19 Ago
Conceptos Fundamentales en Medicina de Urgencias y Cirugía
1) La hipotensión en el marco de extremidades calientes y bien perfundidas en un paciente con parálisis es la presentación de shock: neurogénico
2) Son las lesiones que tienen la mortalidad más elevada de todas las regiones: Lesiones en cuello
3) Aparecen secundarias a la compresión de la caja torácica: Fracturas de costillas
4) Son patologías que evolucionan a insuficiencia respiratoria: Contusión pulmonar
5) Para evaluar el pericardio en busca de líquido utilizo: Ninguna de las anteriores
6) Los pacientes con esta patología mueren antes de llegar al hospital: Lesión de la arteria torácica
7) Se deben a mecanismos penetrantes: Lesiones traqueobronquiales
8) La mortalidad ocurre como consecuencia de sepsis mediastínica y lesión en estructuras vitales adyacentes: Lesiones esofágicas
9) En la exploración física, puede apreciarse la presencia de aire subcutáneo importante: Lesiones traqueobronquiales
10) ¿Objetivo principal de una valoración cardiovascular? Determinar la presencia o la ausencia de shock
11) Las hernias inguinales aparecen en qué porcentaje? 75%
12) La mayoría de las hernias estranguladas son: Hernias inguinales indirectas
13) La parestesia en las hernias inguinales se da por: Irritación de nervios inguinales
14) Entre los órganos en las hernias por deslizamiento tenemos: Solo a y b son correctas
15) ¿Cuándo la hernia duele? Solo a y b
16) ¿Cuál es la hernia más común? Indirecta
17) Complicación más grave de las hernias: Estrangulación
Afirmaciones Clave en Traumatología y Patología Abdominal
- 18) Las lesiones de la médula espinal son causa común de mortalidad temprana. Falso
- 19) El traumatismo esplénico penetrante es menos habitual. Verdadero
- 20) La mortalidad por lesiones hepáticas es alta. Falso
- 21) La mortalidad asociada con traumatismos gástricos contusos es alta. Verdadero
- 22) Las lesiones diafragmáticas suelen representar una amenaza para la vida. Verdadero
- 23) El lado derecho del diafragma, por la presencia del hígado, es el más frecuentemente afectado. Verdadero
- 24) La tomografía computarizada tiene mayor sensibilidad para perforación de víscera hueca. Falso
- 25) En la evaluación de un trauma abdominal penetrante, lo primero que se evalúa es la vía aérea. Verdadero
- 26) El intestino delgado es el órgano más afectado en trauma penetrante. Falso
- 27) Las lesiones duodenales son menos frecuentes después de mecanismos contusos y penetrantes. Verdadero
- 28) La descripción clásica de una lesión de estómago incluye impacto abdominal contra el volante. Falso
- 29) Las lesiones pancreáticas son menos frecuentes. Verdadero
Casos Clínicos y Evaluación en Urgencias
Patología Arterial y Dolor
1. Llega un paciente con sensación de dolor como principal sintomatología vascular, se hace el diagnóstico y es una afectación arterial. Si el paciente es joven, ¿en qué patologías se debe pensar?
- Arteritis de Takayasu: En pacientes jóvenes, especialmente mujeres, esta vasculitis afecta grandes arterias como la aorta y sus ramas. Puede causar dolor por disminución del flujo sanguíneo.
- Trombosis arterial aguda: Asociada con estados de hipercoagulabilidad (como trombofilia o síndrome antifosfolipídico).
- Enfermedad de Buerger (tromboangeítis obliterante): Frecuente en jóvenes fumadores, con dolor isquémico y afectación de vasos pequeños y medianos.
- Embolia arterial: Por causas como cardiopatías (por ejemplo, fibrilación auricular) en jóvenes con defectos cardíacos no diagnosticados (como foramen oval permeable).
- Displasia fibromuscular: Trastorno raro que afecta arterias en jóvenes, especialmente las renales y carótidas, aunque puede involucrar otras arterias.
2. ¿Qué otros antecedentes de enfermedades se deben investigar en ese paciente con patología arterial?
- Tabaquismo: Factor clave en tromboangeítis obliterante y daño vascular.
- Historia familiar: De enfermedades vasculares o trombofilia.
- Antecedentes de enfermedades autoinmunes: Arteritis, lupus eritematoso sistémico o síndrome antifosfolipídico.
- Uso de anticonceptivos orales o condiciones procoagulantes.
- Cirugías recientes o inmovilización prolongada: Factores predisponentes de trombosis arterial.
- Infecciones recientes: Que puedan relacionarse con endocarditis infecciosa y embolias sépticas.
- Traumatismos: Que puedan desencadenar disección arterial.
3. En cuanto al dolor en reposo en patología arterial, este tiene como característica esencial ser influenciado por la posición. ¿Cuándo se desencadena y cuándo cede?
El dolor en reposo en patologías arteriales suele ser característico de isquemia crítica. Esto ocurre por una perfusión insuficiente incluso en estado de reposo, especialmente en extremidades inferiores.
- Cuándo se desencadena: Predomina en la noche, cuando las extremidades están al nivel del corazón o elevadas, disminuyendo el flujo gravitacional a las zonas isquémicas.
- Cuándo cede: Al colgar la extremidad (posición declive), lo que mejora temporalmente la perfusión por acción gravitacional. Esto también puede estar asociado con rubor en la extremidad por la dilatación de pequeños vasos.
4. Paciente llega con dolor brusco, acompañado de frialdad del miembro y palidez marmórea. ¿Cuál es el diagnóstico?
Diagnóstico: Trombosis arterial aguda o embolia arterial aguda.
Justificación:
- Dolor brusco: Inicio súbito por la interrupción del flujo sanguíneo.
- Frialdad y palidez marmórea: Indican falta de perfusión, con estasis y daño vascular severo.
- Causas más frecuentes: Trombosis arterial: Asociada a aterosclerosis previa. Embolia arterial: Frecuente por fuentes cardíacas (fibrilación auricular, endocarditis, trombos intracavitarios).
Tipos de Trombosis
5. ¿Cuáles son los tipos de trombosis?
Trombosis venosa y arterial
Clasificación del Trauma Craneoencefálico según la Escala de Glasgow
6. Divida el trauma craneoencefálico de acuerdo a los puntos de la escala de Glasgow.
- Leve (GCS 13-15): El paciente puede estar desorientado o tener pérdida de conciencia breve (<30 minutos). Generalmente no hay hallazgos significativos en neuroimagen. Manejo ambulatorio en la mayoría de los casos.
- Moderado (GCS 9-12): Alteración significativa del estado de conciencia. Puede haber amnesia postraumática (>30 minutos pero <24 horas). Se requiere hospitalización para observación y evaluación.
- Grave (GCS ≤8): El paciente está en coma o con deterioro severo de las funciones neurológicas. Riesgo elevado de daño cerebral permanente. Manejo en UCI, con soporte ventilatorio y monitoreo invasivo.
Evaluación Inicial del Paciente Traumatizado
7. Usted acude a evaluar un paciente que ha sufrido un accidente, ¿qué sería lo primero que se debe hacer con ese paciente? Realizar el ABCDE
- A – Vía aérea (Airway): Asegurar que la vía aérea esté permeable.
- B – Respiración (Breathing): Verificar esfuerzo respiratorio, presencia de lesiones torácicas, y administrar oxígeno si es necesario.
- C – Circulación (Circulation): Evaluar pulso, presión arterial y buscar hemorragias externas.
- D – Déficit neurológico (Disability): Medir el nivel de conciencia usando la escala de Glasgow y buscar signos de daño neurológico focal.
- E – Exposición (Exposure): Desvestir al paciente para buscar lesiones ocultas, controlando temperatura para evitar hipotermia.
8. En un trauma facial grave, ¿qué estructuras se piensa que pueden estar comprometidas en ese paciente? El paciente puede tener comprometidas las vías respiratorias debido a la obstrucción por sangre, inflamación, fracturas, o desplazamiento de estructuras faciales.
9. Usted tiene un paciente que no puede mantener adecuada oxigenación con ambú pero tampoco ha podido intubarlo, ¿cuál sería la siguiente opción? La siguiente opción sería realizar una vía aérea quirúrgica de emergencia, como una cricotiroidotomía o una traqueotomía.
10. ¿Cómo se evalúa la respiración?
- Observación: Expansión torácica simétrica.
- Auscultación: Sonidos respiratorios presentes y bilaterales.
- Palpación: Movimiento del aire por las vías respiratorias y vibraciones torácicas.
- Oximetría de pulso: Saturación de oxígeno en sangre.
11. Escriba 4 indicadores de shock en un paciente lesionado.
- Hipotensión (presión arterial baja).
- Taquicardia (frecuencia cardíaca rápida).
- Piel fría, pálida y sudorosa.
- Disminución del estado de conciencia o confusión.
12. Escriba dos lugares donde puede ocurrir la exanguinación:
- Cavidad torácica.
- Cavidad abdominal o pelvis.
Deja un comentario