este cigoto inicia su división celular y es llevado por el epitelio ciliado de la trompa de Falopio a través de esta hasta el útero, donde se implanta aproximadamente 8 días después de la fecundación. Aquí, en el útero, se completa el desarrollo del feto, que permanece durante aproximadamente 9 meses de gestación hasta el parto.

Etapas del Parto

Cuando el desarrollo del bebé se ha completado, se inicia el parto, que consta de las siguientes etapas:

I. Etapa de Dilatación:

  1. Parto temprano: El cuello uterino comienza a dilatarse. Se sienten contracciones fuertes y regulares que duran entre 30-60 segundos y ocurren cada 15-20 minutos. Puede haber un indicio de sangre.
  2. Parto activo: Las contracciones son más fuertes, duran más, son dolorosas y se presentan seguidas. El cuello uterino se dilata hasta llegar a 10 centímetros para permitir el nacimiento del bebé.

II. El Nacimiento del Bebé (Expulsión):

  1. Esta etapa comienza cuando el cuello uterino está totalmente dilatado y termina con el nacimiento del bebé. El bebé empieza a bajar por el canal del parto y se sienten deseos de pujar.
  2. Comienza a aparecer la cabeza del bebé. El profesional guía la cabeza del bebé para que pueda salir por el canal de parto. El bebé nace y el cordón umbilical que lo une a la placenta es cortado.

III. Expulsión de la Placenta (Alumbramiento):

Inician contracciones entre 5 a 10 minutos después del nacimiento del bebé, acompañadas de escalofríos y temblores, con lo cual se expulsa la placenta.

Deja un comentario