17 Sep

1. Endocrinología y Metabolismo del Periodo de Transición en Bovinos Lecheros

  • A. La somatotropina disminuye el consumo de glucosa en tejidos periféricos.
  • B. La prostaglandina juega un papel central en el aumento de las reservas corporales del rumiante.
  • C. Hay catabolismo periférico con movilización de tejido adiposo.
  • D. La alta concentración de glucosa durante el periodo de transición aumenta los niveles de insulina.
  • E. La somatotropina mejora la eficiencia de conversión de los alimentos.
  • F. Existe un desacople del eje somatotrófico, con disminución del receptor hepático IGF-1.

2. Periodo de Transición en Vacas de Carne

  • A. El BEN (Balance Energético Negativo) en vacas de cría se asocia al periodo de menor oferta de forraje.
  • B. El catabolismo proteico y los altos niveles de insulina en tejidos corporales son el principal impacto de la teleoforesis en las glándulas mamarias de vacas de cría.
  • C. El reinicio de la actividad ovárica posparto se asocia al estado de condición corporal con el que la vaca pare.
  • D. No hay una acción determinante de la hormona GH (Hormona del Crecimiento) durante el periodo de transición en bovinos de carne.

3. Puntos Relacionados con el Periodo de Transición

  • A. Inmunodepresión.
  • B. Bajos requerimientos energéticos.
  • C. Catabolismo.
  • D. Aumento de consumo de materia seca.
  • E. Anestro.
  • F. Homeostasis metabólica.

4. Cetosis en Bovinos Lecheros o Toxemia de la Preñez Ovina

  • A. Enfermedades metabólicas asociadas a la lipomovilización masiva.
  • B. El BEN (Balance Energético Negativo) está en la base del desajuste fisiológico.
  • C. El beta-hidroxibutirato es un cuerpo cetónico clave para el monitoreo de la cetosis.
  • D. La toxemia en la oveja ocurre a mitad de su lactancia.
  • E. El desajuste de la cetosis es de alta prevalencia al final de la lactancia.
  • F. Un alto nivel de IGF-1 es un factor predominante para producir cetosis y toxemia.

5. Afirmaciones Correctas sobre Reproducción y Manejo

  • A. El intervalo parto-concepción se asocia al reinicio de la actividad ovárica posparto; un periodo de tres meses produce una mayor eficiencia en sistemas ganaderos.
  • B. Una condición corporal posparto con valor 4 es recomendada en vacas de cría.
  • C. El amamantamiento bloquea el eje hipotalámico y disminuye los pulsos de GnRH.
  • D. La administración de prostaglandina saca a las vacas del anestro profundo.
  • E. Ciclos de dos ondas foliculares y una duración de 18 días son comunes en vacas lecheras y responden mejor a programas de sincronización.
  • F. La inseminación artificial es recomendada en las primeras 5 horas del proestro.

6. Fisiología Reproductiva del Macho

  • A. El calor puede producir disminución del peso testicular y disminución de la concentración espermática.
  • B. El volumen fisiológico del eyaculado de un toro es de entre 0,5-1 ml, con una densidad espermática de un millón de espermatozoides por ml.
  • C. LH estimula la liberación de testosterona por las células de Leydig.
  • D. La duración fisiológica de la espermatogénesis es de 15 días.
  • E. El eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal regula endocrinamente la espermatogénesis.
  • F. En las glándulas reproductivas anexas, como las vesículas seminales, los espermatozoides maduran y adquieren motilidad.

7. Fisiología del Calcio, Regulación Hormonal e Hipocalcemia

  • A. La PTH (Hormona Paratiroidea) actúa sobre los osteoclastos y a nivel renal, aumentando el nivel de calcio plasmático.
  • B. Altos niveles de calcio preparto favorecen la prevención de cuadros de hipocalcemia.
  • C. La calcitonina es una hormona hipocalcemiante.
  • D. La hipocalcemia puerperal afecta a las vacas hacia el final de la lactancia.
  • E. La Vitamina D3 favorece la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal.
  • F. La calcemia se refiere al nivel de calcio óseo fácilmente disponible.

8. Sales Aniónicas y su Relación con la Hipocalcemia

  • A. El balance de cationes y aniones en dietas preparto de vacas lecheras debería tener valores de -50 a -150 meq/kg de materia seca.
  • B. Las sales aniónicas son curativas de cuadros clínicos de hipocalcemia puerperal.
  • C. La inclusión de sales aniónicas acidifica metabólicamente a las vacas.
  • D. El pH urinario es el método de monitoreo de la eficiencia de las sales aniónicas.
  • E. Las sales aniónicas se administran ad libitum en el posparto temprano en vacas lecheras y de carne.

9. Inmunidad Humoral Adquirida

  • A. Los anticuerpos son proteínas de origen celular.
  • B. La lentitud, especificidad para cada antígeno y memoria inmunológica caracterizan la inmunidad humoral.
  • C. Los linfocitos B participan activamente en procesos de fagocitosis celular.
  • D. En individuos primovacunados, una doble vacunación genera una concentración mayor de anticuerpos y una duración más prolongada en sangre (efecto booster).
  • E. Los anticuerpos IgG se encuentran en altas concentraciones en fluidos genitales.
  • F. Los adyuvantes vacunales solo se utilizan en vacunas con antígenos muertos o inactivados.

10. Inmunidad Natural Pasiva o Calostral en Crianza Artificial de Terneros (Guacheras)

  • A. El perfil de anticuerpos calostrales se mejora mediante la vacunación preparto de las madres.
  • B. Existe una correlación positiva entre la densidad del calostro y la concentración de proteínas.
  • C. El calostro presenta una gran estabilidad en cuanto a la concentración de anticuerpos.
  • D. La absorción intestinal de anticuerpos disminuye un 5% por hora luego del nacimiento de los terneros.
  • E. La protección de anticuerpos calostrales dura todo el primer año de vida.
  • F. El volumen de calostro ingerido no es relevante para la protección inmunológica.

11. Inmunidad Innata

  • A. La inflamación es uno de los mecanismos de mayor importancia en esta inmunidad.
  • B. La especificidad antigénica es primordial en los mecanismos innatos de defensa.
  • C. Cada nuevo contacto con un antígeno mejora la calidad de respuesta de la inflamación.
  • D. Citoquinas o alarminas son mediadores químicos liberados por daño tisular en este proceso.
  • E. En los mecanismos inmunológicos innatos no participan células inmunológicas de defensa.
  • F. Calor, rubor y dolor caracterizan esta reacción inmunológica.

12. Anatomía y Fisiología Digestiva en Rumiantes

  • A. El rumen secreta enzimas digestivas que favorecen la digestión.
  • B. El retículo tiene continuidad anatómica con el abomaso.
  • C. Las papilas ruminales solo están presentes en el saco craneal del rumen.
  • D. El pH del abomaso es cercano a 2,5.
  • E. La saliva es el principal tampón o buffer del sistema digestivo de los rumiantes.
  • F. Las fibras largas y fibrosas estimulan una mayor producción de saliva y pH alcalinos.

Deja un comentario