10 Nov
Aparato Reproductor Femenino
Los órganos genitales femeninos incluyen:
- La vagina
- El útero
- Las trompas uterinas
- Los ovarios
La Vagina
¿Qué es la vagina?
Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina.
¿Qué funciones tiene la vagina?
- Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual.
- Forma la porción inferior del canal pélvico (o canal del parto).
- Recibe el pene y el eyaculado durante el coito.
¿Qué es el líquido menstrual?
Es la expulsión periódica de un fluido biológico complejo que pasa por la vagina. Está compuesto por: sangre, secreciones vaginales y células endometriales del revestimiento uterino.
La menstruación corresponde a la evacuación de la capa superficial de la mucosa del útero, el endometrio, formado durante el ciclo menstrual para albergar un posible óvulo fecundado.
¿Cuál es la estructura de la vagina?
La vagina perfora la membrana perineal. La porción posterior del fondo de saco es la más profunda y está íntimamente relacionada con el fondo de saco rectouterino. Esta porción es muy distensible y permite acomodar el pene erecto.
El Útero
¿Qué es el útero?
Es un órgano muscular hueco, piriforme y de pared gruesa.
¿Dónde está situado el útero?
Está situado en la pelvis menor, con el extremo hacia delante en relación con el eje de la vagina y flexionado anteriormente en relación con el cuello uterino.
¿La posición del útero cambia?
Sí, la posición del útero cambia con el grado de plenitud de la vejiga y el recto.
¿Cuántas capas tiene la pared del cuerpo uterino?
Tiene 3 capas:
- Perimetrio: Una capa delgada de tejido conectivo, túnica serosa externa.
- Miometrio: Una capa muscular gruesa. Los principales vasos sanguíneos y los nervios del útero se localizan aquí. Se distiende en el embarazo.
- Endometrio: Túnica mucosa interna, se adhiere firmemente al miometrio.
¿En cuántas porciones principales se divide el útero?
Se divide en 2 porciones principales:
- El Cuerpo: Los dos tercios superiores. Tiene dos porciones:
- El fondo: La porción redondeada del cuerpo situada por encima de los orificios de las trompas uterinas.
- El istmo: La región del cuerpo inmediatamente por encima del cuello uterino.
- El Cuello (Cérvix): La porción inferior estrecha, comprendida en la parte superior de la vagina.
¿Cuál es la principal irrigación vascular del útero?
Principalmente proviene de las arterias uterinas.
Las Trompas Uterinas (de Falopio)
¿Qué son las trompas uterinas?
Son dos conductos musculares pares que conectan los ovarios y el útero de los mamíferos.
¿La posición de trompas y ovarios es simétrica y estable a lo largo de la vida?
No, la posición de trompas y ovarios es variable durante la vida y a menudo los lados derecho e izquierdo son asimétricos. En el embarazo se mueven para facilitar la posición del útero y del bebé.
¿Qué funciones tienen las trompas uterinas?
- Transporte de los gametos.
- Son el lugar para la fecundación, donde se une el óvulo con el espermatozoide, debido a que las trompas pueden transportarlo al útero.
- Transporte del embrión al útero, debido a los movimientos peristálticos de las trompas, ya que son tubos musculares.
¿En qué porciones se dividen las trompas uterinas?
- Infundíbulo: Es el extremo con forma de embudo.
- Ampolla: La porción más ancha y donde se produce la fecundación.
- Istmo: Da flexibilidad al útero y, durante la menstruación, se contrae para evitar que el flujo menstrual retroceda hacia las trompas de Falopio.
- Fimbrias: Flecos que abrazan al ovario y palpan su superficie para determinar dónde se va a producir la ovulación. Estas detectan las señales enviadas por el ovario y, mediante palpación, recogen el óvulo expulsado.
¿De qué 3 factores dependen principalmente las funciones fisiológicas de las trompas uterinas?
- La motilidad tubárica
- Los cilios tubáricos
- El líquido tubárico
¿Qué es y qué permite la motilidad tubárica?
Es la contracción peristáltica de las fibras musculares lisas de la pared tubárica. Permite la unión de los gametos y transporta el ovocito fecundado hasta el útero.
¿De qué se encargan los cilios tubáricos?
- Transportan gametos y embriones.
- Distribuyen el líquido tubárico.
¿De qué está formado el líquido tubárico?
Es un líquido formado por: trasudación de plasma sanguíneo (líquido de las venas y arterias) y secreción de las células del epitelio.
¿El líquido tubárico varía? ¿Cómo?
A lo largo del ciclo ovárico, varía: su composición, sus propiedades reológicas (viscosidad, fluidez…) (para permitir el desplazamiento del espermatozoide y el transporte del embrión) y su volumen.
¿Dónde hay más infecciones, en la vagina o en el útero?
En la vagina, ya que está más expuesta que el útero.
Los Ovarios
¿Qué son los ovarios?
Son las gónadas femeninas, secretoras de hormonas sexuales y productoras de los óvulos.
¿Dónde están ubicados?
Son órganos ubicados dentro de la pelvis (uno a cada lado), de forma ovoidea y con 3 cm de diámetro aproximadamente.
¿Qué funciones principales tienen los ovarios?
- La esteroidogénesis (producción de hormonas esteroideas).
- La gametogénesis (formación de gametos, que son las células reproductoras).
¿Qué gametos forman los ovarios?
Los óvulos.
¿Qué son las hormonas esteroideas?
Son compuestos lipídicos derivados del colesterol (compuestos grasos). Por eso, algunos deportistas tienen problemas reproductivos.
¿Qué funciones realizan las hormonas esteroideas?
Regulan diversas funciones fisiológicas en el organismo, incluyendo: el metabolismo, la reproducción y la respuesta al estrés.
¿Cómo son los ovarios?
Tienen forma de almendra, de unos 1x2x3 cm en una mujer fértil, y son iguales en cuanto a forma.
¿Varía su tamaño a lo largo del ciclo?
Sí. Hay cambios cuando se pasa de niña a mujer.
¿Qué arteria irriga los ovarios?
La arteria ovárica.
¿Cuál es el gameto del ovario?
El óvulo, que es la célula sexual haploide.
¿Qué hormonas produce principalmente el ovario?
- Los estrógenos
- La progesterona
- Algo de testosterona
¿Qué son los estrógenos?
Son hormonas sexuales esteroideas femeninas.
¿Quiénes producen los estrógenos?
Principalmente, son producidos por: los ovarios, la placenta durante el embarazo y las glándulas suprarrenales (en menor cantidad).
¿Cuáles son las principales funciones de los estrógenos en el endometrio?
Son responsables del crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa del ciclo menstrual.
¿Qué 4 estrógenos principales existen?
- Estrona (E1)
- Estradiol (E2)
- Estriol (E3)
- Estetrol (E4)
¿Cómo se sintetizan los estrógenos?
Todos los estrógenos se sintetizan a partir de andrógenos (concretamente testosterona y androstenediona) mediante la enzima aromatasa.
¿Qué sabes de la Estrona (E1)?
Es el estrógeno predominante en las mujeres menopáusicas. Actúa como reservorio, ya que puede convertirse en un estrógeno más activo, el estradiol.
¿Qué sabes del Estradiol (E2)?
Es el estrógeno predominante durante los años reproductivos. Es el estrógeno natural más potente.
Estriol (E3)
Es un metabolito del estradiol. Por tanto, se detecta en sangre y en orina.
¿Qué es la estriolemia? ¿Qué es la estrioluria?
- Estriolemia: Niveles de estriol en sangre.
- Estrioluria: Niveles de estriol en orina.
¿Por qué son importantes la estriolemia y la estrioluria?
Sus niveles se incrementan de manera progresiva durante el embarazo y al finalizar la gestación llegan al pico más alto. Ambos dan información sobre la condición de la placenta y del feto en el útero.
Estetrol (E4)
Solo se produce durante el embarazo.
¿Qué es la progesterona?
Es una hormona ovárica que evita el desprendimiento del endometrio durante la fase secretora del ciclo menstrual.
¿Qué efecto conjunto producen los estrógenos más la progesterona para la fertilidad?
Con ayuda de estrógenos más progesterona, el óvulo acabará implantándose en el endometrio.
¿Qué 4 partes principales tienen los ovarios?
- Corteza ovárica
- Folículos ováricos
- Médula ovárica
- Hilio del ovario
¿Qué es la corteza ovárica y cuál es su función?
Es la capa externa del ovario:
- Protege al ovario.
- Contiene los folículos ováricos.
- Produce hormonas.
¿Qué son los folículos ováricos y para qué sirven?
Son pequeñas estructuras que contienen óvulos en diferentes fases de maduración.
¿Qué 5 etapas experimentan los folículos?
- Folículos primordiales: Inmaduros, presentes desde el nacimiento.
- Folículos primarios: Van creciendo y desarrollándose.
- Folículos de Graaf: Los maduros, listos para liberar un óvulo durante la ovulación.
- Cuerpo lúteo: Se forma a partir del folículo que se ha roto al ovular, produciendo progesterona para preparar al útero en caso de embarazo.
- Cuerpo albicans: La cicatriz que queda cuando no hay fecundación; el cuerpo lúteo se degenera.
¿Qué es la médula ovárica y cuál es su función?
- Es la capa interna, formada por tejido conectivo.
- Su función principal es servir de “carretera” para los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que alimentan y coordinan al ovario.
¿Qué es el hilio del ovario y cuál es su función?
- Es una abertura situada en un extremo del ovario.
- Por aquí pasan los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que vienen desde la médula.
- Tiene células capaces de producir pequeñas cantidades de andrógenos para el equilibrio hormonal femenino.
¿Qué 3 etapas experimentan los ovarios a lo largo de la vida?
- Infancia: No producen activamente hormonas y los ovarios tienen la superficie lisa.
- Adolescencia y la edad fértil: Producen estrógenos y progesterona, y también liberan óvulos. La superficie se vuelve más rugosa porque cada ovulación deja pequeñas cicatrices.
- Menopausia: Disminuye la producción hormonal y dejan de liberar óvulos. Finaliza la menstruación y aparecen cambios asociados (sofocos, alteraciones en la densidad ósea…).
Menopausia y Envejecimiento Reproductivo
¿Qué es la menopausia?
Es el cese de la menstruación.
¿Por qué ocurre la menopausia?
Hay una disminución de la producción de progesterona, lo que produce un exceso de estrógenos relativo.
¿Cuándo se considera que una mujer es menopáusica?
Cuando se cumple un año sin menstruar.
¿Qué cambios fisiológicos provoca la menopausia?
- Cambios en los ovarios (es una glándula endocrina).
- Cambios en el medio endocrino (principalmente en las hormonas sexuales).
- Cambios en los tejidos diana de dichas hormonas.
Sobre la formación de los óvulos y la menopausia
Las niñas nacen con óvulos (ovocitos) en sus ovarios. Hacia el quinto mes de embarazo, los ovarios de un feto femenino contienen alrededor de 7 millones de ovocitos. La mayoría de estos ovocitos desaparecen, y en el momento del nacimiento quedan entre 1 y 2 millones. Después ya no se forman más ovocitos. En la pubertad solo quedan alrededor de 300.000 ovocitos, más de los necesarios para toda la vida fértil. Solo un pequeño porcentaje de ellos se convierten en óvulos. Los miles de ovocitos que no maduran, degeneran. La degeneración avanza más rápido en los 10 a 15 años previos a la menopausia. Todos han desaparecido al sobrevenir la menopausia. Solo se liberan alrededor de 400 ovocitos durante la vida reproductiva de la mujer, por lo general uno en cada ciclo menstrual. Hasta su liberación, cada óvulo permanece inactivo en su folículo, en suspenso en medio de una división celular. El óvulo es una de las células con vida más larga.
¿Por qué aumentan los problemas durante el embarazo con la edad de la mujer?
Los óvulos inactivos no pueden repararse como hacen normalmente las células, por lo que la posibilidad de que surjan problemas aumenta a medida que la mujer envejece. Es más probable que ocurra una anomalía cromosómica o genética cuando la mujer concibe a una edad avanzada.
Aparato Reproductor Masculino
¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor masculino?
- Producir, almacenar y transportar los espermatozoides y el líquido de soporte de estas células: el semen.
- Descargar los espermatozoides en el tracto reproductor femenino durante las relaciones sexuales.
- Producir y secretar las hormonas sexuales masculinas.
Órganos del Aparato Reproductor Masculino
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino que producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
- Cuerpo esponjoso: Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. Su función es evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). El glande es la última porción y la más ancha del cuerpo esponjoso.
- Cuerpos cavernosos: Constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo
Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo.
Conducto Deferente
Son un par de conductos rodeados de músculo liso, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, para que pueda circular el semen. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.
Vesículas Seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra.
Conductos Eyaculadores
Cada varón tiene dos. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata
Es un órgano glandular exclusivo de los hombres. Contiene células que producen parte del líquido seminal.
¿Qué funciones tiene el líquido seminal?
Proteger y nutrir a los espermatozoides.
Uretra
Conducto por el que:
- Se excreta la orina desde la vejiga urinaria.
- Se excreta el semen desde las vesículas seminales.
Glándulas Bulbouretrales (de Cowper)
Son dos glándulas debajo de la próstata. Secretan un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede arrastrar espermatozoides, por lo cual se puede producir un embarazo sin que haya eyaculación completa.
Fisiología Sexual Masculina
¿Qué 4 pasos tiene la función reproductora masculina?
- Excitación sexual
- Erección
- Orgasmo
- Eyaculación de semen
¿Qué ocurre durante el paso de excitación sexual masculina?
Los estímulos placenteros hacen que el cerebro envíe señales nerviosas a través de la médula espinal hasta el pene.
¿Cómo logra el pene la erección?
Por factores fisiológicos y psicológicos.
¿Qué ocurre durante el paso de erección masculina?
- Se dilatan las arterias que llevan sangre al tejido eréctil, aumentando el flujo sanguíneo.
- Se tensan los músculos alrededor de las venas que drenan la sangre del pene, obstruyéndolas.
- Al aumentar el flujo de entrada de sangre y disminuir el de salida, se acumula sangre en el tejido eréctil (los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso), dilatándose.
- El pene se llena de sangre, aumentando su longitud, diámetro y rigidez.
¿Qué ocurre durante el paso de orgasmo masculino?
La estimulación del glande y otros estímulos envían señales al cerebro y este estimula las contracciones musculares, provocando la eyaculación.
¿Qué ocurre durante el paso de eyaculación de semen?
- Las contracciones musculares hacen que el semen entre en la uretra.
- La contracción de los músculos que rodean la uretra aumenta el impulso del semen a través del pene y fuera de este.
- El cuello de la vejiga se contrae para evitar que el semen fluya hacia atrás y entre en la vejiga.
¿Qué ocurre después del paso de eyaculación de semen?
Las arterias se contraen y las venas se abren. Se reduce la entrada de sangre y aumenta la salida. El pene vuelve a su estado de flacidez (detumescencia).
Periodo Refractario
Es el tiempo posterior a la eyaculación donde no se puede obtener otra erección, son 20 minutos aproximadamente.
Gametogénesis y Hormonas Clave
¿Qué es la gametogénesis?
La formación de gametos mediante meiosis a partir de células germinales.
¿Qué son los gametos?
Las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares, originadas por meiosis a partir de las células germinales (meiocitos).
¿Cómo se llaman los procesos de formación de gametos?
El proceso general se llama gametogénesis.
- Ovocitogénesis (u Ovogénesis): Formación de gametos femeninos (ovocitos).
- Espermatogénesis: Formación de gametos masculinos (espermatozoides).
¿Qué son las células germinales primordiales (CGP)?
Células madre desarrolladas en las primeras etapas del embrión que forman los gametos.
¿Dónde y cuándo se forman las células germinales primordiales?
En el saco vitelino entre la 3ª y la 4ª semana de gestación.
¿Por qué es necesaria la meiosis?
El material genético de los progenitores se mezcla de forma única, garantizando que cada individuo sea irrepetible, proporcionando a la especie diversidad genética y permitiendo la evolución.
Hormona Luteinizante (LH)
¿Qué es la LH?
Es una gonadotropina.
¿Quién produce la LH?
La hipófisis o glándula pituitaria.
¿Qué función tiene la LH en una mujer?
- Controla la maduración de las células del folículo del ovario.
- Provoca la ovulación.
- Indica al cuerpo lúteo que secrete progesterona.
¿Qué función tiene la LH en un varón?
En los testículos, regula la secreción de testosterona por las células de Leydig.
¿Qué usos tiene la LH en sanidad?
- Kits de detección de LH en orina, para conocer cuándo ha sido la ovulación.
- En las terapias de infertilidad, estimulando el desarrollo folicular.
Ovogénesis
¿Cuándo comienza la ovogénesis?
Antes de nacer, en el interior del embrión femenino.
¿Cómo es el proceso de la ovogénesis en un embrión?
- Las CGP se forman en el saco vitelino entre la 3ª y la 4ª semana de gestación del embrión.
- Las CGP migran al ovario entre la cuarta y la octava semana.
- Las CGP se multiplican por mitosis.
- Se convierten en ovogonias/oogonias.
- Se transforman en ovocitos primarios.
- Los ovocitos primarios inician la meiosis y se detienen en la Profase I. Su desarrollo se detiene por el factor de inhibición de la meiosis.
- Cuando se madura sexualmente, se continúa la meiosis: Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante (LH) que da inicio a la Meiosis II.
- Se vuelve a detener en la Metafase II, 3 horas antes de que se dé la ovulación.
- Se reanuda la meiosis cuando un espermatozoide fecunda el óvulo.
El Óvulo
¿Qué es el óvulo?
Son los gametos femeninos.
¿Qué principales características tiene el óvulo?
Son células grandes, esféricas, inmóviles y haploides.
¿Cómo es la estructura del óvulo?
- Núcleo/Huso meiótico en Metafase II: Contiene el genoma femenino.
- Citoplasma (Vitelo): Contiene nutrientes para el embrión en sus primeras etapas. Alberga otras estructuras, como las mitocondrias.
- Corpúsculo polar: Restos de la meiosis, indicando que el óvulo está maduro.
- Membrana plasmática (Membrana vitelina): Membrana celular que rodea el citoplasma. Es donde se fusiona el núcleo con el espermatozoide.
- Zona pelúcida: Una capa de glucoproteínas que rodea la membrana plasmática.
- Protege al óvulo.
- Facilita la unión con los espermatozoides.
- Reconoce al espermatozoide.
- Bloquea la entrada de más de uno tras la fecundación.
- Corona radiata/radiada: Capa externa de células foliculares que protegen y nutren al óvulo.
¿Qué es la corona radiata?
Una estructura de pequeñas células que rodean a un ovocito secundario y posteriormente al óvulo.
¿De dónde procede la corona radiata?
Son capas de células del folículo ovárico.
¿Qué funciones tiene la corona radiata?
- Proporciona al óvulo metabolitos y energía.
- Protege al óvulo de daños durante su viaje desde los ovarios hasta el útero.
Espermatogénesis
¿Qué es la espermatogénesis?
Es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides).
¿Dónde ocurre la espermatogénesis?
- Los espermatozoides se desarrollan en los testículos (gónadas masculinas).
- Terminan de madurar en el epidídimo.
¿Cuánto dura la espermatogénesis?
De 64 a 74 días. Por ello, la exposición a radiación u otros factores afectará al semen secretado hasta 74 días después de la exposición.
¿Qué pasos tiene la espermatogénesis?
- Proliferación: Las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
- Crecimiento: La célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos I (tetraploides).
- Maduración: Los espermatocitos I (tetraploides) sufren dos divisiones celulares consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos II (diploides) y de la segunda, las espermátidas (haploides).
- Diferenciación: A las espermátidas (que son haploides y de cromosomas simples) se les genera el flagelo y el acrosoma. Luego se transforman en espermatozoides.
Nota: En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermatozoides.
El Espermatozoide
¿Qué son los espermatozoides?
Es el gameto masculino haploide.
¿Cuál es la estructura de los espermatozoides?
- La Cabeza: Contiene el acrosoma, el núcleo y el centriolo.
Acrosoma
Depósito en el extremo de la cabeza que contiene enzimas hidrolíticas:
- Hialuronidasa: Abre huecos (por colaboración de varios espermatozoides) en las células que rodean al óvulo, al hidrolizar el ácido hialurónico que las mantiene unidas.
- Acrosina: Enzima hidrolítica que rompe la zona pelúcida del ovocito y permite la entrada del espermatozoide, ayudado por el movimiento del flagelo.
- Núcleo: Contiene información genética haploide.
- Centriolo: Proporciona movimiento al flagelo.
- Pieza Intermedia/Vaina: Gran cantidad de mitocondrias en vaina helicoidal que proveen de energía, al producir ATP.
- El Flagelo/Cola: Son las únicas células humanas que presentan flagelos, dándoles la capacidad de nadar libremente.
¿Cuánto tiempo viven de media los espermatozoides?
Viven de media 24 horas.
¿Qué temperatura necesitan los espermatozoides?
Temperatura cálida, entre 1 y 3 °C por debajo de la temperatura corporal.
¿Qué gameto determina el sexo del embrión?
Los espermatozoides. Los óvulos solo tienen cromosomas X (las mujeres tienen cromosomas sexuales XX). Los espermatozoides contienen un cromosoma sexual X o un cromosoma Y (los varones tienen cromosomas sexuales XY).
Fecundación e Implantación Embrionaria
¿Cuáles son los pasos de la fecundación?
De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la vagina, entre 300 y 500 espermatozoides llegan al óvulo.
- Fase 1: Penetración de la corona radiada: Las células que conforman la corona radiada son dispersadas. Se cree que ocurre por la acción combinada de la hialuronidasa de los espermatozoides y de la mucosa que se encuentra en las trompas de Falopio.
- Fase 2: Penetración de la zona pelúcida: Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de la enzima acrosina, liberada por el acrosoma. Unas sustancias difundidas desde el óvulo y otras liberadas por el acrosoma del espermatozoide desencadenan este proceso. En parte del acrosoma comienza a crecer el llamado filamento acrosómico, que se desarrolla en los espermatozoides activados. El espermatozoide, mediante los movimientos de su flagelo, empuja el filamento acrosómico para que haga contacto con la membrana celular del óvulo.
- Fase 3: Penetración de la membrana plasmática del ovocito: La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática del óvulo desencadena tres hechos:
- El espermatozoide entra en contacto con la membrana del ovocito.
- Se fusionan las dos membranas plasmáticas.
- Se forma el cono de fertilización.
¿Qué impide que otros espermatozoides penetren en el óvulo (Bloqueo de la Polispermia)?
- Se forma el cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.
- Reacción de zona o reacción cortical: Modificación de la permeabilidad de la membrana al penetrar un espermatozoide. Unas vesículas que se encuentran debajo de la membrana del óvulo y que se llaman gránulos corticales expulsan su contenido.
- La zona pelúcida evita el ingreso de otros espermatozoides.
Desarrollo Embrionario Temprano hasta la Implantación
¿Cómo es el desarrollo embrionario hasta la implantación?
- Fecundación: Un espermatozoide se une a un óvulo, formando el cigoto.
- Cigoto: Es la primera célula del nuevo individuo, que comienza a dividirse para formar células más pequeñas llamadas blastómeros.
- Mórula: Una masa compacta de células que se forma por la división del cigoto, aproximadamente tres o cuatro días después de la fecundación.
- Blastocisto: La mórula se transforma en una estructura con una cavidad interna. En este punto, las células se organizan en una masa celular interna y una capa externa llamada trofectodermo.
- Migración: El blastocisto migra al útero.
- Implantación.
Implantación Embrionaria
¿Cuáles son las fases de la implantación?
- Eclosión: El blastocisto se coloca sobre el endometrio, que debe estar receptivo, y se desprende de su capa protectora externa, la zona pelúcida.
- Aposición: Las moléculas de adhesión del trofoblasto se unen a las del epitelio uterino, permitiendo una conexión más íntima entre el embrión y el útero.
- Adhesión: El blastocisto se adhiere al endometrio.
- Invasión: El trofoblasto comienza a diferenciarse y a invadir el tejido endometrial, penetrando progresivamente para establecer una conexión más profunda.
¿Cuál es la duración de la implantación en el útero?
Entre 4 y 5 días, desde la eclosión del blastocisto hasta la invasión total del endometrio. En casos de fecundación in vitro (FIV), el blastocisto puede tardar entre 1 y 3 días en implantar tras ser transferido al útero.
¿Qué factores influyen en una implantación exitosa?
La receptividad del endometrio, que debe tener el grosor y características adecuadas (entre 7 y 10 milímetros en un ciclo normal). Este proceso está mediado por la interacción de moléculas específicas entre el embrión y el útero.
- Coordinación molecular: La comunicación se basa en la liberación de mensajes entre el embrión y el endometrio.
- Receptividad endometrial: El endometrio debe estar preparado para aceptar al embrión. Si no lo está o hay un desajuste temporal, la implantación puede no ocurrir.
- Integridad del embrión: La capacidad del embrión de emitir las señales correctas es vital. Si el embrión es genéticamente anómalo, el cuerpo materno podría no permitir la implantación.
- Fuerzas mecánicas: El embrión no solo recibe información, sino que también ejerce fuerzas que remueven el tejido del endometrio para poder integrarse.

Deja un comentario