03 Oct
Fármacos Parenterales y Orales: Clasificación y Aplicaciones Terapéuticas
Anticoagulantes Parenterales
Heparina (No Fraccionada)
- Presentación (p.a.): Heparina especial Farma, heparina cálcica, heparina sódica.
- Origen: Polisacárido sulfatado obtenido del pulmón bovino o de mucosa intestinal del cerdo.
Mecanismo de Acción
Su acción anticoagulante se basa en la activación de la Antitrombina III, un componente de la cascada de coagulación. Actúa potenciando el efecto inhibitorio sobre los factores de coagulación II, IX, Xa y XI.
- La heparina sódica y cálcica tienen efectos terapéuticos equivalentes.
- La mayoría de las especialidades de heparina cálcica son para administración exclusivamente vía subcutánea, ya que esta vía es menos dolorosa.
- La heparina cálcica se puede administrar por vía intravenosa, pero debe indicarse expresamente en el envase.
Es un medicamento de alto riesgo, puede producir hemorragias. Presenta un inicio de acción rápido y corta duración de acción.
Indicaciones y Usos
Tratamiento y profilaxis de la enfermedad trombótica. Requiere infusión continua.
- Mantenimiento de la circulación extracorpórea y durante la hemodiálisis y cirugía.
- Mantenimiento de la permeabilidad de catéteres venosos periféricos y dispositivos de acceso venoso central.
Antídoto de la Heparina
- p.a.: Protamina sulfato.
- Especialidad Farma: Protamina.
Se utiliza en caso de sobredosificación de heparina.
Mecanismo de Acción del Antídoto
Actúa uniéndose a la heparina debido a la formación de un complejo cónico estable. La reacción de inactivación es inmediata y los efectos perduran unas 2 horas.
Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM)
- p.a.: Bemiparina, Enoxaparina.
- Especialidades Farmacéuticas: Hepadre, Hibor (para Bemiparina); Clexane (para Enoxaparina).
Son las más modernas; se producen fragmentando las cadenas de polisacáridos de la heparina. Tienen mayores ventajas farmacocinéticas, ya que la acción es más larga y con menos variaciones individuales. La administración es por vía subcutánea.
Ventajas de las HBPM
- Tratamiento y profilaxis de episodios trombóticos.
- Menor riesgo de sangrado.
- No se requieren controles sanguíneos para su monitorización.
Antitrombina III
- p.a.: Antitrombina.
- Especialidades Farmacéuticas: Anbinex, Atenativ.
Nota: El texto original repite aquí la descripción de la heparina no fraccionada. Se asume que esta sección se refiere a la administración exógena de Antitrombina III, aunque la descripción posterior es idéntica a la de la heparina.
Anticoagulantes Orales: Antagonistas de la Vitamina K
- p.a.: Acenocumarol, Warfarina.
- Especialidades Farmacéuticas: Sintrom (para Acenocumarol); Aldocumar (para Warfarina).
Ambos pertenecen al grupo de las cumarinas y son parecidos en sus características farmacocinéticas, desarrollando su acción máxima en 2 a 4 días. Los efectos anticoagulantes se mantienen tras la suspensión del tratamiento: 2 días para el acenocumarol y 4 días para la warfarina.
Uso Clínico y Precauciones
Los anticoagulantes orales se usan en tratamientos largos. Si se requiere una acción rápida, se debe comenzar con la heparina al mismo tiempo que el anticoagulante oral, retirando después progresivamente la heparina.
- No se debe tomar conjuntamente con aspirina por riesgo de hemorragia.
- Evitar cambios importantes en la dieta, especialmente con alimentos ricos en vitamina K (todos los vegetales de hojas verdes).
Efectos Adversos
- Náuseas.
- Diarrea o sarpullido en la piel.
Antiagregantes Plaquetarios
- p.a.: Ácido acetilsalicílico (A.A.S.), Trifusal, Ticlopidina.
- Especialidades Farmacéuticas: Tromalyt (para A.A.S.); Disgren (para Trifusal); Tiklid (para Ticlopidina).
Indicaciones Preventivas
Se utilizan como preventivos en la formación de trombos en 3 situaciones:
- Riesgo de episodios obstructivos coronarios y cerebrales.
- En cirugía vascular y diálisis.
- Prevención de trombosis venosas profundas.
Detalles por Fármaco
- A.A.S.: Es el medicamento más experimentado y el antiagregante de elección. Las dosis como antiagregante están entre 75 y 325 mg/día. Dosis mayores no aumentan la eficacia.
- Trifusal: Es un derivado trifluorado del A.A.S. con el mismo mecanismo de acción.
- Ticlopidina: Bloquea la activación plaquetaria. Tiene una eficacia algo superior al A.A.S., pero puede producir neutropenia (disminución de neutrófilos) como efecto secundario. Se utiliza en la prevención de oclusiones tras procedimientos coronarios quirúrgicos.
Fármacos con Acción Gastrointestinal
Antiácidos
Inhibidores de la Secreción Ácida
Antihistamínicos H2
Ranitidina y Cimetidina. Inhiben los receptores de la histamina (H2).
Indicaciones
- Úlcera gástrica y duodenal.
- Úlcera por los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos).
- Reflujo esofágico.
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
Omeprazol, Pantoprazol.
En la célula parietal gástrica existe una bomba de protones donde se forma el ácido clorhídrico que se libera al estómago. Estos medicamentos impiden la formación de ácido.
Indicaciones
- Úlcera gástrica y duodenal.
- Úlceras por AINEs.
- Para reflujo esofágico.
- Para la erradicación del Helicobacter Pylori.
Neutralizantes
Bicarbonato sódico, Hidróxido de Aluminio, Almagato.
Almagato
Son compuestos de aluminio y magnesio. Se utilizan en tratamientos de corto plazo, tratamientos puntuales.
- Los antiácidos con magnesio tienen un efecto laxante.
- Los antiácidos con aluminio tienen un efecto astringente.
Predomina el efecto laxante.
Precauciones
En la utilización de compuestos con aluminio hay que tener precaución con la insuficiencia renal, neonatos y lactantes.
Protectores de la Mucosa
Sucralfato
Es una sal de aluminio y sacarosa. Forma una película entre la úlcera y la secreción ácida del estómago, protegiéndola.
Indicaciones
- Úlcera gástrica y duodenal.
- Prevención de la úlcera de estrés en pacientes críticos.
Precauciones
Riesgo de formación de bezoares. Los bezoares son una acumulación de sustancias no digeribles a nivel digestivo que provocan estreñimiento.
Antieméticos
Evitan el vómito.
Neurolépticos y Derivados
Metoclopramida.
Aumentan el peristaltismo o motilidad del intestino delgado, estimulando el vaciado gástrico. Además, aumentan el tono del esfínter esofágico. Todo ello contribuye a evitar los episodios de emesis (vómitos).
Indicaciones
Episodios de vómitos en general.
Precauciones
En pacientes con insuficiencia renal.
Antagonistas Receptores de Serotonina 5-HT3
Ondansetrón.
Indicaciones
- Náuseas y vómitos post-operatorio.
- Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia o radioterapia.
No tiene contraindicaciones. Se puede administrar a niños de 2 años.
Laxantes
Incrementadores del Bolo
Plantago Meticulosa.
Se utilizan en el estreñimiento crónico para reducir el esfuerzo en la defecación. Se puede usar en niños.
Consejos
Se toman con mucho líquido.
Emolientes
Docusato sódico.
Tienen propiedades tensoactivas. Estas sustancias unen las sustancias hidrófilas (solubles en agua) y las lipófilas (solubles en grasas), favoreciendo la mezcla íntima del agua con los lípidos del bolo intestinal. Las heces se ablandan y se eliminan más fácilmente.
Estimulantes
Incrementan la motilidad intestinal. Se utilizan para la evacuación intestinal completa de colon y recto.
Precauciones
- Dolor abdominal.
- Su uso prolongado puede ocasionar pérdida de electrolitos (iones que se encuentran en los líquidos).
Los senósidos A y B son de origen vegetal y actúan en el intestino grueso mediante un efecto irritante local, aumentando la frecuencia de los movimientos peristálticos. Manifiestan su acción de 5 a 8 horas después de su administración. p.a.: Senósidos, Bisacodilo.
Osmóticos
No son absorbibles y producen un aumento del contenido de las heces. Al aumentar el volumen, facilitan la evacuación.
- El Lactitol se degrada en el colon por la flora bacteriana y se producen ácidos que aumentan la presión osmótica en el colon.
Efectos Adversos
- Flatulencia.
- Náuseas.
- Dolor abdominal.
Para evitar estos efectos hay que ajustar la dosis a una toma (máximo dos deposiciones al día). Con la Lactulosa, cuando es un enema de retención, se debe retener de 30 a 60 minutos.
Lubricantes
Es un aceite mineral que cubre las heces con una capa espesa de grasa, lo que impide la absorción de agua en el intestino. Las heces permanecen blandas y se consigue la defecación sin realizar esfuerzos excesivos.
Indicaciones
- En pacientes operados para reducir el esfuerzo en la defecación.
- Profilaxis por exceso de medicamentos.
Soluciones Evacuantes
Polietilenglicol más sales de sodio y potasio (Ej: Evacuante Bohm y Movicol). No son absorbibles (parecidos a los osmóticos) y tienen un efecto de arrastre mecánico.
Indicaciones
- Utilización previa a cirugía de colon, radiografía y colonoscopia.
No está indicado en el estreñimiento ocasional; no es un medicamento para diario.
Consejo
No administrar alimentos sólidos en las 4 horas anteriores a su utilización.
Inhibidores de la Motilidad
Loperamida (Fortasec).
Son antidiarreicos; favorecen la absorción de agua y electrolitos, por lo que disminuyen la frecuencia y cantidad de deposiciones.
Indicaciones
Tratamiento sintomático de diarreas agudas y crónicas.
Consejo
- No usar en diarreas asociadas a infecciones con microorganismos entero invasivos (E. Coli, Salmonella).
- Tampoco está indicado en colitis asociada con tratamiento antibiótico de amplio espectro.
Rehidratación Oral
Se utilizan para la reposición de fluidos y electrolitos. Son soluciones que contienen sodio, potasio y glucosa (similar al agua con limón y bicarbonato). La glucosa permite un aumento de la absorción intestinal de agua y sodio.
Antiespasmódicos
Un espasmo es una contractura o calambre, contracción dolorosa e involuntaria de un músculo.
Indicaciones
Se utiliza para los espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario.
Contraindicaciones
No está indicado en íleo paralítico.
Insulina
Regula el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas (glucosa).
Tipos de Diabetes Mellitus
- Tipo 1 (Insulino dependiente): Ausencia de producción de insulina.
- Tipo 2 (No insulino dependientes): Disminución de la producción de insulina o anormal sensibilidad de los tejidos a la insulina presente.
Tratamiento
Dieta e hipoglucemiantes orales. La insulina se inactiva por las enzimas del tracto gastrointestinal, por lo que requiere administración por vía parenteral (todas se pueden administrar por vía parenteral).
Presentación
Suspensiones traslúcidas.
Consejo
Rotación del punto de inyección.
Deja un comentario