21 Nov

PSIQUE-CUERPO

Tres son las respuestas fundamentales que se han dado a lo largo de la historia de la filosofía:


Integracionismo:

Aparece con Aristóteles, Tomás de Aquino y el Personalismo (en nuestros días). Considera que ambos principios aun siendo diferentes, están hechos el uno para el otro desde su mismo origen. Según Aristóteles, la psique es la forma vital del cuerpo que concede el orden interno, la autoactividad y la unidad que hace vivir.

Nuestro vivir es una constante interacción de lo corpóreo y lo personal, de modo que la mayoría de nuestras actividades implican factores somáticos y personales. No es un dualismo porque los dos conforman la única sustancia: el ser humano, que es lo único que existe; pero tampoco es un monismo, porque reconoce el valor sustancial del cuerpo y su diferencia con la interioridad personal.

-Dualismo:

Propuesto por Platón y la escuela neoplatónica, y relanzado por Descartes.
Considera que el cuerpo y el espíritu son dos principios ni integrados ni independientes. Se unen accidentalmente. Plantea la hipótesis del conductor (alma) de un carro (el cuerpo). Ambos son distintos e inseparables. Para explicar la interacción propone la existencia temporal de un ámbito concupiscible y de un ámbito irascible.


Platón defendíó en sus obras la verdadera separación de ambas sustancias, de modo que el espíritu era anterior al cuerpo y preexistente a él. Se unía al cuerpo por un castigo y sobrevivía a la desaparición del cuerpo volviendo a su estado natural. El platonismo es un intento de rectificar las consecuencias inaceptables del monismo espiritualista.

       Descartes, concibe al ser humano como una conciencia o mente que tan solo se limita a hacer uso de una máquina. Así va  a ser entendido el cuerpo en la modernidad como una máquina que funciona mecánicamente. De este modo, mente y cuerpo son dos sustancias distintas. Aunque pueden interactuar entre ellas.

-Monismo:

Consiste en reducir al ser humano a uno solo de los principios. Tiene dos vertientes:

-Monismo espiritualista:

Se da en la Antigüedad clásica. Es la primera doctrina filosófica sobre el ser humano que conocemos. Somos única y puramente espíritus. Ignoran al cuerpo.

-Monismo materialista:

Solo está el cuerpo. En el S.XIX adopta su versión extrema: el materialismo radical (Marx). El monismo materialista es consecuencia del dualismo cartesiano. Puesto que el alma no es forma del cuerpo, este puede subsistir sin ella. El cuerpo se convierte en lo único objetivable.

Sin embargo, no se puede negar la singularidad del ser humano y su capacidad de resolver problemas. Por eso, el materialismo ha intentado explicar esas singularidades:   

Psique2


Filosofía ante las 3 grandes ¿? De la vida

  • Enigma de la muerte:


Todos los seres vivos hemos de morir, pero los humanos lo sabemos. Heidegger define al humano como “ser para la muerte”. Ante ese hecho sentimos angustia ante el no-ser que nos espera. La certeza de la muerte nos desestabiliza tanto que preferimos no pensar en ella.

Pero los filósofos prefieren mirar cara a cara a la muerte. Muchos se han preguntado si no será verdad el “non omnis morirar”, argumentando a favor de la existencia de una parte no material en el ser humano, haciendo a la persona capaz de actos innaturales como pensar y amar. Pero, si la muerte tuviera la última palabra, ¿tendría sentido vivir? Y al revés, ¿por qué seguir viviendo?

La cuestión del sentido:


Es una de las más importantes. Camus dirá


“Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”. Por eso no preguntamos si la vida tiene un sentido. Sentido es sinónimo de fin y dirección. Algo tiene sentido cuando tiene importancia.

Esta pregunta es especialmente importante en nuestros tiempos, en el que se provoca con frecuencia el vacío existencial. Faltan razones para vivir. Víctor E. Frankl sostiene que la voluntad de sentido en el hombre es más fuerte que la de placer o poder. El hombre necesita sobre todo saber para qué vive.


La falta de ello es la causa del Nihilismo. Sin eso, somos incapaces de afrontar las dificultades. Se han dado tres respuestas a la cuestión de sentido:

  • La existencia tiene un sentido inmanente, dentro de la historia y del tiempo.

Hay un sentido trascendente, más allá del mundo y de esta vida. Supone, la mortalidad del ser humano

La vida es un sinsentido.
El hombre es una pasión inútil. La muerte hace absurdos todos los esfuerzos, proyectos e ilusiones.

Cuestiones vida 2


Naturaleza y Cultura

¿Qué es la naturaleza?


La naturaleza es el principio de operaciones que hace que un ente concreto se comporte de la manera en que lo hacen todos los seres humanos de su misma especie. Es lo que hace que algo sea una cosa determinada y no otra. Es la posesión de una naturaleza determinante la que explica la acción de individuos.

¿Se puede aplicar el concepto de naturaleza al ser humano?


Es una cuestión problemática


Ciertamente existen operaciones comunes a los seres humanos: pensar, hablar, elegir, intentar hacer el bien y evitar el mal. Son acciones

que nos caracterizan. En este sentido, sí podemos hablar de una naturaleza en el ser humano.

El problema es que el ser humano es productor de cultura, que tiene una condición abierta. Se da de modo distinto en los diversos grupos humanos y en los propios individuos. En ese sentido, nuestra existencia no es natural sino cultural. Como animales que tenemos lógos, no existe una palabra natural con la que nombrar a una realidad. En el sentido determinista de la pañabra naturaleza, que es el que se aplica a los demás vivientes, los humanos no estamos completamente determinados por una naturaleza.


¿Relativismo Cultural?


Eso es lo que ha pretendido afirmar el relativismo cultural.

Supongamos que no hay naturaleza humana, que estamos determinados por nuestra cultura. Eso sería una apuesta fuerte por la libertad. Así se formuló el pensamiento existencialista de Sartre: el hombre es causa absoluta de sí mismo. Según esto, habría que rechazar la existencia de leyes o normas que limitan al ser humano. Al no haber naturaleza, no habría un principio de operaciones. No tendría sentido hablar de comportamientos correctos o incorrectos.

Naturaleza y cult 2

Además, no existen dudas que a nivel físico y psicológico poseemos unos rasgos comunes a todos los miembros de la especie. Lo complejo es buscar una respuesta que sintetice ambas posiciones: el reconocimiento de una naturaleza que permita la existencia de seres libres capaces de construir e innovar, porque eso es el ser humano: un viviente que, partiendo de una naturaleza común, es capaz de realizar actos verdaderamente individuales, propios de una persona.

Los contenidos de la naturaleza humana

Queda claro que no todo humano es relativo o convencional, pero tampoco es natural o absoluto. Se trata de decir cuáles son los contenidos objetivos de esa naturaleza. Para ello partimos de la definición clásica de ser humano: animal racional, puede pensar por sí mismo.

Eso tiene una profunda consecuencia ética


Mi condición de ser alguien que no debería ser tratado como medio, sino como fin. Tenemos la obligación de tratarnos como fines en sí mismos.


La reflexión de la filosofía supone la necesidad de señalar los límites más allá de los cuales la sociedad se vuelve contra sí misma.
En conclusión, hacer cultura no significa abolir la naturaleza, sino humanizarla.
Naturaleza y cultura no se oponen, sino que se complementan. El arte de hacerlo se llama educación nat y cult 3


Modernidad

En la modernidad, el ser humano se entiende como autoconciencia.
La atención se vuelve hacia el hombre concebido como sujeto psicológico. El Renacimiento desarrolla una filosofía antropocéntrica que se distancia de la concepción teocéntrica de la Edad Media. El hombre se interesa cada vez más por la vida natural y política.

En Filosofía se reedita, el dualismo platónico:


en el Racionalismo, el cuerpo se separa radicalmente del espíritu humano. La razón ordena e impone sus leyes al mundo. La exaltación de la razón permite compensar el pesimismo de un ser humano en sí mismo y no en su condición de imagen de Dios. Se afirma la autonomía de la razón para alcanzar un conocimiento verdadero y universal.

Surge el ideal político de construir una sociedad basada en la razón. Es el objetivo y esfuerzo de la ilustración. A la vez aparecían visiones muy negativas del ser humano, al que se entiende como un lobo fuera de la imposición social (Hobbes) o como un ser bueno por naturaleza al que la sociedad deforma (Rousseau). Nos encontramos con dos líneas de pensamiento respecto a la dignidad humana:

Modernidad 2

-Concepto ilustrado:

La persona se caracteriza por su esencia racional en la que reside su dignidad: un ser racional siempre es un fin en sí mismo. Defendido por Kant, lo convertirá en el postulado esencial de su moral. En el S.XIX, Kiekegaard hace una encendida defensa del individuo singular. El personalismo de Mounier intenta revitalizar el concepto de persona como algo propio de todo ser humano con independencia de su condición, edad, raza o sexo. Tiene como resultado los derechos humanos. Entiende al ser humano como una unidad plena.

-Relativismo cultural:

El concepto de la dignidad de la persona pierde su valor, ya que cambia con el tiempo. Surgen los 3 grandes filósofos de la sospecha que niegan que el ser humano tenga su base en la razón sino que está predeterminado por fuerzas ocultas: puede ser individuos (Marx); puede ser los valores vitales, solo carácterísticas de los seres superiores centrado en el placer (Freud). En el S.XX, Foucault realizará una negación del valor de la persona, entendíéndola como una invención del Cristianismo y la Ilustración.


Preguntas cortas

Diferencia que observa Von Uexkhull entre el modo de ver el mundo de los animales y el hombre:


Para el animal no racional solo tiene sentido un pequeño mundo, el de los estímulos más próximos a él. Sin embargo, los humanos percibimos el paisaje completo, el cosmos entero, incluso aquellas partes de él que quedan fuera de nuestra capacidad de observación.

Filósofos de la sospecha:

Carl Marx, F. Nietzsche y S. Freud ¿En qué sentido el cuerpo es límite?
La expresión corporal y las intenciones interiores nunca son totalmente correspondientes. Cuesta expresar por el cuerpo la vivencia interior.

¿A qué llama psique la Filosofía?


Al alma, lo que preside en cierta manera nuestro modo de existir y orienta nuestras acciones.

Definición de Naturaleza:

Conjunto, orden y disposición de todos los seres que existen, sujetos a unas leyes propias. Es también el principio de operaciones que hace que un ente concreto se comporte de la manera en que lo hacen todos los de su especie.

Cómo trata el dualismo al cuerpo:


Como una sustancia independiente que está accidentalmente unida al espíritu.

¿Puede el azar explicar la evolución por completo?

El recurso del azar como factor clave de la evolución ha sido puesto en duda, ya que resulta que muy improbable que los seres vivos alcancen el grado de perfección o desarrollo que poseen por pura casualidad, ya que se han dado las mutaciones justas unidas a los cambios climáticos ocurridos.

¿Qué rasgo es distintivo del cuerpo humano?

Nuestro cerebro, notablemente más desarrollado que el de cualquier otro animal.

¿Qué diferencia el dualismo del integracionismo?


El dualismo considera que el cuerpo y el espíritu son 2 principios no integrados e independientes, dos sustancias que se unen accidentalmente. El integracionismo considera que ambos principios, psique y cuerpo, aun siendo diferentes, están hechos el uno para el otro desde su mismo origen.

3 Elementos exclusivos del cuerpo humano como cuerpo de una persona


La mano, el rostro y el lenguaje.

¿En qué sentido el cuerpo es el origen de la instrumentalidad y de la cultura?

El s.Humano actúa sobre el mundo por el cuerpo. Casi nunca es un acto directo ya que la debilidad corporal le hace poco capaz de modificar el ambiente, pero sí puede lograr objetivos aparentemente imposibles a través de las máquinas que construye gracias a su ingenio y cuerpo.

Relación en el ser humano entre naturaleza y cultura

Naturaleza y Cultura se complementan. La cultura humaniza la naturaleza, y nos aparta de la inmediatez irracional de instinto.

Qué valor singular tiene la persona humana:

La dignidad.

Qué es el emergentismo:

Una de las formas que ha ido adoptando el rígido materialismo del S.XIX, que plantea que los estados mentales son procesos complejos que surgen a partir de los componentes más simples.

Qué defiende el personalismo:

Defiende el concepto de persona como algo propio de todo ser humano, independientemente de su condición, su edad o sexo.

Deja un comentario