16 Nov
Sistema Digestivo: Fisiología, Enzimas y Trastornos de Absorción
Función de las Enzimas Salivales
¿Tendría problemas digestivos una persona sin amilasa salival?
La amilasa es una enzima hidrolasa cuya función es hidrolizar el glucógeno y el almidón a azúcares más simples. Si una persona no tuviese amilasa salival, no podría iniciar el proceso de digestión de azúcares en la boca. Puesto que al llegar al intestino, donde se finaliza el proceso de digestión de estos, este no sería completo o eficiente. Por lo tanto, la absorción de estos nutrientes sería nula o ineficiente.
¿Qué enzimas digestivas se encuentran en la saliva?
- Amilasa: Inicia la degradación del almidón y glucógeno, pero tiene un papel pequeño porque se inactiva rápidamente por el flujo digestivo.
- Lactoperoxidasa: Posee acción antibacteriana, destruyendo microorganismos al catalizar el peróxido de oxígeno.
- Lisozima: Posee acción antibacteriana, inhibe el crecimiento bacteriano, reduce la incorporación de glucosa y produce ácido láctico.
Vías de Absorción de Nutrientes
Una vez completada la digestión a aminoácidos y monosacáridos, ¿cuál es la vía por la cual pasan a la sangre?
Los hidratos de carbono más presentes en la dieta son los almidones, estructuras complejas formadas por múltiples moléculas de glucosa. También consumimos hidratos de carbono simples, como los disacáridos (ej. sacarosa o azúcar de caña), la galactosa y la lactosa.
Los almidones comienzan a digerirse en la boca por acción de la amilasa salival. Luego, en el duodeno, actúa la amilasa pancreática y produce el disacárido maltosa. Sobre esta actúa la maltasa, producida en las células epiteliales (vellosidades intestinales), transformándola en dos moléculas de glucosa.
Los monosacáridos se absorben a nivel de las vellosidades intestinales y se dirigen por el sistema porta hacia el hígado. Allí pueden ser transportados como glucosa a todas las células del cuerpo o, si el cuerpo no lo requiere, se almacenan como glucógeno.
Los aminoácidos son absorbidos por el organismo mediante un mecanismo de transporte activo. Se absorben por las vellosidades del intestino delgado, pasan a la sangre del sistema porta y se dirigen hacia el hígado. Una vez en el hígado, muchos aminoácidos quedan allí depositados un cierto tiempo, pero su destino final es el transporte hacia las células para la reconstrucción tisular (reparación de tejidos). En situaciones extremas, los aminoácidos pueden ser utilizados como fuente de energía.
¿Qué ocurriría a una persona si no secreta suficiente jugo pancreático?
El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio (que neutraliza la acidez del quimo impidiendo que las células intestinales resulten dañadas) y diversas enzimas: proteasas, amilasa y lipasas.
Si una persona no secretara suficiente jugo pancreático, este no podría neutralizar la acidez del quimo proveniente del estómago, y las enzimas del jugo pancreático no podrían actuar sobre este quimo ni hidrolizar sus componentes de manera eficiente.
Trastornos de la Acidez y Metabolismo de Lípidos
¿Qué problemas digestivos puede tener una persona con aclorhidria?
La hipoclorhidria o la aclorhidria (ausencia de ácido clorhídrico) pueden resultar en un incremento del crecimiento de bacterias en el estómago y el duodeno. El ácido estomacal es importante para liberar minerales de los alimentos, lo que aumenta el riesgo de que los individuos con hipoclorhidria o aclorhidria presenten deficiencias de calcio y cinc.
¿Qué son los quilomicrones y qué importancia tienen?
Los quilomicrones son lipoproteínas de muy baja densidad sintetizadas en el epitelio del intestino. Son grandes partículas esféricas que recogen desde el intestino delgado los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol ingeridos en la dieta, transportándolos hacia los tejidos a través del sistema linfático.
¿Qué tienen en común la pepsina, la tripsina y la quimotripsina?
Tienen en común que son zimógenos (proenzimas). Se encuentran en su forma inactiva y, luego de un cambio en el pH del medio o la acción de otra enzima, se convierten a su forma activa para realizar la digestión proteica.
Describa la secuencia de eventos que hacen posible la digestión de una porción de lípidos (grasas) por una persona.
La mayor parte de la lipólisis ocurre en el duodeno y el yeyuno por acción de la lipasa pancreática. Los productos de la digestión son insolubles en agua y, antes de ser absorbidos, deben solubilizarse. Para ello, junto con las sales biliares, forman unos agregados que son solubles en agua, denominados micelas, lo que facilita su absorción.
Patologías de Malabsorción Intestinal
Enfermedad Celíaca
¿Qué es la enfermedad celíaca? Nombre dos exámenes de laboratorio que contribuyen a su diagnóstico. ¿Qué tipo de exámenes son estos?
La enfermedad celíaca es una enteropatía hereditaria, intolerante o sensible al gluten (específicamente a la gliadina), que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Existe un componente inmunológico y una predisposición genética, donde se encuentran anticuerpos contra la gliadina en la mucosa.
Esta inflamación en la mucosa intestinal produce mala absorción de los nutrientes.
Diagnóstico de Laboratorio:
- Anticuerpos antitransglutaminasa (ELISA o Quimioluminiscencia)
- Anticuerpos antiendomisio (ELISA o Quimioluminiscencia)
- Biopsia intestinal (método confirmatorio)
Los métodos de anticuerpos son generalmente inmunoensayos (como ELISA o Quimioluminiscencia).
¿Qué consecuencias puede tener la enfermedad celíaca en un niño? Fundamente.
La enfermedad celíaca en niños, al producir un síndrome de mala absorción crónica, puede generar déficit de nutrientes esenciales y, por ende, problemas en el desarrollo y funcionamiento del cuerpo. Esto se manifiesta típicamente como bajo desarrollo ponderal y bajo peso.
Fibrosis Quística (FQ)
¿Qué es la Fibrosis Quística? ¿Por qué los niños con fibrosis quística pueden tener desnutrición?
La Fibrosis Quística es un cuadro de carácter genético causado por la mutación del gen llamado Regulador de Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística (CFTR).
Este gen interviene en la producción de sudor, jugos pancreáticos y moco. La mutación produce mucosidades más espesas y con alta concentración de NaCl en el sudor.
Los niños con FQ presentan desnutrición porque la presencia de moco espeso bloquea el flujo de enzimas pancreáticas hacia el tubo digestivo, las cuales son necesarias para la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes.
Intolerancias a Carbohidratos
¿Qué es la intolerancia a la lactosa? ¿Qué es la intolerancia a la sacarosa? ¿Cómo se pueden diferenciar por pruebas de laboratorio? Fundamente.
Intolerancia a la Lactosa: Es la incapacidad para digerir cantidades significativas de este azúcar de la leche. Esta malabsorción se debe a la falta de expresión de la enzima lactasa, presente normalmente en las células del intestino delgado. Al no existir suficiente lactasa, gran parte de la lactosa pasa sin ser absorbida al intestino grueso o colon.
Intolerancia a la Sacarosa: Se debe a la falta de la enzima denominada sacarasa. Las personas que la sufren no pueden consumir sacarosa (azúcar común), ya que les provoca problemas intestinales graves. La falta de sacarasa en las vellosidades del intestino delgado provoca que la sacarosa pase sin digerir al intestino grueso, donde es fermentada por las bacterias, produciendo gases, malestar, diarreas e incluso sangrado.
Diferenciación por Laboratorio:
Se pueden diferenciar mediante la prueba de azúcares reductores en heces. Los azúcares reductores son aquellos que presentan su grupo carbonilo intacto, lo que les permite reaccionar con otras especies (reduciéndolas).
- La prueba dará positiva para la lactosa, ya que es un azúcar reductor.
- La sacarosa es un disacárido no reductor (su grupo OH anomérico está utilizado en el enlace glucosídico). Para observar su reacción, se requiere hidrolizarla previamente con HCl. Por lo tanto, la detección de azúcares reductores en heces sin hidrólisis previa ayuda a diferenciar la malabsorción de lactosa de la de sacarosa.
¿Por qué en la intolerancia a la lactosa se puede producir diarrea?
La malabsorción de la lactosa se debe a la falta de la enzima lactasa. Al no ser digerida, la lactosa pasa al colon, donde es fermentada por las bacterias saprófitas o comensales. Este proceso cambia la acidez del medio, genera gases y produce un efecto osmótico que arrastra agua hacia el intestino, causando diarrea.
¿Por qué en la intolerancia a la lactosa se pueden producir heces con pH ácido?
Debido a que la lactasa no degrada la lactosa, esta se elimina por el intestino grueso. La fermentación bacteriana de la lactosa produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que acidifican las heces, resultando en un pH ácido.
Pruebas de Laboratorio para el Diagnóstico Digestivo
¿Cuándo se solicita la determinación de leucocitos en deposición?
La determinación de leucocitos en deposiciones se solicita para clasificar la gravedad de la patología entérica, su etiología y el lugar del parénquima intestinal afectado. Se encuentran en diarreas inflamatorias producidas por ciertos microorganismos, como Escherichia coli enterohemorrágica, entre otros.
¿Qué es el test de la D-xilosa? ¿Para qué sirve?
El test de la D-xilosa mide la capacidad de absorción del intestino delgado proximal. La D-xilosa es un monosacárido que se absorbe tanto pasivamente como por transporte facilitado.
- Esta prueba refleja la permeabilidad del intestino delgado.
- La cantidad ingerida se excreta en un 50% en orina.
- Procedimiento: Se ingieren 25 g de Xilosa en ayunas. Se recogen muestras de orina en las siguientes 5 horas. Se extrae sangre 1 hora después de la ingesta.
- Valores de Referencia: La excreción normal de D-xilosa es de 6.0 ± 1.5 g. Un valor menor a 3.5 g en orina o un valor menor a 20 mg/dL en plasma sugieren una alteración en la absorción.
¿Qué es el test de sobrecarga de carotenos? ¿Para qué sirve?
El caroteno es un compuesto liposoluble. Este test evalúa la absorción de grasas.
- Procedimiento: Se le da a beber al paciente jugo de zanahoria por tres días seguidos (60 ml en niños y 100 ml en adultos).
- Se toma la carotenemia precarga basal en ayunas.
- Se toma la carotenemia postcarga en ayunas.
Si el valor postcarga es menor a 50 microgramos de betacaroteno, es signo de esteatorrea (mala absorción de grasas).
¿Qué es el test del Sudán III? ¿Cómo se realiza? ¿Para qué sirve? Nombre dos métodos que entreguen información semejante o complementaria.
El test con Sudán III es un método microscópico que permite observar la presencia de grasas neutras en forma de gotas mediante la coloración de las heces con el colorante Sudán III. La presencia de más de 60 gotas por campo se considera esteatorrea.
Sirve para: Diagnosticar la mala absorción de lípidos (esteatorrea).
Métodos complementarios:
- Test de sobrecarga de carotenos.
- Test de Van de Kamer (método cuantitativo de referencia para medir grasa fecal).
¿Cuándo se solicita el test de hemorragias ocultas? Nombre dos métodos para su estudio. Cuando sea pertinente, mencione precauciones para la toma de muestra.
El test de hemorragias ocultas se solicita cuando se sospecha de sangramiento en algún lugar del tracto gastrointestinal que no es visible macroscópicamente.
Precauciones para la toma de muestra (Métodos cromogénicos):
- Dieta previa de tres días antes de la prueba: no comer carne ni alimentos con alta actividad peroxidasa, ya que podrían indicar falsos positivos.
- Tampoco debe ingerirse vitamina C, que puede indicar un falso negativo.
Dos métodos para su estudio:
- Métodos cromogénicos (basados en la actividad peroxidasa de la hemoglobina).
- Métodos inmunológicos (más sensibles y específicos, ya que solo detectan hemoglobina humana y no requieren restricciones dietéticas).

Deja un comentario