24 Abr
Autonomía Personal y Actividades de la Vida Diaria
Tipos de Actividades de la Vida Diaria (AVD)
AVD Básicas (Físicas)
Actividades primarias relacionadas con el autocuidado y la movilidad, que otorgan autonomía e independencia a la persona, permitiéndole vivir sin ayuda continua. Incluyen: alimentarse, vestirse, asearse, comunicarse y cuidado personal, así como deambular y salir de casa. Estas actividades se enmarcan en las áreas de cuidado personal y comunicación.
AVD Instrumentales
Las actividades instrumentales permiten a las personas adaptarse a su entorno y mantener su independencia. Están relacionadas con el estado cognitivo y pueden ayudar a detectar problemas de manera temprana. La pérdida de independencia comienza con dificultades en estas actividades.
AVD Avanzadas
Son actividades que ayudan a controlar el entorno físico y social, facilitando la socialización y mejorando la salud mental y la calidad de vida. Incluyen ocio, deporte, viajes y tiempo libre. Están relacionadas con habilidades sociales, autodirección, ocio y trabajo.
El Autocuidado
Se define como el conjunto de acciones que realiza una persona para su salud o bienestar. Estas acciones mejoran la calidad de vida y dependen de la capacidad del individuo y de su entorno o cultura. En resumen, son medidas que uno adopta para cuidar de sí mismo y vivir bien (Tobón, O.).
Técnicas de Autocuidado
Alimentación
Las técnicas para llevar a cabo una alimentación autónoma hacen referencia a los procedimientos en los que se utilizan una serie de recursos adaptados que facilitan la ingesta segura de alimentos, sobre todo en personas que, por discapacidad física, no pueden llevarla a cabo solas. En este caso, precisarán de las ayudas de los diferentes utensilios adaptados.
Arreglo Personal
Incluye, como hemos nombrado anteriormente, una serie de hábitos básicos y cotidianos, como lavarse la cara, peinarse, hasta otros más complejos, como son el cuidado de las uñas o depilarse.
Vestirse y Desvestirse
Las técnicas para vestirse y desvestirse con ayuda de otros o recursos se utilizan cuando hay problemas de movilidad o cognitivos. Consideran aspectos personales y sociales como preferencias, clima, estilos y moda. Incluyen habilidades para ponerse y quitarse ropa y zapatos.
Técnicas para Actividades de Cuidado Específicas
Colocación de Pañales
Es una actividad diaria con alta dependencia. Las personas usan pañales por incontinencia urinaria, causada por problemas en la vejiga o esfuerzo físico, y también puede deberse a enfermedades. Sin discapacidad física, la persona puede realizar esta actividad sola. Es difícil para el cuidador y la persona cuidada, por lo que se debe hacer con cuidado.
Higiene Íntima (Orinar/Defecar)
La dificultad para realizar estas necesidades de la vida diaria recae mayoritariamente en la incapacidad de la persona para desplazarse o trasladarse autónomamente. Se tratará en la UT 3: La movilidad.
Ducha/Baño
Es una de las actividades más personales de la vida diaria. El profesional debe considerar las preferencias y la intimidad de las personas. Las dificultades de los usuarios están relacionadas con movilizarse, manipular objetos de aseo y acceder a todas las partes del cuerpo durante el baño.
La Situación del Cuidador
Características de Situaciones Desafiantes para Superar
- La persona demanda más atención de la que necesita.
- Recibes reproches por la forma de cuidar.
- Compartes la atención con otras personas.
- La persona se niega a recibir cuidados de otra persona.
- El usuario podría realizar más tareas de las que realiza.
Manejo de Sentimientos y Emociones del Cuidador
Es común experimentar sentimientos de culpa, angustia, miedo, enojo, ira, soledad y tristeza.
Factores Influyentes
Factores Externos
- Persona Dependiente: lazos familiares/afectivos, edad, grado de dependencia, estado de salud, propósito y esperanza de vida, grado de sufrimiento, alteraciones del comportamiento.
- Apoyos: familia, amigos, vecinos, instituciones.
- Socioeconómicos: estatus, renta, patrimonio económico.
- Geográficos: zona rural o urbana, municipio, ubicación y cobertura de atención, recursos sociosanitarios.
Factores Internos (del Cuidador)
- Edad, sexo, estado civil.
- La salud.
- Ocupación/Profesión.
- Educación.
- Inteligencia emocional.
- Creencias y valores.
- Autocuidado.
Alertas de Riesgo para el Cuidador (Sobrecarga)
- Aumento o disminución del apetito.
- Problemas de sueño.
- Astenia, agotamiento, fatiga crónica.
- Consumo excesivo de medicamentos para dormir.
- Nerviosismo, estrés, tensión o angustia.
- Mayor irritabilidad.
Movilidad y Orientación
La Movilidad
Es la capacidad que tiene una persona para moverse y relacionarse con su entorno. Permite a las personas planificar lo que quieren hacer y orientarse en su espacio. Aporta beneficios físicos como mejorar la circulación y evitar infecciones. Psicológicamente, aumenta la autoestima y la autonomía. Cognitivamente, estimula la percepción, la atención, la memoria y las estrategias de aprendizaje. La movilidad puede verse afectada por la salud general, el estado nutricional y hábitos de vida poco saludables.
Acciones Relacionadas con la Movilidad
Transferencia o Traslado
Se refiere a llevar a alguien o algo a otro lugar, involucrando a menudo a dos o más cuidadores.
Desplazamiento
Es moverse solo o con ayuda, y tiene varios significados relacionados con cambiar de lugar.
Niveles de Movilidad
Movilidad Reducida (Limitada o Semidependiente)
Es cuando una persona tiene dificultad para desplazarse, ya sea por una incapacidad física, deficiencia intelectual, edad u otra discapacidad. Esto requiere atención especial o adaptación de servicios.
Inmovilidad o Dependencia
Es cuando una persona no puede moverse, ya sea de manera temporal o permanente, en alguna parte o en todo el cuerpo.
Factores que Provocan Inmovilidad
- Físicos: enfermedades como artropatías, traumatismos, amputaciones y alteraciones sensoriales.
- Psíquicos: deterioro psíquico y enfermedades que afectan las capacidades mentales, como depresiones.
- Sociales: soledad, abandono familiar y falta de ayuda a domicilio.
Consecuencias de la Falta de Movilidad
- Problemas respiratorios.
- Problemas urinarios.
- Estreñimiento.
- Úlceras por presión.
- Aumento de la Osteoporosis.
Orientación Espacial y Temporal
Conceptos Clave de Orientación
- Conocer y establecer las relaciones entre objetos dentro de un espacio.
- Conocer las relaciones entre objetos teniendo en cuenta la orientación del propio cuerpo, que es esencial para la comprensión espacial.
- Reconocer elementos como únicos aunque sean vistos desde diferentes ángulos y perspectivas, o cuando el objeto está en movimiento.
- Conocer las características físicas de objetos y contextos para no equivocarse cuando las características espaciales varían.
- Ser capaz de percibir y comprender modelos sobre el espacio y poder mantener la orientación en relación a otros objetos dentro del mismo espacio.
Ayudas Técnicas para la Orientación
- Bastones y accesorios para orientación y movilidad: El bastón es una herramienta fundamental para las personas con discapacidad visual. Tiene tres funciones: constituye un distintivo para la persona invidente, sirve de protección y aporta información.
- Relojes y Calendarios: Son muy útiles para trabajar con fechas importantes y horas significativas de actividades.
- Agendas y Horarios: Permiten realizar una gestión autónoma del tiempo.
Técnicas Específicas de Orientación y Movilidad
Técnica de Puntos de Referencia
Trabajando con el usuario conceptos generales de orientación espacial y temporal (arriba/abajo, ayer/hoy/mañana…). De esta forma se aprovechan situaciones significativas para abordar eventos concretos.
Técnica de Memorización del Itinerario
Permite el desplazamiento de la persona desde su punto de origen hasta el punto de destino. Se pueden usar soportes visuales y humanos.
Planificación de Eventos en el Tiempo
Planificar eventos (inmediatos o lejanos) como fiestas, rutinas.
Técnica de Simbolización y Señalización del Espacio
Incluye la simbolización de tareas, señalización de itinerarios y señalización de accesos.
Técnica de Rastreo
La persona se coloca al lado de la pared, extiende su brazo a la altura de la cadera y el contacto del dorso de la mano con esta le sirve como guía para desplazarse.
Técnica de Alineación
La persona busca un punto de referencia (objeto, mesa, silla…), y cuando contacta con él y lo reconoce, puede desplazarse hacia el lugar que desea.
Técnica Diagonal
La persona coloca su brazo extendido en forma diagonal delante del cuerpo, con la palma de la mano hacia abajo y un poco separado de este. Es una técnica de protección de la parte inferior del cuerpo.
Técnicas de Movilización
Transferencia de Cama a Silla de Ruedas
- La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.
- Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva, harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento.
- Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse.
- Si el usuario no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará (consultar técnicas de movilización).
- El profesional se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro.
- El usuario pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura.
- El usuario pone los pies en el suelo y el profesional sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente.
- El profesional gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede de la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.
Ayudas Técnicas para la Movilización
- Bastones y muletas: son accesorios simples con muchas variantes que ayudan a caminar y, para los invidentes, a detectar obstáculos. Existen modelos con tres o cuatro patas para mejorar el equilibrio.
- La Muleta o Bastón Inglés: tiene un soporte para el antebrazo, permitiendo cargar más peso.
- Los Andadores: se usan cuando falta equilibrio y fuerza, a veces con ruedas y un sistema de bloqueo. Algunos andadores tienen un asiento y una cesta para objetos.
Habilidades Sociales y Cognitivas
Reestructuración Cognitiva
Busca identificar y cambiar creencias distorsionadas por pensamientos más racionales y útiles. Esto implica dejar atrás estereotipos y distorsiones. Se pueden utilizar estrategias como la terapia cognitiva de Beck y la terapia racional-emotiva de Ellis.
Técnicas para el Desarrollo de Habilidades
Autoinstrucciones
Se trata de enseñar al usuario a verbalizar para sí mismo planes y acciones que le ayuden a mejorar sus habilidades sociales. Está relacionado con la autosugestión y el objetivo es que el usuario mejore en aspectos concretos. Se desarrolla de la siguiente forma:
- El integrador se da instrucciones en voz alta a sí mismo y el usuario observa.
- El usuario se repite a sí mismo en voz alta lo que va a hacer, imitando el modelo del integrador.
- El usuario se repite a sí mismo en voz baja primero, y más adelante solo pensando, lo que va a hacer.
Esta técnica está relacionada con otras como el modelado, el moldeamiento y las técnicas de reestructuración cognitiva.
Autoobservación
Es una técnica complementaria que ayuda a identificar nuestras conductas o habilidades y las áreas que necesitamos mejorar. Se utilizan hojas de registro y escalas de interacción social como la escala EMES-M. Se puede hacer en directo o mediante grabaciones de video y audio, que luego se analizan. Es importante recordar que grabar puede afectar la interacción natural.
Actuación Profesional
Propuestas Generales
- Dar consignas claras y concisas en cada momento de la actividad.
- Desarrollar las actividades en el mismo lugar y a la misma hora, ayuda a orientar y dar seguridad.
- Utilizar refuerzos, como elogiar los progresos por pequeños que sean.
- Repasar y repetir los procesos básicos de la interacción entre personas.
- Solicitar ayuda de otros miembros del equipo y/o de familiares.
Clasificación y Agrupación de Habilidades Sociales
Habilidades Sociales Infantiles (Michelson et al., 1987)
- Hacer cumplidos.
- Mostrar quejas.
- Dar una negativa o decir no.
- Pedir favores.
- Preguntar por qué.
- Solicitar cambio de conducta.
- Defender los propios derechos.
- Conversaciones.
- Empatía.
- Habilidades sociales no verbales.
- Interacción con estatus diferentes.
- Interacciones con el otro sexo.
- Tomar decisiones.
- Interacciones de grupo.
- Afrontar los conflictos: enseñanza sobre resolución de conflictos.
Agrupación de Habilidades Sociales (Gismero, 2000)
Basado en 8 factores:
- Defensa de los propios derechos del consumidor.
- Tomar iniciativas con el sexo opuesto.
- Expresión de opiniones, sentimientos o peticiones.
- Decir no o defender los propios derechos.
- Expresarse en situaciones sociales.
- Cortar una interacción.
- Capacidad de hacer cumplidos.
- Expresión de enfado o disconformidad.
Factores que Influyen en la Adquisición de Habilidades Sociales
- Relacionados con el contexto cultural, social, económico.
- Con el rol sexual de la persona.
- Con la edad de la persona.
- Con el estado emocional, etc.
- Con estereotipos de clase social.
- Con el nivel cognitivo de la persona con la cual vamos a interactuar.
- Nivel educativo y los estilos de respuesta conductual.
Componentes Conductuales de las Habilidades Sociales
Son conductas observables en la interacción entre personas. Se pueden clasificar en cuatro grupos.
Componentes No Verbales
Son aquellos que no utilizan palabras. Ejemplos incluyen mover el dedo para decir no, o la cabeza para decir sí. Estos ayudan a clarificar el mensaje y son comunes en la comunicación cara a cara. Se identifican a través de la mirada, sonrisa, expresión facial, gestos, postura, etc.
Componentes Paralingüísticos
Son los relacionados con los aspectos del habla que complementan la palabra. Nos dan información muy importante y, aunque no alteran la palabra, pueden hacer variar su significado. Es fijarse en el cómo se dicen las cosas durante la comunicación verbal. Incluyen:
- La voz: el volumen, el tono, el ritmo, la claridad, la velocidad, la fluidez, el timbre y la inflexión.
- El tiempo de habla.
- Las perturbaciones del habla: las muletillas y las vacilaciones.
- La fluidez del habla.
Componentes Verbales
El habla es el componente de la comunicación al que se ha dedicado más atención. Se utiliza para gran variedad de propósitos y ocasiones: transmitir ideas o pensamientos, sentimientos, para dialogar, argumentar, debatir, etc. Incluye el habla, la conversación y las preguntas.
Componentes Mixtos
Se entiende que hay elementos en la interacción entre las personas que están relacionados con el mensaje verbal pero también con los elementos no verbales y paralingüísticos. Incluyen el mensaje afectivo y la escucha activa.
Escucha Activa
Implica:
- Escuchar sin interrumpir.
- Ser empáticos para comprender las emociones.
- Formular preguntas para aclarar dudas.
- Verificar la interpretación repitiendo lo dicho.
- Resumir para asegurar que ambas partes entienden.
Estilos Comunicativos
Estilo Asertivo
- Conducta verbal: directa y firme.
- Conducta no verbal: contacto ocular directo, gestos firmes, postura relajada, voz sin vacilación.
- Consecuencias: defiende sus derechos, está relajado y satisfecho, resuelve problemas.
Estilo Agresivo
- Conducta verbal: impositiva, interrumpe a los demás.
- Conducta no verbal: mirada fija, gestos amenazadores, postura hacia adelante, volumen de voz elevado.
- Consecuencias: no respeta derechos de los demás, crea tensión, conflictos interpersonales.
Estilo Pasivo
- Conducta verbal: vacilante, cortada.
- Conducta no verbal: evita la mirada, movimientos nerviosos, postura recogida, vocalización sin volumen.
- Consecuencias: no defiende sus derechos, pierde oportunidades, conflictos interpersonales.
Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS)
Técnicas de EHS
Modelado
Implica seguir los patrones de comportamiento de alguien considerado habilidoso socialmente. Esta técnica se combina con el ensayo de conducta para encontrar soluciones a mejorar. Los pasos incluyen observar la situación, identificar conductas, señalar comportamientos a mejorar y proponer alternativas, sin hacer juicios personales.
Reforzamiento Positivo
Refuerzo de conductas que se consideran habilidosas socialmente. El refuerzo puede ser afectivo o material y se aplica continuamente al principio, retirándose de manera progresiva. Debe ser recibido tras la conducta a reforzar. Ejemplo: Cuando el usuario llega y saluda, se le contesta y se le dice: «Estoy muy contento porque has recordado que hay que saludar al entrar». En este caso, sería un refuerzo positivo de tipo afectivo.
Retroalimentación
Es ofrecer información al usuario después de practicar una habilidad social. Incluye comentarios verbales, señales no verbales y el uso de fichas. Esto ayuda al usuario a mejorar su comportamiento y desarrollar habilidades sociales.
Instrucciones
Se proporciona al usuario información sobre cómo actuar al interactuar con otra persona. Se menciona la importancia de mirar a la cara al hablar. Las instrucciones pueden ser verbales o escritas, sobre acciones inmediatas o futuras. Incluye ejemplos de cómo pedir ayuda.
Coaching
Es una técnica que dirige e instruye al usuario para desarrollar habilidades específicas. Se busca que el usuario proponga instrucciones para alcanzar metas con el integrador. El proceso incluye observar, tomar conciencia, proponerse objetivos, actuar y comprobar el éxito. La motivación del usuario es clave.
Tareas para Casa
Las habilidades sociales se pueden aprender en diferentes contextos, pero es importante usarlas en la vida diaria. Estas tareas ayudan a que el usuario practique habilidades en situaciones familiares, con amigos y en la comunidad.
Proceso de Aplicación del Programa de EHS
Preparación
El grupo de usuarios debe conocerse y sentirse a gusto. Es importante que muestren interés y deseo de participar, ya que es necesario practicar las habilidades sociales. Los usuarios deben conocer los objetivos de los ejercicios propuestos, como sesiones de presentación y desinhibición.
Adquisición
En esta fase, se desarrollan actividades planificadas para mejorar habilidades sociales específicas, como saludar y pedir favores. Se aplican técnicas adecuadas a la situación, adaptándolas si es necesario. Los usuarios deben ser conscientes de sus avances en estas habilidades.
Generalización
Aquí, los usuarios aplican las habilidades sociales aprendidas en otros contextos, como la escuela o la casa. Se utilizan técnicas de la fase de adquisición, incluyendo tareas para casa.
Deja un comentario