30 Oct

El Sistema Linfático: Estructura y Funciones Biológicas

Funciones Esenciales del Sistema Linfático

  1. Drenaje de líquidos corporales: El sistema linfático recoge el líquido (plasma) que se escapa de los capilares sanguíneos y no regresa al torrente por sí solo, devolviéndolo a la sangre.
  2. Transporte de grasas: Recoge las grasas absorbidas por el intestino y las transporta hasta la sangre.
  3. Defensa inmunológica: Los ganglios linfáticos actúan como filtros o puntos de control, impidiendo que microorganismos o células extrañas pasen a la linfa.

Clasificación del Sistema Linfático

El sistema linfático se origina en la microcirculación:

  • Superficial: Capilares linfáticos situados en el tejido subcutáneo.
  • Profundo: Capilares linfáticos localizados en los órganos.

Ambos sistemas dirigen la linfa hacia niveles más profundos, discurriendo paralelos a los grandes vasos sanguíneos y con dirección desde las extremidades hacia el tronco, donde desembocan en los ángulos subclavios (terminus) del cuello.

Anatomía Linfática: Estructuras

Se divide en dos tipos de estructuras:

a) Estructuras Linfáticas Extrínsecas (Órganos Linfoides)

No son órganos propios del sistema linfático, pero colaboran con él. Participan en la respuesta inmunitaria mediante los linfocitos. Incluyen: Bazo, Timo, Médula ósea, Amígdalas y Apéndice.

b) Estructuras Linfáticas Intrínsecas

Forman parte del sistema linfático propiamente dicho:

  1. Canales Prelinfáticos: No poseen estructura propia. Son los espacios que hay entre las células que conducen la prelinfa hacia los capilares linfáticos.
  2. Capilar Linfático: Compuesto por células planas superpuestas unidas por filamentos de Leak que se abren al traccionar el tejido, permitiendo la entrada de líquido.
  3. Precolector Linfático: Mantiene la misma estructura del capilar, pero ya no tiene filamentos que lo conectan al tejido conjuntivo. Su misión es conducir la linfa desde el capilar al colector linfático.
  4. Colector o Tronco Linfático: Compuesto por tres capas de células: capa endotelial, capa media y capa externa. Los linfangiones tienen contracciones autónomas y gracias a ellos se produce el transporte de la linfa.
  5. Conducto Linfático: Son las paredes del colector linfático cuando llegan a un grado máximo de grosor. Son los vasos linfáticos más importantes de este sistema. Se dividen en:
    • Conducto Linfático Derecho: Recoge el líquido de la parte derecha superior del cuerpo.
    • Conducto Torácico: Recoge el líquido de la parte izquierda y la mitad inferior del cuerpo.

    En esta zona (terminus), a través de estos conductos, el líquido que transportaban los vasos linfáticos es retornado a la sangre a través de las venas subclavias.

  6. Ganglio Linfático: Una unidad organizada en varias capas y senos que le permiten acumular linfa. Tenemos unos 400-500 ganglios por el cuerpo, predominantemente en ingles, axilas, abdomen o cuello.

Estructura y Función de los Ganglios Linfáticos

El ganglio linfático se divide en:

  • Corteza: Protege y da sostén al ganglio.
  • Trabécula: Capa media que forma los tabiques para repartir la linfa en senos.
  • Senos: Espacios llenos de linfocitos y células defensivas donde se acumula la linfa en su camino de ascenso por el sistema linfático. Se produce la limpieza y purificación de la linfa.

Función Principal de los Ganglios Linfáticos

  • Purificación de la Linfa: Los senos del ganglio se llenan de linfa y en ellos los linfocitos, macrófagos y las demás células defensivas fagocitan y eliminan desechos.

Los ganglios no tienen capacidad de contracción; son estaciones de la linfa y su estimulación no influye en el mecanismo circulatorio intrínseco. Sin embargo, si se estimula la circulación linfática, el ganglio debe filtrar más linfa y requiere un mayor número de células defensivas.

Cisterna de Pecquet o del Quilo

Antiguamente se creía que era el centro del sistema linfático. Estudios recientes demuestran que es una dilatación de escasos centímetros que sirve de reservorio de linfa, para ser conducida por el conducto torácico izquierdo hacia el terminus izquierdo.

Direcciones del Flujo Linfático

El flujo va desde los capilares linfáticos hasta los terminus, no de forma simétrica:

  • Terminus Derecho: Recoge la linfa de: Hemitórax derecho (anterior y posterior), Miembro superior derecho y Hemicráneo y cara derecha.
  • Terminus Izquierdo (a través del Conducto Torácico): Recoge la linfa de: Ambos miembros inferiores, Abdomen y piernas, Hemitórax izquierdo (anterior y posterior), Miembro superior izquierdo y Mitad de la cabeza y cara izquierda.

Diferencia entre Prelinfa y Linfa

  • Prelinfa: Líquido intersticial. La concentración del medio intersticial va a determinar la posterior concentración y viscosidad de la linfa.
  • Linfa: Se denomina linfa cuando el líquido entra en el capilar. Está compuesta por plasma, nutrientes (grasas) y proteínas plasmáticas, desechos del metabolismo, posibles antígenos y células blancas. La linfa discurre por los vasos linfáticos y pasa a las cadenas ganglionares donde será purificada y limpiada de desechos.
  • Linfa Tóxica: Linfa antes de pasar a las cadenas ganglionares.
  • Linfa Quilosa: Linfa que ya ha sido purificada y está cargada de células defensivas.

Fundamentos del Drenaje Linfático Manual (DLM)

Mecanismos de Acción: Tracción vs. Presión

  • Tracción: Es la tensión que se ejerce sobre la piel y que provoca la apertura de los capilares linfáticos a nivel subcutáneo. Es regulable, ya que la piel tiene diferente elasticidad en las distintas regiones corporales.
  • Presión: Siempre debe ser la misma y es solo la que ejerce el simple apoyo de la mano sobre la piel (mínima).

Efectos Mecánicos del DLM

  • Apertura de capilares linfáticos.
  • Aumento de la entrada de linfa.
  • Estimulación de los linfangiones.
  • Activación del drenaje superficial.

Efectos Fisiológicos del DLM

Sistema Circulatorio

  • Mejora la microcirculación y favorece la reabsorción de líquidos, produciendo un efecto antiedema.
  • Ayuda a la nutrición de los tejidos.

Sistema Nervioso

Al traccionar se suman efectos neurovegetativos que activan el sistema nervioso parasimpático (encargado de activar los mecanismos relajantes y preparar para el sueño).

  • Sedación generalizada del paciente.
  • Descenso de la tensión de la musculatura estriada.
  • Aumento de la peristalsis intestinal.
  • Filtración renal.
  • Contracción de linfangiones.

Sistema Tegumentario (Piel)

  • A nivel subcutáneo: Desintoxicación porque favorece la reabsorción de las partículas suspendidas, reequilibrando el medio intersticial y evitando así la intoxicación del tejido.
  • Mejora la respiración celular y el metabolismo.
  • Estimula los puentes de colágeno, fortaleciendo la piel.

Sistema Inmunológico (Vigilancia del Organismo)

  • Los ganglios linfáticos actúan como filtros donde se revisa la linfa que pasa buscando microorganismos, células extrañas o células anormales.
  • Participa en la vigilancia frente a células cancerosas que pudieran estar viajando por la linfa.

Sistema Digestivo (Transporte de Grasas)

  • En el intestino, tras la digestión, algunas grasas absorbidas no van directamente a la sangre, sino que son recogidas por el sistema linfático.
  • Estas grasas son transportadas por la linfa hasta el sistema circulatorio.

Contraindicaciones del Drenaje Linfático Manual (DLM)

Contraindicaciones Absolutas (Totalmente contraindicado)

  • Procesos cancerígenos o tumorales: Utilizan la vía linfática como medio para metastatizarse.
  • Infecciones agudas: Provocan un aumento de las células defensivas; dicha proliferación podría producir colapsos u obstrucciones de las vías linfáticas que podrían derivar en edema. Estos síntomas incluyen: fiebre, abscesos, inflamación, calor, enfermedades infecciosas, erisipela.
  • Tromboflebitis: El trombo podría llegar a los órganos vitales y producir fallos sistémicos.

Contraindicaciones Relativas (Dependen del criterio profesional y supervisión médica)

  • Cánceres tratados: Siempre que no haya riesgo de metástasis y bajo supervisión médica.
  • Estados precancerosos: Sin trabajar la zona afectada.
  • Secuela de infección: Siempre y cuando no haya riesgo de infección y haya sido tratada.
  • Post-Tromboflebitis: Siempre que el trombo haya desaparecido.
  • Embarazo: Contraindicado durante el primer trimestre.
  • Enfermedades autoinmunes: Bajo supervisión médica, sin estimular el sistema nervioso parasimpático.

Técnica y Maniobras del Método Vodder

Componentes Clave del Drenaje Linfático

  • Presión: Constante. Se reduce al máximo (la única presión es la del propio peso de la mano).
  • Velocidad: Constante. Lenta (6 a 12 pulsaciones por minuto).
  • Tracción: Regulable a máxima. Depende de la elasticidad de la piel. Se busca la máxima tensión de la piel.

Características Generales de las Maniobras del DLM

El DLM es muy diferente al masaje clásico. La suavidad lo convierte prácticamente en una caricia. Se inicia siempre con el vaciado de las cadenas ganglionares del cuello.

La sutileza de sus manipulaciones se debe a la aplicación de las mismas:

  1. Sin friccionar ni resbalar sobre la piel; las manipulaciones parecen caricias, pero en realidad empujamos la piel tangencialmente hasta el límite de su elasticidad.
  2. Aplicando una fuerza justa en la dirección adecuada; los empujes se hacen en dirección y sentido de los desagües linfáticos.
  3. Con una fase de contacto, presión y descompresión en cada uno de sus movimientos; se realiza una presión máxima de empuje y una presión cero.
  4. A un ritmo pausado, armónico y monótono; se hace lentamente, y la superficie de aplicación de nuestras manos con la piel del paciente es lo más amplia posible.
  5. Con presiones más débiles que las del masaje tradicional, según la zona que se trate.

Momentos de la Maniobra

Cada maniobra consta de dos movimientos en un solo momento:

  1. Descompresión o Momento 0: Aplicación de la mano sobre la piel.
  2. Momento Tracción o Presión: Seguido, se realiza una tracción de la piel con un movimiento semicircular hasta el grado máximo que permite la piel.
  3. Descompresión o Momento 0: Retorno de la mano a la posición inicial.

Según el Desplazamiento de la Maniobra

  • Maniobra In Situ: Se realiza en la misma zona aplicando movimientos de tracción y 0, estimulando la linfa de una región concreta.
  • Maniobra Avanzada: Se aplica sobre una zona amplia en la que se necesita desplazar la maniobra.

Principios Clave en Todas las Maniobras

  • Presión ligera: Solo afecta a piel y tejido subcutáneo, nunca a músculos.
  • Dirección correcta: Siempre hacia los ganglios linfáticos.
  • Ritmo constante: Lento, de 6 a 12 movimientos por minuto.
  • Secuencia ordenada: Primero abrir ganglios, después vaciar vías, por último drenar zona afectada.

Maniobras Específicas de la Técnica Vodder

Las secuencias se repiten 3 veces. La fase de presión y descompresión deben durar lo mismo.

1. El Círculo Fijo

Ver video de ejemplo

  • Fase Presión: Los dedos, excepto el pulgar, se colocan planos sobre la piel. Se inicia un movimiento circular o elíptico de empuje gradual de la piel y tejidos hasta percibir el límite de la elasticidad de la piel.
  • Fase Descompresión: A partir del punto máximo, se inicia la fase gradual de descompresión, para regresar con la piel al punto de inicio.
  • Zonas de Principal Aplicación: Cuello, nuca, cara, tórax, zonas ganglionares.
Variantes y Adaptaciones del Círculo Fijo
  • Círculo de arrastre o avanzado.
  • Círculos de pulgar.
  • Círculo con la yema de los dedos.
  • Círculo con los pulgares planos.

2. Bombeos

Ver video de ejemplo

  • Fase de Presión: La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la palma totalmente en contacto, de modo que realiza una presión con un empuje hacia adelante hasta el límite del movimiento.
  • Fase de Descompresión: A partir del punto máximo, se inicia la fase de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la palma de la mano.
  • Zonas de Principal Aplicación: Para zonas curvas del cuerpo, se aplica sobre todo en las extremidades inferiores y superiores.

3. Dadores

Ver video de ejemplo

  • Fase de Presión: La mano se coloca formando una cruz con las interfalángicas y metacarpofalángicas extendidas. Cuando la palma contacta con la piel, se realiza un movimiento de empuje con giro, perdiendo la forma de la cruz.
  • Fase de Descompresión: A partir del punto máximo, se inicia la fase de descompresión, perdiendo contacto para que la muñeca vuelva a situarse en la posición de inicio del movimiento dador.
  • Zonas de Principal Aplicación: Brazo, antebrazo y pierna (siguiendo los gemelos).

4. Rotativo o Giratorio (Giros)

  • Fase de Presión: La mano se coloca plana con el pulgar separado formando un ángulo inferior a 90°. Ejerce una suave presión para poder empujar hacia adelante realizando un giro sutil en dirección al meñique.
  • Fase de Descompresión: A partir del punto máximo, se inicia la fase de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la mano.
  • Zonas de Principal Aplicación: Para tratar zonas musculares amplias.

5. Antiedema

  • Fase de Presión: Las palmas realizan una presión y un empuje en el tejido en dirección linfática. No se debe resbalar ni friccionar hasta el tope de elasticidad de la piel.
  • Fase de Descompresión: Cuando se ha llegado al tope, se relaja la fuerza y las manos permanecen quietas, luego se separan de la piel para volver a la posición de empezar.
  • Zona Principal de Aplicación: Exclusivo extremidades.

Errores Comunes de Aplicación

  • Excesiva presión o uso del peso corporal.
  • Aplicación de fuerza o dureza.
  • Uso de cremas, aceites o lubricantes.
  • Excesiva velocidad o prisas.
  • Ambiente estresante.

Recordatorios sobre la Ejecución

  • Las secuencias se repiten 3 veces.
  • El bombeo y el dador se realizan avanzando.
  • Los círculos fijos se realizan sobre un punto fijo con cinco movimientos y ambas manos.
  • Las maniobras pueden realizarse de manera simultánea o alterna.
  • Maniobras simultáneas se repiten 5 veces en un punto fijo.
  • Maniobras alternas se repiten 6-8 veces.
  • Se trabaja lento con el mismo ritmo.
  • La fase de presión y descompresión deben durar lo mismo.

Deja un comentario