30 Sep

El Aparato Digestivo: Anatomía y Fisiología

Funciones Esenciales del Aparato Digestivo

  • Motilidad
  • Secreción
  • Digestión
  • Absorción
  • Almacenamiento
  • Eliminación

La Boca y las Glándulas Salivares

Partes de la Boca

  1. Techo de la Boca:
    • Paladar duro
    • Paladar blando
    • Velo del paladar (Úvula)
    • Carrillos
    • Istmo de las fauces
  2. Lengua: Órgano muscular.
    • Parte superior: Papilas caliciformes (en forma de V), Papilas fungiformes (gusto), Papilas filiformes (no gustativas).
    • Parte inferior: Papilas gustativas, Frenillo.

Glándulas Salivares

Son seis glándulas situadas alrededor de la cavidad bucal. Su función es la formación de saliva y su excreción hacia la boca.

Faringe y Esófago

Faringe

Tubo común del aparato digestivo y respiratorio. Sus funciones son:

  • Deglutoria
  • Respiratoria
  • Fonatoria

Epiglotis

Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, evitando que los alimentos sólidos y líquidos ingresen a la tráquea y a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición original.

Esófago

  1. Comunica la faringe con el estómago.
  2. Atraviesa el diafragma por detrás de la tráquea y el corazón.
  3. Transporta los alimentos al estómago.
  4. Posee dos esfínteres: el superior (formado por el músculo cricofaríngeo) y el esfínter esofágico inferior (de configuración funcional, no anatómica).

Movimiento Peristáltico Esofágico

Es una serie de contracciones musculares ondulatorias que ocurren a lo largo del tubo digestivo para impulsar el bolo alimenticio.

El Estómago

Situado en la cavidad abdominal, en el lado superior izquierdo.

Estructuras de Entrada y Salida

  • Cardias: Esfínter de entrada del estómago que lo separa del esófago. Es un esfínter funcional y se encuentra semiabierto.
  • Píloro: Esfínter anatómico, situado en la parte inferior del estómago, que lo separa del duodeno.

Capas del Estómago (Capas del Tubo Digestivo)

  1. Mucosa o Interna: Contiene glándulas que segregan jugo gástrico, ácido clorhídrico (HCl) y pepsina.
  2. Submucosa: Muy vascularizada e inervada.
  3. Muscular o Intermedia: Compuesta por fibras longitudinales, circulares y oblicuas.
  4. Externa o Serosa (Peritoneo).

Funciones del Estómago

  • Almacenamiento
  • Mezcla de alimentos
  • Vaciado gástrico
  • Función Química (producción de ácido clorhídrico, pepsina y moco)

Intestinos

Intestino Delgado

Se divide en tres partes:

  • Duodeno
  • Yeyuno
  • Íleon

Funciones del Intestino Delgado

  • Secreción
  • Absorción de nutrientes

Intestino Grueso

Conducto formado por el ciego, el colon, el recto y el ano.

Funciones del Intestino Grueso

  • Función Secretora
  • Absorción (principalmente de agua y electrolitos)
  • Depósito de residuos
  • Transporte y Eliminación (defecación)

Órganos Accesorios de la Digestión

Los órganos accesorios (glándulas salivares, hígado, vesícula biliar y páncreas) ayudan en los procesos de ingestión, digestión y absorción.

Páncreas

Glándula alargada situada en la parte posterior, delante de la columna vertebral y de la aorta y cava. Tiene tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Está atravesada por el conducto de Wirsung.

Es una glándula mixta: endocrina y exocrina a la vez.

  • Páncreas Endocrino: Destacan los Islotes de Langerhans, que secretan insulina y glucagón.

Hígado

Hiato Hepático

Punto de entrada y salida de estructuras vitales:

  • Vena Porta: Transporta sangre rica en nutrientes desde el intestino delgado hacia el hígado (irrigación funcional).
  • Arteria Hepática: Transporta sangre oxigenada hacia el hígado (irrigación nutricia).
  • Conducto Biliar: Transporta bilis hacia el intestino delgado.

Funciones del Hígado

  • Metabólicas (de macronutrientes)
  • Secretoras (producción de bilis)
  • Desintoxicadoras (eliminación de medicamentos y toxinas)
  • Depósito (Vitaminas A y D, glucógeno, hierro)

Patologías del Sistema Digestivo y Hepático

Patologías de la Boca

  • Xerostomía: Sensación de sequedad en la boca.
  • Estomatitis: Inflamación de la mucosa bucal, con pequeñas úlceras.
  • Gingivitis: Inflamación de las encías, que pueden sangrar.
  • Glositis: Inflamación de la lengua.
  • Halitosis: Mal aliento.

Patologías del Esófago

  • Disfagia: Dificultad al tragar.
  • Odinofagia: Dolor a la deglución.
  • Regurgitación: Retorno de la ingesta desde el estómago.
  • Pirosis: Sensación de ardor (acidez).
  • Sialorrea o Ptialismo: Aumento excesivo de la producción de saliva.
  • Esofagitis: Inflamación de la mucosa del esófago.
  • Varices Esofágicas: Dilataciones venosas de las paredes del esófago.
  • Hernia de Hiato: Salida de parte del estómago a través del hiato esofágico del diafragma.

Patologías Intestinales

  • Colitis Ulcerosa: Inflamación y ulceración de la mucosa, pudiendo provocar sangrado.
  • Enfermedad de Crohn: Es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Sus signos y síntomas incluyen: dolor abdominal tipo retortijón, diarreas graves (15-20 deposiciones/día), presencia de pus y moco, pérdida de peso y anorexia.
  • Apendicitis: Inflamación del apéndice vermicular, situado en el intestino ciego. Sintomatología: dolor, diarrea, vómitos.

Patologías Hepáticas

Hepatitis Viral

  • Hepatitis A: La más benigna, no conduce a cirrosis. Transmisión oral-fecal. Suele ser de origen brusco, con fiebre, malestar general, anorexia y molestias abdominales.
  • Hepatitis B (Hepatitis Sérica): Es una de las más graves, ya que puede llevar a cirrosis, cáncer hepático y muerte. Se transmite por vía parenteral (contacto con agujas), contagio por la sangre y relaciones sexuales.
  • Hepatitis C: A menudo evoluciona hacia la cronicidad, cirrosis y muerte. Se transmite por pinchazo de aguja, transfusión de sangre y vía parenteral.

Cirrosis

Fase final e irreversible de la enfermedad hepática, donde el tejido hepático funcional es sustituido por nódulos fibrosos de tejido conjuntivo. Frecuentemente causada por el consumo excesivo de alcoholismo.

  • Síntomas: Hepatomegalia, anorexia, astenia, molestias difusas abdominales.
  • Complicaciones: Hipertensión portal y encefalopatía hepática.

Metabolismo y Nutrición

Sistema Metabólico

Proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los alimentos que ingiere.

Necesidades Nutricionales y Energía

  • Kilocalorías (Kcal): Unidad de medida energética.
  • Equivalencia: 1 Kcal = 1000 calorías.
  • Caloría: Cantidad de calor necesaria para subir la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado Celsius.

Metabolismo Basal (MB)

Consumo de oxígeno de una persona después de dormir 12-14 horas. El MB está condicionado por la edad, el sexo y la superficie corporal.

Aminoácidos

Moléculas esenciales que cumplen diversas funciones:

  • Encargados de transmitir la contracción muscular.
  • Mantener el equilibrio de ácidos y bases en el organismo.
  • Ayudar a descomponer los alimentos.
  • Contribuir con el crecimiento y reparar los tejidos corporales.

Vitaminas

Nutrientes necesarios que deben ser aportados al cuerpo. Se clasifican en hidrosolubles y liposolubles.

Vitaminas Hidrosolubles (Complejo B y C)

  • B1 (Tiamina)
  • B2 (Riboflavina)
  • B3 (Niacina)
  • B6 (Piridoxina)
  • B12 (Cobalamina)
  • Ácido Pantoténico
  • Biotina
  • Ácido Fólico
  • Ácido Ascórbico (Vitamina C)

Vitaminas Liposolubles

  • Vitamina A
  • Vitamina D
  • Vitamina E
  • Vitamina K

Deja un comentario