19 May
Factores y Características de la Vegetación
Factores Físicos
Clima: Las especies vegetales exigen determinada temperatura, humedad, precipitaciones y luz solar. El clima determina la distribución espacial de la vegetación.
Relieve: La altitud divide la vegetación en pisos bioclimáticos. La orientación de las vertientes distribuye la vegetación. Orientaciones con respecto al sol: «solana»/»umbría». Orientaciones con respecto al viento: «barlovento»/»sotavento».
Suelo: El tipo de suelo decide la aparición de especies vegetales. Los factores del suelo son:
- La salinidad
- La acidez (pH del suelo)
- Acidófilos (alcornoque)
- Basófilos (haya)
- La pendiente
Factores Humanos
Hombre: La acción del hombre (antrópica) altera la vegetación con dos fenómenos:
- A) Deforestación: Sustitución de bosques por cultivos, incendios, etc.
- B) Reforestación: Nuevas formas vegetales que han alterado el paisaje vegetal originario.
Conceptos de Vegetación
Plantas Xerófitas:
Plantas adaptadas a ambientes áridos o semiáridos, con escasez de agua. Poseen características como hojas pequeñas o transformadas en espinas, tejidos para almacenar agua y sistemas de raíces extensos o profundas para captar humedad.
Coníferas:
Grupo de plantas gimnospermas, generalmente árboles o arbustos, que producen semillas en estructuras conocidas como conos (piñas). Tienen hojas aciculares, lo que les permite conservar agua y suelen encontrarse en climas templados o fríos.
Canchal:
Acumulación de bloques de roca o piedras grandes en la base de una pendiente o montaña. Estos bloques se forman debido a procesos de meteorización y erosión, especialmente en zonas frías o de alta montaña.
Plantas Rupículas:
Son plantas que viven en medios rocosos o en grietas de rocas. Estas plantas suelen tener raíces fuertes para sobrevivir en suelos pobres o prácticamente inexistentes.
Sotobosque:
Es la capa de vegetación que se encuentra bajo el dosel de un bosque. Está compuesta por arbustos, hierbas, musgos y plantas pequeñas que crecen en la sombra de los árboles más altos.
Endemismos:
Se refiere a las especies de flora o fauna que son exclusivas de una región o área geográfica particular y no se encuentran de forma natural en ningún otro lugar.
Plantas Reliquias:
Son especies de plantas que han sobrevivido desde épocas geológicas pasadas, a menudo restringidas a áreas específicas. Estas plantas son consideradas «fósiles vivientes» debido a su longevidad y resistencia.
Bosque de Ribera:
Es un ecosistema que se desarrolla a lo largo de los márgenes de ríos, arroyos o cuerpos de agua dulce. Está compuesto por árboles, arbustos y vegetación adaptada a suelos húmedos y cambios en el nivel del agua.
Paisajes
Oceánico Atlántico
Localización: Franja norte de la Península, Galicia, la cordillera cantábrica, norte de Navarra, País Vasco y norte de Aragón.
Formaciones Vegetales:
- Bosque Caducifolio: Compuesto por árboles altos, con tronco liso y con hojas grandes que caen en otoño. Este tipo de bosque posee una vegetación muy frondosa, pero pocas especies (flora). En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
- Landa: Esta formación vegetal aparece por degradación (incendios, sobreexplotación) del bosque caducifolio. Densa vegetación de arbustos y matorrales que puede llegar a tener algunos metros de altura. Sus especies más abundantes son el brezo, el tejo y la retama.
- Prado: Se localizan en las laderas y valles. Se usan para el pasto del ganado.
Mediterráneo
Localización: Ocupa la mayor parte de la península y las Islas Baleares.
Formaciones Vegetales:
- Bosque Perennifolio: Formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Al encontrarse los árboles bastante separados unos de otros, posee un rico sotobosque.
- Matorral por Acción Antrópica: Maquia, formación arbustiva alta y densa. Suelo silíceo, jara, brezo, lentisco y retama.
- Garriga: Arbustos de poca altura, tomillo, romero, espliego.
- Estepa: Hierbas bajas y arbustos espinosos, plantas xerófilas, palmito, esparto, espárrago.
Paisaje de Ribera
Localización: Riberas y sotos de los ríos.
Formas Vegetales: Bosque de ribera, presencia constante de agua, disposición de la vegetación en franjas paralelas al río, buscan estas especies la humedad del suelo. Aliso, sauce, olmo, fresno, chopo y álamo.
De Montaña
Localización: Regiones de montaña.
Formaciones Vegetales: Vegetación en pisos. Formaciones vegetales desde la base hasta la cumbre. Se conoce como cliserie. La vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura, ya que las condiciones térmicas y pluviométricas varían. También depende de la orientación de la vertiente.
- Montaña Pirenaica:
- Piso basal: formado por encinas y robles.
- Piso subalpino: por abetos, pino negro y hayas.
- Piso alpino: formado por prados.
- Piso nival: por plantas rupícolas.
Canario
Localización: Vegetación escalonada con contraste entre el norte y el sur del archipiélago. Vegetación de extraordinaria riqueza con gran importancia de los endemismos (formaciones vegetales propias) y las reliquias. En las islas montañosas también encontramos pisos.
- Piso basal: nivel del mar y 300 m. Matorral xerófilo: tabaiba.
- Intermedio: entre 300-800 m, palmeras, dragos y sabinas.
- Termocanario (nieblas): entre 800 y 1200 m, bosque de laurisilva.
- Piso canario: 1200 y 2200 m. Coníferas adaptadas a la aridez al frío, el pino y el cedro canario.
- Supracanario: 2200 m, vegetación escasa pero muy rica en flores, violeta del Teide.
Características de los Ríos Peninsulares
Vertiente Cantábrica
- Localización desde Estaca de Bares hasta Francia.
- Los ríos vierten sus aguas al Mar Cantábrico.
- Cortos por su proximidad al mar de las montañas donde nacen.
- Ríos muy caudalosos por las abundantes precipitaciones del clima oceánico.
- Caudal regular porque recibe aportes de agua todo el año.
- Los ríos cantábricos tienen una fuerte pendiente con gran capacidad de erosión.
- El régimen de aporte de agua es el pluvial.
- La cuenca hidrográfica tiene ríos como el Bidasoa, Nervión, Sella, etc.
Vertiente Atlántica
- Localización en toda la vertiente Atlántica.
- Los ríos vierten sus aguas al océano Atlántico.
- Característicos en dos zonas:
- Gallegos: Cortos y muy caudalosos por las abundantes precipitaciones del clima oceánico. Los ríos gallegos tienen caudal regular y forman rías en su desembocadura. El régimen es pluvial y en su cuenca destacan el Tambre, Miño, etc.
- Andaluces: Los ríos son cortos y con régimen de aporte de agua pluvial. La cuenca hidrográfica tiene ríos como el Tinto, Odiel, Genil.
Ríos de la Vertiente Atlántica
Duero
- Nacimiento en los Picos del Urbión en el Sistema Ibérico.
- Desembocadura en Oporto.
- Caudal fuerte y regular.
- Tiene la cuenca hidrográfica más grande de la península.
- El régimen es el pluvio-nival en cabecera y pluvial en recorrido.
- El Duero tiene función excavadora y se han construido embalses.
- Afluentes como el Tormes, Pisuerga, Esla, Adoja, Carrión, etc.
Tajo
- Nacimiento en Sierra de Albarracín en el Sistema Ibérico.
- Desembocadura en Lisboa (1008 km, más largo de España).
- Caudal fuerte y regular.
- El régimen hídrico es el pluvio-nival en cabecera y pluvial en recorrido.
- El río ha sido modificado en forma de embalses y trasvases.
- Afluentes como el Jorama, Guadarrama, Alagón.
Guadiana
- Nacimiento en llanura de La Mancha a 1000 m.
- Desembocadura en Ayamonte (Huelva).
- Caudal escaso por pocas precipitaciones.
- El régimen hídrico es pluvial en el recorrido.
- El río ha sido sobreexplotado por embalses.
- Afluentes como el Jabalón.
Guadalquivir
- Nacimiento en la Sierra de Cazorla (Subbética).
- Desembocadura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
- Caudal irregular con fuertes crecidas y estiajes.
- El régimen hídrico es pluvial.
- El río es navegable en algunos tramos (100 km).
- Afluentes como el Genil.
Vocabulario
Vegetación Xerófila: Conjunto de especies vegetales propias de ambientes secos, donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, etc.) para poder realizar sus funciones biológicas. En España es propia del SE peninsular y de zonas bajas de Canarias.
Bosque Caducifolio: Formación vegetal propia de climas templados, donde el árbol de hoja caduca es el elemento dominante. Durante la estación invernal, los árboles pierden la hoja al reducir su actividad biológica. Las especies más usuales de este tipo de bosque son el roble, el haya, el castaño, el arce, el abedul, etc.
Endemismo: Especies vegetales o animales que son propias y exclusivas de un determinado ámbito geográfico. En Canarias, cerca de quinientas: ejemplos: drago o tabaiba.
Cliserie: Representación gráfica de la distribución escalonada de las formaciones vegetales en distintos pisos en las laderas de una montaña. Es el resultado de la influencia conjunta de la altitud, la latitud, la orientación de las vertientes y los suelos.
Biogeografía: Parte de la geografía que estudia la distribución de las especies y las biocenosis sobre la Tierra, así como sus causas y relaciones de parentesco.
Esclerófilo: Formaciones vegetales adaptadas a períodos prolongados de sequía y temperaturas altas. Presentan mecanismos de adaptación como hojas pequeñas y duras, copa globular, tronco grueso y bajo, o raíces profundas. El bosque perennifolio mediterráneo es un ejemplo.
Garriga: Formación arbustiva poco densa, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos de porte bajo como la jara. Se desarrolla sobre roca generalmente caliza.
Marcescente: Plantas o formaciones vegetales que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable (por el frío o la aridez) tras el nacimiento del nuevo brote. Son propias del clima oceánico de transición. Especies representativas serían el quejigo y el rebollo.
Perennifolio: Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen la hoja todo el año, por contraposición al caducifolio. Especies representativas serían la encina, el alcornoque o el pino.
Suelo: Parte superficial de la corteza terrestre en la que entran en contacto la litosfera, la biosfera y la atmósfera. Resulta de la alteración de la roca madre por el clima y por la acción de los seres vivos. Están constituidos por capas u horizontes.
Maquia Vegetación: Formación arbustiva densa y cerrada, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos que pueden superar los dos metros de altura, como jaras y brezos.
Ría: Valle de un río invadido por el mar. Tiene un origen tectónico, debido al hundimiento de bloques costeros, o a transgresiones marinas, a diferencia de los fiordos que son de origen glaciar.
Delta: Terreno aluvial bajo y casi plano en la desembocadura de un río o un lago, que da lugar a un saliente de la costa, generalmente triangular, resultado de la sedimentación de materiales transportados por el río.
Cauce Fluvial: Espacio delimitado por las márgenes de un río y por el que circulan normalmente sus aguas.
Acuífero: Formación geológica a través de la cual fluye y se almacena el agua subterránea por infiltración.
Caudal: Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso. Se expresa en m³/s.
Régimen Fluvial: Variaciones en el caudal medio de un río a lo largo del año. Depende de factores físicos como el clima, el relieve, la vegetación y la permeabilidad del sustrato rocoso; y de factores humanos, como la construcción de presas y canales.
Trasvase: Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria, con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas.
Embalse: Acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un cauce, quedando total o parcialmente cerrado.
Estiaje: Período durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. Suele coincidir con los meses de verano.
Presa: Obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines (abastecimiento humano, riego, producción hidroeléctrica, etc.).
Cuenca Hidrográfica: Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las confederaciones hidrográficas.
DANA – Gota Fría: Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Las siglas DANA significan «Depresión Aislada en Niveles Altos». Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes tormentas. En España, esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas y el suroeste o sur peninsular.
Acción Antrópica: Intervención del ser humano sobre el espacio geográfico. Actuaciones sobre el medio físico e incluye tanto las intervenciones negativas como la sobreexplotación, como las dirigidas a su protección y conservación.
Afluente: Río secundario de otro mayor, en el que desemboca.
Arroyo: Corriente de agua superficial con escaso caudal habitual, pero que puntualmente puede aumentar considerablemente.
Estuario: Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce relación de las aguas dulces del río con las saladas del mar.
Rambla: Cauce normalmente seco, en ámbitos semiáridos y áridos, que aumenta su caudal cuando ocurren precipitaciones.
Deja un comentario