18 Nov

Fibras Vegetales y Biomasa: Recursos Biológicos y Aplicaciones

Fibras Vegetales Tradicionales

La Caña Común (*Arundo donax*)

Planta herbácea de la familia **Poaceae**, originaria de Asia y presente en el sur de Europa, América y Oceanía. Alcanza hasta 6 m de altura y crece por **rizomas**. Es resistente, ligera y económica, usada en cestas, instrumentos musicales y construcción (columnas, techos y paredes). Se cosecha a los 2 años, en enero-febrero.

El Mimbre (*Salix viminalis*)

Fibra vegetal de un arbusto leñoso que crece en terrenos húmedos. Se recolecta entre diciembre y marzo, se pela con mordaza, se seca y se ablanda antes de su uso. Se emplea para muebles, cestos y cercas. En España se cultiva principalmente en Cuenca (Cañamares) y otras regiones. Fue introducido por los romanos, con antecedentes en Egipto y la Edad del Hierro.

La Espadaña (*Typha latifolia*)

Planta herbácea perenne de zonas húmedas e invasora. Se reproduce por **rizomas**. Usada desde hace 8 000 años en utensilios, muebles, calzado, tejados, tejidos y alimentación (tallo y brotes comestibles). En España se utilizó para fabricar sillas, pero decayó con los plásticos. Su obtención es manual.

El Esparto (*Macrochloa tenacissima* y *Lygeum spartum*)

Plantas perennes de zonas áridas del sureste español y Magreb. Usadas para calzado, cestos, papel, cuerdas, tejidos y utensilios. En los años 50 se producían más de 180 000 t anuales en España, pero la demanda cayó con las fibras sintéticas. Actualmente solo hay una producción residual (~600 t/año). Requiere 10–15 años para aprovecharse y su ciclo vital puede superar los 60 años.

El Cáñamo (*Cannabis sativa*)

De tres variedades principales: *sativa*, *índica* y *ruderalis*. En Europa se introdujo en 1150 por los musulmanes para fabricar papel en Alicante. Fue esencial en la navegación (velas y cuerdas). Produce gran **biomasa** y puede reemplazar materiales sintéticos contaminantes. Hoy se cultiva industrialmente bajo regulación (**THC < 0,2 %**), con 25 variedades legales certificadas por la UE. Las fibras se obtienen del tallo mediante **maceración** o **retracción natural**.

Fibras de Madera: Las «Nuevas Fibras» Textiles

Producidas para reducir la contaminación textil. La iniciativa “Forests for Fashion” (ONU, FAO, PEFC) promueve tejidos procedentes de bosques gestionados. Se usan hayas y eucaliptos para obtener **celulosa**, transformada en fibras como **viscosa**, **modal** y **lyocell**.

Viscosa
100 % fibra de madera (principalmente de haya o eucalipto), obtenida por procesos químicos.
Lyocell
Versión ecológica producida con disolventes reciclables (NMMO). Recibió en 2000 el Premio Europeo de Medio Ambiente.

Estas fibras son suaves, transpirables, reciclables y más sostenibles que el algodón.

Clasificación Práctica de la Biomasa

Desde un punto de vista práctico, la **biomasa** se puede clasificar en función de los sectores de actividad de la que procede: **Biomasa agrícola**, **Biomasa forestal**, **Biomasa ganadera**, **Biomasa industrial**, **Biomasa urbana**, **Biomasa acuícola/algal** y **Cultivos energéticos**.

Biomasa Agrícola: El Caso del Olivar

España cuenta con 1.500.000 hectáreas de olivar. Los subproductos susceptibles de valorización energética son el **orujo**, **orujillo**, el **hueso de aceituna**, la **hoja de almazara** y la **poda de olivar**.

Maquinaria para el Aprovechamiento

  • Máquinas trituradoras móviles para los olivares.
  • Máquinas astilladoras fijas.
  • Máquinas empacadoras.

Residuos Agrícolas Generales

Se emplean en alimentación animal, como combustible o como enmienda orgánica y estructural mediante su incorporación al terreno.

  • Ventaja (V): Puede representar un menor coste para el agricultor.
  • Desventaja (DV): Uso alternativo en alimentación animal o cama de ganado.

Residuos Forestales

Son residuos procedentes de la **selvicultura** aplicada a la vegetación que cubre los terrenos forestales. El aprovechamiento de leñas y otros productos ha sido uno de los principales usos. Dependen mucho de los costes. Se dividen en residuos de poda o residuos de corta (especies como **pino**, **encina**, **alcornoque** o **chopo**).

Residuos Ganaderos

Los **residuos ganaderos** son la mezcla resultante de los excrementos del ganado y del material sobre el cual se recogen. Pueden ser líquidos o sólidos. Sirven de **fertilizante orgánico**, y permiten la producción de **biogás** mediante la **digestión anaerobia** de los residuos.

  • Porcino: purines.
  • Vacuno: estiércol.
  • Avícola: gallinazas.

Residuos Urbanos

Entendemos aquellos que se generan en un entorno urbano por las actividades cotidianas del ser humano. Ejemplos:

  • Aguas residuales y lodos de depuradoras (para recuperar el **biogás**).
  • Aceites vegetales usados (aplicables en industria cosmética o como comida de perro).
  • Residuos vegetales de parques y jardines (para la producción de **compost**).

Cultivos Energéticos

Los **cultivos energéticos** son cultivos específicos dedicados exclusivamente a la producción de energía. Clasificación de los cultivos energéticos en función de su aplicación energética principal:

  1. Obtención de biocarburantes líquidos:
    • Cultivos oleaginosos: producen aceite que se transforma en **biodiésel** (proviene de la colza, soja y palma).
    • Cultivos alcoholígenos: producen **etanol** que se puede convertir en gasolina (proviene de la remolacha y caña de azúcar).
  2. Obtención de biocombustibles sólidos:
    • Cultivos lignocelulósicos: sirven para producir calor o electricidad (*Paulownia*, eucaliptos, acacias o chopos).

Microalgas y Biotecnología

Es un sector con gran potencial de aprovechamiento en Andalucía ya que, debido a nuestro clima, los principales factores de producción de las **microalgas** —la **irradiación solar** y la **temperatura**— son los idóneos. Esto se traduce en un gran potencial para ofrecer nuevas aplicaciones, productos químicos y sustancias bioactivas. Además, fijan el **CO2** y **nitrógeno atmosférico**, colaborando al control del **efecto invernadero**.

Tipos de Biotecnología Aplicada a Microalgas

  • Biotecnología verde: Incluye todo lo relacionado con la agricultura, acuicultura (alimentación, fertilización) y medio ambiente (tratamiento de aguas, secuestro de gases invernadero).
  • Biotecnología blanca: Hace referencia a la obtención de energía (**biocombustibles**).
  • Biotecnología roja: Implica todo lo relacionado con la salud humana (**nutracéuticos**).

Potencial de Biomasa por Categoría

A continuación, se presenta el potencial de biomasa según su origen:

  • 1. AGRÍCOLA: 1. Olivar, 2. Algodón, 3. Girasol.
  • 6. GANADERO: 1. Porcino, 2. Vacuno.
  • 2. RESIDUOS INDUSTRIALES: 1. Orujo húmedo graso de oliva, 2. Hueso de aceituna, 3. Licores negros.
  • 5. RESIDUO FORESTAL: 1. Pino, 2. Eucalipto, 3. *Quercus* (encinas/alcornoques).
  • 4. RESIDUO URBANO: 1. Aguas residuales, 2. **FORSU** (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos), 3. Lodos EDAR urbanos.

Generación Eléctrica mediante Biomasa Sólida

Andalucía lidera la generación con 17 plantas eléctricas y 21 de **biogás**, destacando la provincia de Huelva. La biomasa generada por el **olivar** aporta casi la mitad de los combustibles empleados en generación eléctrica.

  • Se promueve el uso de hueso de aceituna y astilla de calidad como combustible, existiendo 19 plantas de preparación de hueso.
  • En términos globales, se estima que hay 1.250 empresas en Andalucía que trabajan dentro del ámbito de la biomasa.
  • El sector presenta grandes expectativas de negocio en casi todos sus ámbitos.
  • El desarrollo y crecimiento de la energía de la biomasa se basa en la superación de barreras tecnológicas y de incertidumbres legales y regulatorias.
  • Es fundamental minimizar la presión sobre los recursos limitados de biomasa.

Concepto de Biorrefinería

La **biorrefinería** son actuaciones enmarcadas en la **bioeconomía**: una instalación donde, mediante diversos procesos de transformación de la materia prima (**biomasa**), se genera **bioenergía** (calor, electricidad, biocombustibles) y un amplio espectro de **bioproductos** (materiales, productos químicos, alimentos y piensos).

Deja un comentario